Mostrando entradas con la etiqueta Habano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habano. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2022

Habano cubano, historia y zonas de plantación (Fotos+Podcast)

                                                                                                        Productor de tabaco en Vueltabajo

Esta historia es tan vieja como la conquista española, pues todo comienza en el momento de la llegada de Cristóbal Colón a las Indias Occidentales -nombre otorgado al continente americano en 1492, porque pensaban que habían llegado a la India, que era su verdadero destino-. Cuando el almirante pisó esta isla el 28 de octubre de 1492 en la costa oeste del actual municipio de Holguín, al oriente de Cuba, fue cuando el tabaco hace su aparición por medio de nativos Taínos que lo cosechaban. Para los Taínos era su tesoro, y el proceso al que sometían a la hoja era muy sencillo. Recolectaban las hojas y las ponían a secar. Una vez secas las hojas, enrollaban pequeños grupos de hojas en cilindros de diferentes dimensiones y luego fumaban el producto final.

Aunque se sabe que la planta del tabaco no es originaria de Cuba, sino del Altiplano Andino, es en la isla caribeña donde se producen las mejores hojas, torcidos, y el producto final que es el tabaco,  que despiertan las pasiones del menos aficionado. La planta de tabaco pertenece a la familia de las solanáceas, y de ella existen alrededor de 5o variedades, aunque con propósitos comerciales se cultivan solamente dos: la Nicotiana Tabacum -especie que más se cultiva en Cuba-, y la Nicotiana Rústica. 

Los aborígenes fumaban tabaco solamente cuando realizaban ceremonias religiosas; sobre todos los chamanes, para comunicarse con los dioses o espíritus. Se sabe también que algunas tribus cubanas la utilizaban como alimento y como medicina para afecciones de la piel. Pero cuando los conquistadores llegaron a tierras cubanas esta planta fue el regalo de ellos a los españoles, que, luego de esto tristemente jamás volverían a degustar su propia creación.

Mapa de distribución tabaquera cubana

La llegada de los colonizadores a Cuba llevó a la difusión de la cosecha del tabaco y la comercialización de las hojas de tabaco se convirtió en otra fuente importante de ingresos para la corona, pues cuando llegó el tabaco a Europa, se popularizó rápidamente y llegó a ser un símbolo de un alto estatus y sofisticación. Sin embargo, en  Cuba hubo partes buenas y malas, pues, su cultivo promovió la creación de villas, fincas y plantaciones, se ocuparon grandes extensiones de tierra para dedicarlas a su cultivo. Pero alguien debía trabajar la tierra, por lo que, la única solución que encontraron fue aumentar de manera exponencial la mano de obra gratis nacida de la exportación de esclavos desde África hacia la isla. La riqueza derivada del tabaco fue tan importante que los reyes vieron con buenos ojos su expansión a todo el país, donde cada zona aportaría sabores diversos por su clima particular y propiedades del suelo.

Una de las zonas de siembra y cultivo más importante desde hace al menos siglo y medio es el área de Vueltabajo en la provincia Occidental de Pinar del Río. La tierra ahí es de una calidad excelente, contiene nitratos, hierro, cuarzo y arcilla que le aporta una sabor muy singular y especial al tabaco.  Cultivos que producen según conocidos expertos las mejores hojas del país. En este lugar se fabrican los Habanos Robaina, Romeo&Julieta y los Cohíba genérico Robaina.  Ésta extensión de tierra tiene el mayor potencial de crecimiento comercial para el cultivo de tabaco del mundo, siendo el más comercializable tanto en Cuba, como en el planeta. 

Semi vuelta, es el territorio vecino de Vueltabajo e igual de influyente en el mercado tabaquero, enclavado también en la Provincia de Pinar del Río, exactamente, en el municipio de Consolación del Sur, es una superficie perfecta para construir Viveros. Estas locaciones son idóneas para la siembra controlada de las plantas de tabaco. En este caso sus hojas, a diferencia de las producidas en Vueltabajo, se utilizan para producir picadura, o sea, el relleno de los cigarros; y también para los envoltorios. Las hojas de esta zona son más gruesas, con cuerpo robusto y aroma fuerte, que las distingue de otras variedades.

