Mostrando entradas con la etiqueta cubana con micrófono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cubana con micrófono. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de octubre de 2021

Anuncio de una muerte premeditada (+Podcast)


                                                        Los hermanos Camejo y Pepe Carril/Archivo

Los hermanos Camejo iniciaron estudios en la Academia de Arte Dramático (ADAD) en 1947 y de ahí se graduaron en 1949. En ese mismo año comenzaron a practicar la actuación mediante su retablo ambulante, con el cual ofrecían funciones en las escuelas públicas de la capital. En 1950 fueron contratados para una “misión cultural”. Esta misión consistió en promover la cultura cubana y sus tradiciones por medio de las marionetas. Por lo tanto, a partir de ese momento serían nada más y nada menos que un instrumento pedagógico por excelencia, sujeto solo a la imaginación de estas dos personas extraordinarias.

Todo comenzó a situarse en su lugar cuando en 1963 Carucha y Pepe Camejo junto con Pepe Carril deciden fundar el Teatro Nacional Guiñol Cubano bajo el auspicio del Consejo Nacional de Cultura. Luego se incorporaron Carlos Pérez Peña, Ulises García y Alonso Lastre. Poco tiempo después se unirían Xiomara Palacios, Armando Morales, Ernesto Briel, Antonia Eiriz, Gildo Ginar y Antonio Vidal. Estos tres últimos no se dedicaban al teatro en sí, sino que eran pintores y representaban a la vanguardia de las artes plásticas del momento; colaboraban con Carucha sobre todo, y también con Los Pepe de manera activa. Ninguno de estos actores y colaboradores sobrepasaban los 21 años, por lo que tenían una responsabilidad bastante grande dentro del arte, aún más cuando habían fundado una institución y una unidad artística dentro de la recientemente nacida Revolución Cubana.

Aunque en sus principios muchos del alto mando del gobierno cubano no comprendían la función de esta expresión del arte, la dejaron ser en ese momento. Carucha y Pepe Camejo junto a Pepe Carril se dedicaron a investigar y montar obras basadas principamente en la cultura cubana y sus vericuetos. Esta etapa dio lugar a un período cultural muy interesante que arrojó luz a historias olvidadas, pertenecientes a la Cuba profunda y su imaginario. Tal es el caso de Chicherikú, Shangó de Ima; y clásicos como La Celestina, El Mago de Oz y La Cucarachita Martina. Los guiones de los dos últimos títulos los adaptó Aberlardo Estorino para las puestas en escenas de Carucha y Pepe.

Luego de un tiempo, los tres comenzaron a hacer sus trabajos en solitario, sin dejar de colaborar como grupo. Según la propia Carucha, en entrevista dada a David Arocha: Pepe era un clásico y en sus obras se notaba la hermosura que representaba con actos bien conformados, montajes altisonantes, atractivos y dirigidos al público infantil. Ella, por su parte, representaba a la aventura y la osadía, algo así como los mambises en la manigua cubana. Podías encontrarla en la madrugada ensayando para estrenar un espectáculo al día siguiente. El teatro de Carrril era más visceral, estaba construido desde las emociones, dedicado a públicos de todas las edades en su mayoría.

La Fundación del Teatro Nacional de Títeres no fue una labor fácil porque aunque tuvieron muchas ideas geniales, también muchos oponentes influyeron en su creación, desarrollo y finalmente la desaparición de esta expresión artística. Hasta el día de hoy la obra de Carucha, Los Pepe, Ulises, Carlos, Xiomara, Armando, Ernesto, Antonia, Antonio y Gildo siguen siendo eternas y sobrepasan la barrera del tiempo; dejándonos monumentos intangibles en sus adaptaciones y obras originales realizadas para el teatro de títere como:

  •  La Corte del Faraón
  •  Yo o Vladimir Maiakovky
  • El Reino de este Mundo
  • Venus y Adonis
  • Juan Tenorio
  • La Blancanieves
  • Cecilia Valdés
  • La Cenicienta
  • El Patito Feo
  • Don Juan  Zorrilla
  • Pedro y El lobo


lunes, 11 de octubre de 2021

Te invito a conocer el mundo mágico del guiñol cubano (+Podcast)

 

Temporada # 2: Teatro de Títeres o Guiñol en Cuba


                                                                                                     Foto: Stock

<<¡Hola! ¡Hola! Bienvenidos sean a este episodio que tiene una doble intencionalidad: la primera, que estrenamos una nueva temporada y la segunda, que con este comienza un nuevo tema. ¡Ehhhh! todos ganamos porque siempre con las cosas nuevas vienen retos buenos. 

Seguro que ya quieren saber de qué se trata... pues ni más, ni menos que del Teatro de Títeres o Guiñol, pues sí. 

