Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades por Alegna la negra cimarrona cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades por Alegna la negra cimarrona cubana. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2021

5 curiosidades sobre el Guiñol cubano (+Podcast)


<< ¡Oiga; sí, usted mismo, Cubalómano! ¡Llegó la Negra cimarrona cubana con datos curiosos para usted!... Y sin más comentarios, dentro audio...

  1. La primera vez que se tiene evidencia sobre el vocablo títeres en Cuba es en las bitácoras o diarios de viaje de los conquistadores españoles a su llegada a las Indias Occidentales.
  2. El uso que se le dio a la palabra títere en Cuba en primera instancia no fue para nombrar ese arte, sino para nombrar un ave que luego se le cambió el nombre a "Frailecillo".
  3. Al Frailecillo se le nombró "títere sabanero" por su trino estridente que se asemejaba al sonido que adoptaba la voz de los actores detrás de los muñecos, pues éstos se colocaban una lámina metálica en la boca para hacer la voz más aguda.
  4. La primera vez que se habla en un medio social en Cuba sobre el teatro de títeres fue en el año 1794 en un periódico de la capital de la Isla en donde nos dan su impresión sobre la aceptación social y la calidad que tuvo la obra.
  5. En 1798 encontramos referencias al término en la carta "Viajes a la isla de Cuba", donde Buena Ventura Pascual hace comentarios sobre los espectáculos más comunes en Cuba de ese siglo: jolgorios, bailes, juegos, comedias, máscaras... y menciona que no dejan de concurrir también por temporadas, boletines titiriteros.
Como siempre digo, me gusta tener contacto con mis cubalómanos y la retroalimentación es lo mejor cuando se hace un show de entretenimiento. Así que, por favor, compartan, comenten, den "me gusta" y añádanos a sus favoritos para que sean notificados cuando hayan nuevos episodios.
 
Tampoco olvide que éste es un blog en donde se encuentra la transcripción de cada capítulo. El enlace del blog está en la descripción de este capítulo. Lo esperamos por ahí... Chau... >>

Descripción del episodio: Música: In Hope Full Music by HookSounds
Duración: 00:2:34
Narración: Alegna Muro Manguela (Negra Cimarrona Cubana)

sábado, 9 de octubre de 2021

7 escritores cubanos que no debes dejar de leer (Fotos+Podcast)

La literatura cubana a lo largo de la historia se ha nutrido de todas las corrientes  literarias, y dentro de nuestro catálogo podemos encontrar todos los géneros, que abarcan el surrealismo, el surrealismo mágico, distopías, crónica, ensayo, relato, novela, policíacos, realismo, realismo sucio, posmodernismo, artivismo y activismo social, denuncia social y cuanta vertiente pueda existir, haciendo de la literatura cubana una de las más populares y apreciadas a nivel mundial.

  1. Qué mejor manera que comenzar con Leonardo Padura, maestro de maestros; gran representante de los géneros policiaco, novela negra y realismo sucio. Además de ser el escritor cubano contemporáneo más leído a nivel mundial. Algunos obras suyas:
    • El hombre que amaba a los perros.
    • Habana Red
    • Habana Blue
    • Pasado Perfecto
     
    Leonardo Padura

  2. Reinaldo Arenas fue poeta, novelista, dramaturgo, artivista y activista por los derechos de la comunidad LGTBIPA+ y los Humanos. Decía: "Les dejo como legado todos mis terrores pero también la esperanza de que Cuba pronto será libre". Libros suyos que podemos buscar:
    • Celestino antes del alba
    • Antes de que anochezca
    • El mundo alucinante
    • Con los ojos cerrados
    • Termina el desfile 
    • La loma del Ángel
     
    Reinaldo Arenas

  3. El siguiente escritor del que hablaremos es uno de los más grandes poetas que ha dado Latinoamérica y, por supuesto, Cuba... Julián del Casal, precursor  del modernismo en la literatura hispanoamericana, creador de nuevas combinaciones métricas en el modernismo. Sus poemas tienden a tener un tono intimista, confesional y fatalista. De él, tenemos:
    • Autorretrato
    • Introducción 
    • El arte
    • A un héroe
    • El camino a Damasco (Poema más famoso)
     
    Julián del Casal

  4. José Lezama Lima es el representante mayor del movimiento neobarroco por excelencia, tanto en Cuba como en América Latina. Fue poeta, ensayista, narrador y novelista. Hay un verso corto de él que a mí, particularmente, me gusta mucho y dice: "La hondura del deseo no va por el secuestro del fruto". Su primera novela fue "Paradiso", una obra única, aunque tiene muchas otras obras valiosísimas que le recomiendo leer, tales como:
    • La expresión americana
    • Oppiano Licario (Su segunda novela, publicada póstumamente)
    • Las Eras imaginarias 
     
    José Lezama Lima
     
  5. Si yo le dijera "El cuentero mayor" seguro le viene a la mente Onelio Jorge Cardoso, cuentista por excelencia, de los mejores que ha dado Cuba. Todas sus obras están salpicadas de un humor picante, sarcástico y desternillante, y buena parte de esa obra ha sido llevada al cine, teatro, televisión y la radio. Le recomendamos:
    • La muerte del gato.
    • Iba caminando
    • Abrir y cerrar de ojos
    • Caballito blanco
     
    Onelio Jorge Cardoso

  6. El gran Eliseo Diego, a quien conocedores del género lo apodaron como "El poeta de la letra fina y la pluma limpia", para mí el más arcaico de todos.
    • Por los extraños pueblos
    • Versiones
    • Libro de las maravillas de Boloña
    • El oscuro esplendor 

            Hay una estrofa de un verso de él que dice:

    (…) Y yo ciego de mí acepto a ciegas
    del esplandor terrible
    de tu llama frágil 
    y menuda entre mis brazos (…)
     
    Eliseo Diego

  7. El último autor que mencionaremos, y no por eso menos importante, de quien pocos conocen su obra literaria, es Pablo de la Torriente Brau. Conocido como un luchador contra la dictadura de Gerardo Machado. También fue poeta, periodista, corresponsal de guerra y cronista. Les recomendamos:
    • La Isla de los 500 asesinatos
    • Peleando con los milicianos
    • Cartas de crónicas de España
    • Bufa subversiva
    • Presidio modelo
    • Aventuras del soldado desconocido cubano (publicada póstumamente)
Pablo de Torriente Brau

La literatura de origen cubano es una cajita de sorpresas, en espera que más personas queden prendadas del basto mundo que tienen para ofrecer. Yo les recomiendo dentro de todos los títulos y autores que hemos hablado en esta ocasión, "Antes que Anochezca" de Reinaldo Arenas, que cuenta con una muy buena adaptación en la gran pantalla. Eso sí, tanto la novela como la película son muy tristes, porque, Arenas narra como fue su vida y como el VIH impactó en la misma.
 


Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...