Mostrando entradas con la etiqueta José Martí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Martí. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

Jóse Martí, su Ismaelillo y la historia no contada del hijo del Apóstol Nacional cubano (+Fotos)

José Francisco Martí Zayas-Bazán

En el mundo entero es muy conocido que los cubanos somos, o intentamos ser, seguidores fieles de las ideas del Apóstol Nacional de nuestro país. Y cuando existe un hombre de la talla de Martí, se comienzan a entretejer historias que le conciernen, muchas se podrían decir  que son espléndidas, y otras no tanto. Una de estas miles de crónicas íntimas del Apóstol trata sobre su único hijo: José Francisco "Ismaelillo" Pérez Zayas-Bazán. 

Ismaelillo fue el fruto de la unión de José Martí con María del Carmen de Zayas-Bazán, que vio la luz el 22 de noviembre de 1878 (al final de la Guerra de los 10 años). El sobrenombre de Ismaelillo nace como un regalo de Martí para con su hijo, mote que proviene del Ismael mencionado en la Biblia, el hijo de Abraham y Agar; pero a la vez también significa ser fuerte contra el destino que nos depara la vida, pues eso fue lo que siempre deseó nuestro Martí para su único hijo.

José Martí e Ismaelillo

Después de su bautizo, celebrado en la segunda mitad del año 1879, Martí es arrestado y deportado a España, de donde migra hacia los Estados Unidos y se establece en la ciudad de Nueva York para el año 1881. Tanto Pepe Jr. como su madre se reúnen con Martí en una humilde casa que el Apóstol rentaba en esta urbe. En esta temporada nace el poemario con su nombre -del que hablaremos próximamente-. Carmen se da cuenta de que Martí tenía un amorío con Carmen Miyares, y dolida por esa traición regresa a La Habana, siendo esta la última vez que José Francisco ve a su padre. 

Ya en la Habana, el 26 de julio de 1894 se gradúa de bachiller con los mayores honores y en ese mismo año se matrícula en la alta casa de estudios más conocida de Cuba, que es la famosa Universidad de la Habana, en la carrera de Derecho.

Acta de bautizo de Ismaelillo/Archivo

Al morir su padre en plena batalla a la edad de 42 años, ya Ismaelillo tenía 16 años; pero antes de caer en combate el padre le escribe una carta, el 1 de abril de 1895, donde le dedica las palabras siguientes:

Hijo:

- Esta noche salgo de para Cuba,

salgo sin ti,

cuando debieras estar a mi lado al salir pienso en

ti. Si desaparezco en el camino,

recibirás con esta carta la leontina que usó en vida tu padre.

Adiós, se justo.

Tu José Martí

Ismaelillo en 1895

En esta corta misiva, en la que Martí parece hacer un triste vaticinio de su inminente muerte, deja ver el profundo amor que sentía por su hijo, quién después de su deceso viaja con su madre otra vez a Nueva York para recoger todas las posesiones del padre, en aquella casita donde vivieron los últimos años de la vida de Pepe. La muerte de José Martí fue devastadora para su esposa, y sobre todo para Pepito. Sentimiento que fuera reflejado por medio de una carta enviada a Gonzalo de Quesada, quien fue amigo de su padre y suyo, luego de que su madre intentara recuperar el Cuerpo del Apóstol, del que se había apropiado el General Arderius, que para entonces ocupaba el puesto de Gobernador General. En esa misiva se expresa de manera clara el dolor que un hijo puede sentir por el fallecimiento de un padre:

“(…) Mi amor de hijo se ha resistido largo tiempo a creerlo. La horrible realidad se ha impuesto a mi espíritu de tal suerte, que mi pensamiento no puede apartarse de ese dolor (…) Soy hijo y todo lo suyo me es sagrado (…) Tengo 16 años, pero las energías todas de mi alma, están dispuestas para llorar a mi padre, como hijo y como cubano (…)”

Familia Martí Zayas-Bazán

La pérdida de José Martí le dejó a su esposa Carmen un sentimiento de miedo indescriptible, que tomó el cuerpo y forma de su hijo, pero que no fue suficiente. para que en el año 1897, se estaba embarcando en una expedición orquestada por el Mambí polaco-estadounidense Carlos Roloff, con tan solo 18 años de edad. Desembarcaron por la costa oeste Cuba, el 21 de marzo de ese mismo año. Su objetivo era unirse al Ejército Libertador, comandado por el General Calixto García, Ismaelillo en esta fecha ostentaba el rango de soldado de artillería.