... Y sin más comentarios dentro audiooo... (sonido de upgrade de juego de Mario)

Este arte desafortunadamente en la actualidad no goza de la misma relevancia que otras ramas del arte, y eso no significa que siempre haya sido así.  Y aunque no puedo negar que se puede apreciar desde muchas manera, como por ejemplo al alcance de un click; como todo en la sociedad moderna, por medio de plataformas que distribuyen contenido audio visual y en donde podemos encontrar mucho material de valor de esta profesión. vale decir que no se vive con la misma intensidad que asistir a una sala de teatro, donde el actor transmite un mensaje mágico al espectador, que no tiene precio, ni comparación alguna con otros medios.

Dicho esto, espero sinceramente que esta grabación sobre el tema a tratar en cuestión les sea útil para que indaguen e investiguen sobre esta apasionante y fascinante práctica artística. que los puede personalizar en un muñeco. y si eso sucede, no se alarmen, es parte de la dinámica o magia que ese arte puede evocar. Mis queridos cubalomános, el teatro de títeres en nuestro país tiene una larga historia dentro de la cultura que nos representa. Aunque si conocen la trama de la novela de Dante "La Divina Comedia", saben que el autor dividió el infierno en varios círculos, en correspondencia con el pecado cometido. Pues si hacemos una analogía de esto con el guiñol podríamos asegurar que está entre los últimos en popularidad y aceptación dentro de la cultura.

Teniendo todo lo anterior en cuenta, comencemos a contextualizar cómo llegó a la isla este noble arte. Las primeras evidencias que se tienen del uso del vocablo títeres en Cuba fue por medio de las bitácoras o diarios de viajes de los conquistadores españoles hace más de 500 años. En esos barcos viajaban chirimías, sacabuches y dulzainas, un volteador y otro que jugaba con las manos y hacia títeres. 

Con el paso de los años la palabra o vocablo adquirió otra connotación, ya que se bautizó a un ave con el nombre de Títere Sabanero. Y en el primer capítulo dedicado a las curiosidades del teatro de títeres develaremos más detalles. Igualmente. seguiremos avanzando en este tema, y sé que me acompañarán.

Es por ello que les pido que vuelvan en el próximo episodio; por ahora, si les gustó este episodio, den "me gusta", compartan, suscríbanse, comenten y añádannos para que Spreaker les avise cuando haya un capítulo nuevo en el canal. Les habló la Negra cimarrona cubana desde Confluencia Cubana.>>

Descripción del episodio:

Música: Wave -Filmora X

Duración: 00:3:05

Publicado: 06 de octubre de 2021

Narració: Alegna Muro Manguela

Cuba la isla madre de 11 millones de cubanos (+ Podcast)



 Foto: Plaza Vieja-Bar Bohemio
                                                                                               

Este blog, al igual que el podcast que lo acompaña, son suigéneris, pero no podría ser de otra manera; quienes me conocen, saben cuán diversa y singular puedo ser. Con esto en mente, quisiera que se adentraran en este, mi mundo, donde Cuba, mi Patria, mi suelo, mi vida y mi familia lo son todo.

Quién conozca a un cubano sabe que por las venas nos corre el agua salada del Mar Caribe, nuestras uñas están moldeadas con la arena blanca de nuestras playas, tenemos la lengua picante como el sol que cada día se asoma en nuestro suelo... pero si hay algo que tenemos es un corazón inmenso que alberga al mundo entero. Donde llegamos somos el alma de la fiesta, Somos un ajíaco perfecto; sí, una mezcla entre español, africano, taíno, chino, japonés, estadounidense, puertorriqueño y cuanto nacional extranjero migrara hace mucho tiempo atrás, desde Cristóbal Colón hasta 1959. Incluso luego de esa fecha la mezcla no se ha detenido, y en otras tierras la herencia cubana sigue en pie, porque, somos una máquina de unir naciones; si de nosotros dependiera, esos reyes del medioevo o de la edad media podrían habernos llamado y la paz quedaba establecida en un segundo. Por lo que, no dudo que algún sangre azul tenga herencia cubana.

Cuba, cubanos e isla son los ingredientes necesarios para un buen sopón en medio del verano o formar una tríada mitológica como la egipcia de Ra, Ptah y Amón, pero llevada al Panteón Yoruba.  Cuando hablo de mí país no hay manera de que no se me erice la piel, es un sentimiento que les puedo asegurar con los ojos cerrados y la mano en el pecho que cada cubiche lo ha experimentado. Aún no logro superar cuando veo a un co-nacional presentandóse a Got Talent España o en la MLB, donde no puede faltar mi vitoreo detrás de la pantalla "(...) coño... ese es de los míos (...)" Imposible separarse de esa sensación tan única, inigualable e indescriptible.

No somos perfectos y ... ¿saben qué? somos cubanos, somos azúcar, somos sal, somos un pueblo sufrido, somos incomprendidos, somos orgullosos, somos inventivos, somos creativos, somos una población poco común, semejantes a la Atlántida y a su vez muy diferente; claro que aún no nos hemos convertido en la víctima de nuestro propio mar, ese que nos forjado la piel y el cuore, el mismo que nos ha permitido trazar nuevos pactos con la vida, negocio que sabíamos que el costo sería perderla.

