Mostrando entradas con la etiqueta frases cubanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frases cubanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2021

!No comas tanta Catibía, mijo ¡ (Fotos + Receta)

 


La Catibía cubana es diferente a las demás del Caribe no solo por su manera de escribir, donde se cambia la letra (b) por la (v). La suigeneris manera de elaborar este snack dulce es lo que marca las pautas con respecto a otras del área caribeña, y lo podemos validar porque varios renombrados Chefs de lejanos parajes han sido atraídos por sirenas culinarias a estas cálidas aguas para aprender como es su preparación. Por lo que, sin temor a no equivocarme puedo asegurar que si hacemos preguntas aleatoriamente por las calles de Cuba sobre que es la Catibía, muchos hablaran del dicharacho y la mayoría desconocerán rico aperitivo elaborada con la ralladura de la yuca. 
 
Sin embargo, La referencia más antigua sobre este vocablo se encontró en el manuscrito humorístico llamado "Viaje de Perico Ligero al país de los moros", escrita entre 1816- 1820. Donde, el autor y relator mexicano Antonio Ignacio López Matoso, describió como se fabrica  la Catibía; pero claro el hombre la conocía perfectamente bien porque su padre era cubano y  seguro que le enseño. Eso sí éntrele a la obra con paciencia porque esta escrita con el vocabulario cubano más antiguo que se tenga evidencia, pero le garantizó carcajadas hasta destornillarse sin remedio.


                                        
 
 
Eso sí, tenga claro que la expresión nació de los españoles que colonizaron a Cuba, específicamente de los  militares de menor rango se lo decían a los superiores en un intento de menospreciar la gastronomía tradicional local. Pero en ese intento fallido lograron que la yuca, el ingrediente principal de la Catibía se volviera parte del menú que representa a la cocina cubana, y es algo que le debemos a ellos.  Lo bueno de comer Catibía es que podrás vivir la vida sin madurar y haciendo tonteras sin problemas, además de que la vida será más dulce y fácil sí logras llevarla por ese camino de gozo. Realmente el mejor consejo que te puedo ofrecer es que lo sepas aprovechar porque en el momento en que alguien te diga "deja de comer Catibía" se acabó la magia de vivir  la vida en color rosa y tendrás que ponerte serio. 

 

Este dicho que tiene de inspiración en la Catibía es el siguiente y le advierto cuando un cubano le diga "no comas más catibía" se refiere a déjate de hacerte el tonto o deja la bobería, pero sin ningún motivo oscuro o mal intencionado. Lo más curioso de todo es que no se conoce el origen de la palabra y por ende su significado. Lo más gracioso de todo es que en los campos cubanos muchos niños piensan que es el nombre de una posición creada por brujas malas que habitan en las lomas más empinadas de los macizos montañosos antillanos de los que han nacido increíbles historias y una que otra de terror como esta de la Catibía guajira. Aunque no es el caso de este delicioso aperitivo cubano, que se lo recomiendo y como sorpresa le dejaré la receta para que lo prepare,  deguste y se deleite con este plato típico cubano.
 
El formato de este manjar tiene diversas presentaciones, o bien en empanadas, bolitas con miel o almíbar, o en buñuelos mí preferida es esta última. Bueno realmente no les puedo mentir me gusta como vengan, es que son una exquisitez al paladar y yo como buena glotona me dejo llevar por cada fiesta de sabores cubanos a la que tengo la fortuna de asistir. Mí sugerencia siempre será que pruebe la comida de origen cubano, es de aquellas que nunca defraudan y podrá vivir tranquilo sabiendo que degustó una de las mejores comidas del mundo. 
También hay que decir que existe un mito sobre la Catibía y eso causo que al día de hoy en Cuba muy poco se conozca que esta comida exista más allá de lo popular de la frase. Por lo que, tengo que confesar que además de ser una apasionada y rozar casi en la obsesión en hablar de cuba; pues soy una amante de la cocina y quiero regalarle mi receta de la Catibía. 
 
 


Esta receta la aprendí en un viaje que hice al cumplir mis 15 años al Oriente de la isla, eso fue por el año 2007. Ese viaje tengo que confesar que fue de las mejores cosas que me sucedió y al día de hoy lo recuerdo con mucho cariño. Pero lo que más me marcó fue este aperitivo exquisito, me enseño la receta una viejita que sino me hubieran dicho que tenía casi 100 años no me lo creería por la vitalidad  que poseía. Me comentó que su maestra había sido su abuelita que se lo daba para matar el "hambre" cuando ella llegaba de trabajar de casa de unos señorones del barrio Bella Vista del centro santiaguero. Sin dudas, cuando los elaboró para mí y los probé parecía que viajaba al cosmos y regresaba porque son una delicia, de aquellas que no olvidas su sabor jamás porque solo una vez en la vida experimentas estos manjares. Pues aquí les va y realmente deseo que lo prueben, y es un postre perfecto para las festividades de Noche Buena.
 

Ingredientes (Buñuelos)
  • 5 lb de yuca
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 1 cucharada dulcera de sal (gusto personal)
  • 1/2 de boniato
  • 4-5 huevos
  • 1/2 de malanga (amarilla preferiblemente)
  • 1/2 calabaza
  • Trocito de ñame (pequeño)
  • 1 cucharada de anís en polvo (o molido)
  • 1 plátano maduro
 Preparación
  1. Pelar la yuca y rallarla (en un rallador de queso), luego póngala en un paño fino (o de gaza) y exprímala hasta que suelte todo el agua que posee este tubérculo.
  2. Póngalo en  una bandeja de metal plana al sol.
  3. Luego de que se seque por completo, cuele para que la Catibía salga en modo de harina.
  4. Hierva las otras viandas a fuego medio hasta que se ablanden por completo y se vuelvan puré.
  5.  Humedecer el preparado anterior con agua.
  6. Poner las bolas en agua hirviendo solo unos pocos minutos.
  7. Agregar la cucharada de aceite y los huevos (uno por uno)
  8. Agregar la sal (al gusto)
  9. Preparar los buñuelos en una superficie enharinada 
  10. Ponerlos a freír.
  11.  Rociarle almíbar o azúcar por encima al buñuelo.
Nota: En Cuba los buñuelos llevan forma de 8, aunque los pueden también preparar en forma de bastoncito o stick.
 
 



 


 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...