A lo largo de esta temporada participa en varios enfrentamientos, que le permiten ir subiendo de grados militares, hasta obtener el de teniente, por su valeroso papel en la "Victoria de la Tunas". Poco después de este combate recibe un grado militar superior siendo el de Capitán que postulara a obtener el de coronel.

Ismaelillo en foto tomada en la zona de Condal de Jaruco

Luego de la capitulación de Santiago de Cuba, el licenciamiento del Ejército Libertador, y establecida la neocolonia a través de la Enmienda Platt, la falta de solvencia económica no le permitió continuar sus estudios de derecho. Ya instaurado el gobierno de José Miguel Gómez -que duró de 1909 a 1913-, fue ascendido a jefe del Estado Mayor y se desempeñó como secretario de Guerra y Marina. El 21 de febrero de 1916 contrae matrimonio con María Teresa ''Teté'' Bances, hija de un pudiente banquero español llamado Victoriano Bances. La familia Bances era muy conocida dentro de la alta sociedad habanera. Desafortunadamente este casamiento no tendría descendencia, por lo que, la línea de sangre de José Martí Pérez acabaría con su hijo Francisco.

Fue partícipe de unos de los actos más dolorosos y oscuros dentro de la historia cubana, en la que, murieron más de 6000 afrocubanos, entre ellos los fundadores del Partido Independiente de Color (PIC) Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet - vale decir, que fue el primer partido de personas negras en el mundo, fuera de Haití-. Este suceso ensombreció la figura de José Francisco, pues sabemos que su padre sufrió prisión por oponerse a los abusos constantes de los que eran blanco los negros esclavos. Y aunque no se sabe cuál fue el grado de participación de Pepito, sí se tienen registros sobre la consecutiva celebración en el Parque Central de La Habana, presidida por el propio José F.  lugar donde se encuentra una hermosa estatua de su padre.

Masacre de los Independientes de Color

Un cronista de la época muy conocido en el mundo de las letras, el escritor Serafín Portuondo Linares, redactó en su libro Los independientes de color, cómo sucedieron los hechos en aquellos violentos días:

" (…) El Presidente Willian Taft contestó a Gómez mediante otro cablegrama que se complacía en «conocer las medidas enérgicas tomadas por su gobierno para acabar con los disturbios existentes», haciéndole saber al mismo tiempo que las medidas del gobierno de EE. UU. eran previas para actuar con prontitud si los intereses americanos eran puestos en peligro, pero que ellas no entrañaban propósitos intervencionistas.

Gómez, tranquilizado un tanto, agradeció este criterio no intervencionista de Mr. Taft, y le envió otro cable expresivo de este sentimiento. Pero el 27 de mayo de 1912, un día antes de haber enviado este cable a Taft, hizo salir al Gral. Monteagudo para Oriente con 1,200 hombres y acompañado de su Estado Mayor.

El Estado Mayor que salió rumbo a Oriente estaba integrado por: el Mayor General Jesús Monteagudo; Coronel José Martí y Zayas Bazán, Jefe de Estado Mayor; Teniente Coronel José M. Guerrero Dueñas, Auditor General; Teniente Coronel José Pereda Gálvez, Jefe de Sanidad; Comandante Ijeandro Torriente Peraza, Ayudante General (Jefe de Despacho); Comandante Rigoberto Fernández Lecuona, Cuartel Maestre y Comisario General; General Rosendo Collazo y García, Pagador General; Capitanes Antonio Tonel y Mercano, Andrés R. Campiña y González, Federico Pattersson y Hermoso, que eran los ayudantes de campo (…)

Ismaelillo y un grupo de soldados

Llegado el período de gobernación del presidente Mario García Menocal, lo promueven a General del Ejército Constitucional. Tristemente la madre -Carmen Zayas-Bazán Hidalgo- muere el 15 de enero de 1928, en la barrida habanera del Vedado, que hasta el momento tenía bajo su cuidado todas las pertenencias de su difunto esposo, legándole todo el basto patrimonio con un altísimo valor cultural y político a su hijo Pepito.

Cuando Machado -presidente conocido como el Asno con Garras llegó al poder- desató un mar de sangre, y al presenciar esto Ismaelillo se enlista en las filas del Partido ABC, donde, ocupa el cargo de vicepresidente.

Siglas oficiales del Partido ABC

Organización de naturaleza secreta y celular, que se valió de la lucha clandestina para que se diera el escenario propicio para una insurrección social. Cuando Gerardo Machado abandonó la presidencia, fue, el ABC quien tomó las riendas del país, pero su gestión no distaba de la de Machado, aunque, no era violenta, si era corrupta con una base mafiosa. Obligando a Ismaelillo a dimitir en el Partido y retirarse de la vida pública y política por completo.