  

Vegas en Semi Vuelta (Pinar del Río)

Otra zona de cultivo tabacalero es la conocida como Partido, ubicada en La Habana antigua. No es una zona que las personas dentro de Cuba la identifiquen como cultivadora de tabaco histórica, siendo entonces, de las menos populares porque se encuentra en la periferia de Santiago de las Vegas. La especialidad de esta demarcación es la hoja de relleno largo y corto. La localidad se distingue por ser un territorio de gran valor histórico. Su mérito está dado por  la antigüedad de sus plantaciones, que vienen desde el Siglo XVII, y sus producciones están protegidas por la Denominación de Origen.

Hacia la zona central del país tenemos una región importante en el cultivo de Habanos, y se encuentra en las Villas, principalmente los terrenos ubicados en Remedios (Vueltarriba) con igual valor histórico que Partido, y que posee  la zona más amplia cultivable con respecto al territorio ocupado. Éste es el distrito más antiguo de Cuba que también ostenta la protección geográfica de Denominación de Origen.

Plantación en la zona de Partido a finales del Siglo XIX (Santiago de la Vegas)/Archivo

Un hecho muy importante y necesario de comentar porque esta ligado a la historia de los tabacos cubanos, es la ocurrida en el año 1717 que consiguió fracturar el próspero negocio del tabaco cubano, aunque, no lo eliminó. Y es que a partir de una mala decisión de la corona.  A pesar de que la comercialización del tabaco era un negocio muy rentable y lucrativo, decretaron la ley conocida como Estanco del Tabaco, que imponía el monopolio de su comercio por parte de la corona de España, esta ley incluían un conjunto de otras leyes que limitaron su crecimiento y que afectaron el bolsillo de los vegueros.

El cumplimiento de dicha ley era supervisada por medio de una factoría ubicada en la capital cubana - en La Habana-, y sus dependencias residían en Sancti Espíritus, Trinidad, Bayamo y Santiago de Cuba. Este decreto tuvo vigencia hasta el año 1723, cuando los trabajadores tabaqueros de los alrededores de la capital se sublevaron en su contra. Este acontecimiento se conoce como La Sublevación de los Vegueros, fue fuertemente reprimida, y terminó convirtiéndose en la primera muestra de inconformidad de las pobladores de la colonia cubana con las medidas de la metrópolis colonialista española, exceptuando la rebelión del aborigen Hatuey.

Decreto real sobre el Estanco del  Tabaco en Cuba de 1740/Archivo

El sabor dulce y fuerte que vienen de repente a adueñarse del paladar de quien lo degusta se percibe es lo que distingue a las vitolas cubanas, además es la causa de que muchos prefieran la colección cubana de tabacos por encima de todas las demás, sin importar el elevado precio en el mercado internacional. A la vez es la razón, por la que, muy pocos en el mundo  y dentro de Cuba conozcan su exquisito sabor, ya que, no pueden darse el lujo de tener entre sus aficiones fumar puros Habanos. Los podemos ver en actividades corporativas importantes,   protocolos, cierres de importantes negocios, pero también suelen ser entregados como  obsequios especiales a familiares y amigos a los que se le tiene mucha estima.

La industria tabacalera cubana se ha mantenido a lo largo del tiempo como la productora de los mejores tabacos a nivel mundial, gracias también a que el país cuenta con las mejores plantaciones. Aunque, el tabaco no era el único rubro exportable de Cuba, eso sí, siempre ha sido un producto exclusivo. Una cualidad que caracterizó al mercado cubano antes de 1959 fueron sus productos de primera línea, como es el caso del ron, el café y el azúcar de caña. Por lo que, es muy triste que actualmente y desde triunfada la revolución cada uno de estos productos ya no son tan populares por la ineficiencias en la siembra, a pesar de lo que significa en riquezas para la economía del país. La producción de café casi desaparece, y la industria productora de azúcar fue desmantelada prácticamente, quedando solamente el tabaco y el ron como los productos que antaño eran asociados a Cuba por su calidad y cualidad.


domingo, 26 de diciembre de 2021

Mis raíces tabaqueras cubanas (Fotos+Podcast)



 

Debo confesar que, hace muy poco tiempo comencé a probar los placeres que ofrece la tabaquería cubana, mi iniciación fue por manos de un Habano Siglo VI -conocido como el cañón del Habano-. Anteriormente a esto, mí reacción era  guardar distancia a toda costa  de aquellos que fumaban a mi alrededor, hoy después de unos cuántos tabacos y maridajes con bebidas y aperitivos; me declaro total amante de esta planta y del grandioso mundo que ha creado en torno a sus variedades. Tanto poder en una hoja seca cosechada y torcida por manos desconocidas, verdaderos dioses en la tierra. Si supieran el poder que vive en sus manos. 

