Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades del Teatro Guiñol de Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades del Teatro Guiñol de Cuba. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2021

9 Curiosidades del Teatro Nacional del Guiñol Cubano (+Podcast)

Con la creación del Teatro Guiñol se formaba una nueva era en donde los mejores del país se unían en una unidad artística y creaban la magia intrínseca que despierta el Guiñol, y por muchos años así fue. Tristemente el Teatro Guiñol de Cuba, de ser un retablo frondoso y lleno de vida, pasó a ser guardián de muchos secretos que son necesarios desvelar para que resurja el hermoso arte que algún monstruo intentó hundir y que hasta el día de hoy no ha podido volver a levantarse con la fuerza de aquellos años dorados. Por eso, hacernos eco y conocer todos los datos, actores y curiosidades relacionadas debería ser una inquietud de todos los cubanos y de todos los que aman la isla y su cultura. Sin más, comencemos:

  1. Al triunfar la Revolución Cubana en 1959 se comienzan a nacionalizar salas de cine como la que es actualmente sede del Guiñol Nacional, en los bajos del edificio Focsa, aunque esta locación no fue la única; en 1960 se inauguró la sala "Francisco Covarrubias" en el Teatro Nacional de Cuba. Otro cine que se convirtió en teatro fue el bautizado "Mella" en 1961, La sala "Hubert de Blanck" comenzó a ofrecer funciones de guiñol en 1964 y la última que abrió las puertas para obras de teatro de títeres fue la sala teatro "El Sótano" en 1968, todos ellos en los primeros 10 años de la Revolución. 
  2. "Changó de Ima" fue una obra creada y dirigida por Pepe Carril para el guiñol. Esta puesta en escena marcó la vida artística del actor Ulises García, quien expresó que "(…) le exigió desdoblarse de una manera inimaginable (…)". 
  3. La obra "La Corte Del Rey" estuvo sin estar en cartelera por más de 30 años hasta que Pepe Camejo la volvió a estrenar en la década de los 60.
  4. En la obra mencionada antes la invitada especial fue la actriz Candita, quién participó en su estreno en los años 30.
  5. La obra "La Corte del Rey"  dirigida por Pepe Camejo fue un gran éxito y se enfrentó a duras críticas por parte de la comunidad católica de la isla causando casi su censura.
  6. Existió un mote que funcionaba como una especie de "título nobiliario" dentro del mundo cultural de aquella época para nombrar a familias consagradas dentro del arte cubano. Este mote era "Feudo"  y solamente 3 familias lo ostentaban: Los Alonso en la Danza, Los Revuelta en el Teatro y Los Camejo en el Teatro Guiñol.
  7. La obra "Cecilia Valdés" adaptada al Teatro Guiñol por la consentida Carucha Camejo jamás se estrenó por los problemas que hubo en el año 1971 entre los funcionarios decisores gubernamentales y el arte, a pesar de que ya tenían repartidos los personajes y haber realizado múltiples ensayos.
  8. La persona que introdujo a Ulises García, Carlos Pérez Peña y Alonso Lastres al Guiñol en el tiempo de los Camejo y Carril, fue Modesto Centeno.
  9. Quien estrenó la obra "Cecilia Valdés" después de la  puesta en práctica del proceso de "Parametración" fue Modesto Centeno y según el actor Ulises García no fue una buena obra, ni tuvo éxito entre el público, ni de la crítica especializada.

Yo soy de las que aún guarda la esperanza que el Teatro Guiñol de Cuba vuelva a ocupar ese espacio que por muchos años perteneció a las tablas cubanas en el panorama internacional. El teatro de títeres es un arte necesario en estos tiempos como un regreso a las esencias, y todos estos años han sido testigo de ello. Es necesario un lugar donde se pueda ver el legado de los Camejo y Carril; y los nuevos titiriteros ponen sin duda alguna todo su empeño en mejorar su técnica y llevar a todos los rincones del país esas marionetas movidas por los hilos del corazón.

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...