Presidente Gerardo Machado

Después de padecer una terrible enfermedad que tenía origen en sus pulmones, el 22 de octubre de 1945, en la casa que hoy se utiliza como centro de estudios de la obra de su padre, ubicada en el centro del Vedado capitalino cubano -sita en Calzada 807 esq.- Muere José Francisco Martí. Lo valido de su vida, además de su participación en batallas, fue que no usó su apellido como moneda de cambio en la que usara la influencia de su padre para escalar política y socialmente, a sabiendas de que sus méritos siempre fueron individuales, convirtiéndolo en un Martí con honores. 

La historia después de su muerte y triunfada la revolución cubana, lo ha ninguneado y tratado como un traidor a las ideas de su padre, poniéndolo todo el tiempo como ejemplo de deslealtad y falto de honradez. Pienso que ese ha sido unos de los mayores errores dentro de la etapa revolucionaria, el hecho de asociar al padre con el hijo, y hacer del hijo un objeto de burla y humillación no es para nada signo de integridad, porque, cada cual tiene sus propias ideas y esta en todo su derecho de llevarlas a cabalidad y fue algo que Ismaelillo siempre se regaló.

Foto de la familia de Martí en 1899

viernes, 8 de octubre de 2021

9 libros cubanos que no debes dejar de leer (Fotos+Poscast)

 


La literatura cubana, al igual que la universal, ha transitado por casi todos los estilos, que no son pocos, aportándole a la cultura mundial muy buenos escritores. Por eso, en este capítulo abordaremos este tema del que en episodios anteriores hemos ido hablando. Hay varios creadores de literatura cubana que gozan de gran popularidad, tanto dentro de la isla como fuera de ella. Entre las obras más famosas tenemos:

1. Cecilia Valdés o La Loma del Ángel del escritor Cirilo Villaverde. Novela publicada entre los años 1839 - 1879, es considerada la primera novela de origen cubano.



2. La Edad de Oro y Otros Relatos de José Martí. Escrita en el siglo XIX. Es un compendio de  relatos cortos en donde en cada uno de los cuentos convergen varios géneros literarios tales como la fantasía y el género heroico, entre otros.
 

3. El Reino de este mundo de Alejo Carpentier, publicada en 1949.  Novela que es  una fiel representación de lo real maravilloso presente en nuestro país. Es una de las obras  más conocidas dentro del catálogo literario latinoamericano, de un escritor que bien podría haber obtenido un premio Nóbel de Literatura.
 
4. Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, publicada en 1965 y corregida en 1967. Está colmada de coloquialismos cubanos  y según testimonios de quienes la han leído, expresan que sienten un impulso inmediato de leerla en voz alta o compartirla con otros. Fue censurada por Fidel Castro Ruz.
 

5. Paraíso de José Lezama Lima, primera novela de este genial autor, publicada completa en 1966. Fue publicada en dos partes y sus dos primeros capítulos en 1949. Es un monumento literario al más puro estilo barroco, que desafía las leyes de la literatura tradicional para contar la historia del también poeta José Cemí. Según Julio Cortázar y Octavio Paz, ese libro estaba destinado a convertirse en un clásico.
 

6. Antes que Anochezca de Reinaldo Arenas, publicada en 1990, fue su legado tras su muerte por esa vil enfermedad que es el VIH/SIDA en Nueva York. Es un testimonio de la dura vida que le toco vivir en Cuba por ser homosexual y disidente. Fue llevada al cine, donde el actor español Javier Bardem fue quien lo caracterizó, y como co-protagonista Johnny Depp.
 
 

7. Silencios de Karla Suárez, publicada en 1999, tuvo un gran éxito de venta y es un libro que permite a quien lo lee conectarse de inmediato con la realidad cubana de aquella época, conocida como Período Especial.
 


8. Todos se van de Wendy Guerra, un relato escrito en forma de diario. En él se cuenta la vida de de Nieves Guerra. Ganadora del Premio Bruguera en 2006 y llevado al cine en 2014 por Sergio Cabrera.
 
 

El Hombre que amaba a los perros, novela de Leonardo Padura, publicada en 2009. Es un homenaje al realismo sucio característico de su autor. Narra los recuerdos de Iván, un veterinario, en torno a un encuentro en alguna playa de Cuba que éste tuvo en 1977 con un hombre que iba acompañado de dos perros Galgos...
La extensa obra literaria cubana daría para realizar interminables listas, para poder agruparlas, sin dudas, una encomiable y laboriosa tarea. Yo le recomiendo que busque algún género que le interese, porque, para gustos hay literatura cubana.


Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...