Quise comenzar mi novel blog con este tema que hasta para los cubanos es totalmente desconocido e incluso solo lo asociamos a los tantos extranjeros que cada día conquistan nuestras calles, pero, en su momento no lo vi prudente y creo que ahora formaría parte del deleite en mis lectores. Esto del tabaco cubano es de otro mundo, porque, cuando se habla de la fuma entre conocedores locales y foráneos, no cesan de elogiar nuestro alucinante torcido, a veces ni esos  mismos que creemos que tienen más conocimiento de la fuma y su placer tienen todo el panorama de lo que vive dentro de una vitola.

Antonio Maceo con su tropa en Pinar del Río (Invasión a occidente)

Sin embargo, mi experiencia inicial vino de mi propia familia, mi abuelo es nacido en las más profundas y altas lomas de Candelaria un pueblito que antiguamente perteneció a la provincia de Pinar del Río, recuerdo como el mismo me contaba como mi longeva bisabuela la cargo siendo aún siendo esclava nuestro Titán de Bronce en la Invasión a Occidente por el Ejercito Mambí: "Hombre digno y ejemplar" decía y la verdad no se equivocaba nunca mí gran enciclopedia hecha abuelo. Mi bisabuela creció, el Titán murió y nacieron todos mis tíos abuelos hijos de un padre diferente al de él gran Ventura Manguela, pero que compartía la misma línea de sangre de su madre una esclava franco-cubana. Él padre de mi abuelo ese que nos regaló este color -"Totí"- como le decían a él por la mezcla con un bello  negro Lucumí que fue mí no conocido bisabuelo. 

Vicenta Manguela  (mi bisabuela con 103 años) foto reconstruida

Lo particular en esos tíos abuelos era que fabricaban tabaco y mí abuelo se sentía sumamente orgulloso de los grandes robustos que elaboraban sus hermano, y, que le regalaban. Él se los enseñaba a cada persona que llegaba de  visita a su -humilde choza- como le llamaba a mí casa en el Mónaco una barriada opulenta de La Habana, antes del 1959 y que al día de hoy sus casas levantan suspiros. Para mí poca fortuna cuando nací esos tíos ya habían partido de esta tierra y no legaron su gran conocimiento a nadie.

Ventura Manguela (mi abuelo) foto reconstruida

En las escasas crónicas que alcanzó mi abuelo a contarme, recuerdo como hablaba de sus hermanos, argumentado que: -(...) fumaban realmente como sí no hubiera un mañana...  y decía, que, grandes manos eran las que crean tamaña delicia (…)-. Con los años dejó de fumarlos, pero diariamente hablaba sobre el sabor a tierra  candelariense y el típico olor húmedo de quién despierta entre las nubes que le recordaba su pedacito de vida en aquellas lomas llenas de hojas de tabaco, en las que ver una vega repleta de hojas secándose era y es muy común, además de ver en primera mano a campesinos torciendo su propia bala marrona,  como yo le llamaba de pequeña al tabaco, era la historia de cada día en su niñez. 

Puedo afirmar que las raíces de mi familia esta cementada con la historia del tabaco pinareño. y a sí comienza esta serie sobre los deleites de esta tierra. Temporada que  no podía permitir que iniciara de otra manera en este mundo de crónica y podcast, simplemente no podría. Sería traicionar lo que me trajo al punto donde me encuentro actualmente y la manera en la que pienso sobre Cuba, mi familia y mi  mundo creativo, ya que, todo lo que escribo y el cavilar que he desarrollado a lo largo de mis 29 años.  De lo que sí estoy segura, es que, aún tengo mucho camino por recorrer, por lo que, solo quiero ser portadora de lo que hoy empieza a formar parte de mí cosmología personal. 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...