Bienvenidos a mi mundo, a mi Cuba y a mi familia, no se van arrepentir, somos buenos anfitriones, perfectos chambelanes o partners. Welcome again, play this game with me... adelanto que tiene tonos y matices muy diferentes a muchos shows. Somos el resultado del  sabor de un puro Habano, del café y el ron; aunque debo confesar que somos mucho más que eso, somos cubanos, gente común con una vida extraordinaria. Víctimas en muchas ocasiones de nuestro propio éxito.

sábado, 9 de octubre de 2021

7 escritores cubanos que no debes dejar de leer (Fotos+Podcast)

La literatura cubana a lo largo de la historia se ha nutrido de todas las corrientes  literarias, y dentro de nuestro catálogo podemos encontrar todos los géneros, que abarcan el surrealismo, el surrealismo mágico, distopías, crónica, ensayo, relato, novela, policíacos, realismo, realismo sucio, posmodernismo, artivismo y activismo social, denuncia social y cuanta vertiente pueda existir, haciendo de la literatura cubana una de las más populares y apreciadas a nivel mundial.

  1. Qué mejor manera que comenzar con Leonardo Padura, maestro de maestros; gran representante de los géneros policiaco, novela negra y realismo sucio. Además de ser el escritor cubano contemporáneo más leído a nivel mundial. Algunos obras suyas:
    • El hombre que amaba a los perros.
    • Habana Red
    • Habana Blue
    • Pasado Perfecto
     
    Leonardo Padura

  2. Reinaldo Arenas fue poeta, novelista, dramaturgo, artivista y activista por los derechos de la comunidad LGTBIPA+ y los Humanos. Decía: "Les dejo como legado todos mis terrores pero también la esperanza de que Cuba pronto será libre". Libros suyos que podemos buscar:
    • Celestino antes del alba
    • Antes de que anochezca
    • El mundo alucinante
    • Con los ojos cerrados
    • Termina el desfile 
    • La loma del Ángel
     
    Reinaldo Arenas

  3. El siguiente escritor del que hablaremos es uno de los más grandes poetas que ha dado Latinoamérica y, por supuesto, Cuba... Julián del Casal, precursor  del modernismo en la literatura hispanoamericana, creador de nuevas combinaciones métricas en el modernismo. Sus poemas tienden a tener un tono intimista, confesional y fatalista. De él, tenemos:
    • Autorretrato
    • Introducción 
    • El arte
    • A un héroe
    • El camino a Damasco (Poema más famoso)
     
    Julián del Casal

  4. José Lezama Lima es el representante mayor del movimiento neobarroco por excelencia, tanto en Cuba como en América Latina. Fue poeta, ensayista, narrador y novelista. Hay un verso corto de él que a mí, particularmente, me gusta mucho y dice: "La hondura del deseo no va por el secuestro del fruto". Su primera novela fue "Paradiso", una obra única, aunque tiene muchas otras obras valiosísimas que le recomiendo leer, tales como:
    • La expresión americana
    • Oppiano Licario (Su segunda novela, publicada póstumamente)
    • Las Eras imaginarias 
     
    José Lezama Lima
     
  5. Si yo le dijera "El cuentero mayor" seguro le viene a la mente Onelio Jorge Cardoso, cuentista por excelencia, de los mejores que ha dado Cuba. Todas sus obras están salpicadas de un humor picante, sarcástico y desternillante, y buena parte de esa obra ha sido llevada al cine, teatro, televisión y la radio. Le recomendamos:
    • La muerte del gato.
    • Iba caminando
    • Abrir y cerrar de ojos
    • Caballito blanco
     
    Onelio Jorge Cardoso

  6. El gran Eliseo Diego, a quien conocedores del género lo apodaron como "El poeta de la letra fina y la pluma limpia", para mí el más arcaico de todos.
    • Por los extraños pueblos
    • Versiones
    • Libro de las maravillas de Boloña
    • El oscuro esplendor 

            Hay una estrofa de un verso de él que dice:

    (…) Y yo ciego de mí acepto a ciegas
    del esplandor terrible
    de tu llama frágil 
    y menuda entre mis brazos (…)
     
    Eliseo Diego

  7. El último autor que mencionaremos, y no por eso menos importante, de quien pocos conocen su obra literaria, es Pablo de la Torriente Brau. Conocido como un luchador contra la dictadura de Gerardo Machado. También fue poeta, periodista, corresponsal de guerra y cronista. Les recomendamos:
    • La Isla de los 500 asesinatos
    • Peleando con los milicianos
    • Cartas de crónicas de España
    • Bufa subversiva
    • Presidio modelo
    • Aventuras del soldado desconocido cubano (publicada póstumamente)
Pablo de Torriente Brau

La literatura de origen cubano es una cajita de sorpresas, en espera que más personas queden prendadas del basto mundo que tienen para ofrecer. Yo les recomiendo dentro de todos los títulos y autores que hemos hablado en esta ocasión, "Antes que Anochezca" de Reinaldo Arenas, que cuenta con una muy buena adaptación en la gran pantalla. Eso sí, tanto la novela como la película son muy tristes, porque, Arenas narra como fue su vida y como el VIH impactó en la misma.
 


Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...