Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político


 Contexto Histórico y Social:

"Fresa y Chocolate", dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Habana durante los años 90, un período crucial en la historia de Cuba tras la caída de la Unión Soviética. Este momento, conocido como el "Período Especial", marcó una profunda crisis económica y social en la isla, afectando significativamente la vida cotidiana y las estructuras políticas del país. La película se desenvuelve en este contexto de cambios, ofreciendo una mirada crítica y reflexiva sobre la sociedad cubana en un momento de transición.

Personajes y Relaciones: 

En el centro de la trama están Diego, un artista homosexual y crítico del régimen, y David, un joven militante comunista. Estos personajes representan dos mundos divergentes dentro de la sociedad cubana: Diego, que desafía abiertamente los tabúes culturales y políticos sobre la homosexualidad, y David, que inicialmente ve a Diego con desconfianza debido a sus diferencias ideológicas y sexuales. A lo largo de la película, su relación evoluciona de un encuentro conflictivo a una amistad compleja y enriquecedora, explorando temas de tolerancia, prejuicio y aceptación mutua.

Temas Explorados:

  1. Homosexualidad y Sociedad Cubana: "Fresa y Chocolate" aborda valientemente la homosexualidad en un contexto culturalmente conservador y políticamente restrictivo. Diego se enfrenta a la discriminación y el ostracismo debido a su orientación sexual, mientras que la película critica la represión de la libertad sexual en Cuba y la estigmatización asociada.

  2. Política y Libertad de Expresión: A través de Diego, un crítico de la censura y el control estatal sobre el arte y la expresión cultural, la película examina las limitaciones impuestas a la diversidad ideológica en un régimen socialista. La relación entre arte, política y libertad personal se entrelaza de manera compleja, ofreciendo una visión provocativa sobre los desafíos de mantener la integridad y la autenticidad en un entorno represivo.

  3. Identidad Nacional y Cambio Social: "Fresa y Chocolate" también explora la identidad nacional cubana en un período de cambio y redefinición. La película cuestiona los valores tradicionales y promueve una reflexión profunda sobre la evolución de la cultura cubana en un contexto globalizado y cambiante.

Estilo Cinematográfico y Simbolismo: 

La película utiliza una narrativa visual rica y simbólica para transmitir sus mensajes. La vibrante paleta de colores de La Habana contrasta con la introspección emocional de los personajes, reflejando tanto la belleza de la ciudad como las tensiones subyacentes en la sociedad cubana. Los simbolismos visuales, como las imágenes recurrentes de fresas y chocolate, ofrecen capas adicionales de significado, representando tanto la tentación como la complejidad de las relaciones humanas y las decisiones morales.

Recepción y Legado:

Una de las hazañas más grande de este largometraje se basó en lo aclamada que fue, tanto en Cuba como a nivel internacional por su valentía temática y su habilidad para abordar cuestiones sociales y políticas sensibles. La película no solo desafió las normas cinematográficas tradicionales, sino que también sirvió como un llamado a la reflexión sobre la diversidad, la tolerancia y la lucha por la autenticidad en un entorno político y social difícil.

En resumen, "Fresa y Chocolate" sin discusión alguna es una obra maestra del cine cubano que traspasa fronteras culturales y políticas. Su capacidad para explorar temas profundos como la homosexualidad, la política y la identidad nacional en un contexto de cambio y crisis económica la convierte en una película fundamental para entender la sociedad cubana contemporánea. A través de sus personajes complejos y su narrativa visualmente cautivadora, la película continúa resonando como un testimonio poderoso sobre la lucha por la libertad personal y la aceptación en tiempos de adversidad.

domingo, 9 de octubre de 2022

"Pedro Sánchez y el Desencanto Cubano: Una Historia de Desilusión" (Vídeos)

Cuando se produjeron las masivas protestas el 11 de julio de 2021 en toda Cuba, los cubanos esperábamos que los líderes mundiales nos apoyaran como la verdadera sociedad civil que lucha desarmada en las calles contra un régimen que demostraba su poderío sin pudor alguno ante los ojos del mundo, sin tolerar injusticias en países como Rusia o Estados Unidos.

No era ilógico pensar que los representantes de un país donde residen de manera regular cientos de miles de cubanos, como es el caso de España, respondieran a la altura de las circunstancias. La marcha pacífica rápidamente se convirtió en un mar de detenciones, violencia y más de mil cubanos presos. La verdad es que Pedro Sánchez, tras recibir una fuerte presión social, ofreció discretas declaraciones, como un niño que no quiere recibir el regaño de sus padres, en una emisión digital del diario español El Mundo, tomadas de una entrevista que se le realizó en la cadena nacional de Tele5.

Entrevista ofrecida por Pedro Sánchez en Tele5

A Sánchez se le vio sin ganas de hablar de lo que estaba sucediendo, mientras hombres y mujeres se manifestaban en tiempo real en un archipiélago que, a pesar de estar separado de la península española, está unido culturalmente a España por siglos de historia, familias y cubanos emigrados que pagan cada día sus impuestos para que Sánchez también los represente. Como líder político, conoce la verdadera condición de sus votantes de otros orígenes. Sin embargo, este hombre pasó de ser un gobernante de una "democracia" a apoyar de manera simbólica a un régimen que ha llevado a una situación en la que más de 200,000 cubanos han emigrado a tierra española, aunque muchos luego decidieran migrar a un tercer país.

Sánchez también dijo que la crisis social y económica en Cuba proviene de la falta de vacunas, la pandemia y el embargo estadounidense impuesto a la isla. En un escenario en el que debía ser más conservador, pues no hacía mucho había renovado su gabinete administrativo.

Una parte importante de los cubanos que vivimos en España no estamos de acuerdo con las ideas de un presidente que parece temeroso de un gobierno que le debe más al país europeo que a sus ciudadanos. A día de hoy, el gobierno cubano le debe en calidad de deuda externa a la administración española más de dos mil millones de euros, y solo en el gobierno de Pedro Sánchez se han abierto convenios económicos bajo la denominación de "Convenios o Ayudas Económicas" por una buena cantidad de millones de euros.

Con estos datos podemos entender el origen de la temeridad del mandatario español, al que, al parecer, los cubanos y parte de su población nativa le importan bastante poco, hasta el punto de callar injusticias o minimizarlas para no hacer visible que el socialismo no ha funcionado en Cuba, como tampoco ha funcionado en ninguna parte donde se ha puesto en práctica.

Pedro Sánchez es tan parco como una laguna en esa entrevista, la única en la que se ha referido al tema de Cuba, y de manera escueta. En un solo tuit sobre la crisis, exigió la liberación de los periodistas independientes y los presos políticos, pero jamás llamó por su nombre a Díaz-Canel y al partido político que representa, como sí lo hizo su entrevistador Pedro Piqueras.

Pedro Sánchez no piensa saldar las cuentas con la verdadera sociedad civil que quiere cambiar las bases políticas en Cuba, a la que en su visita a La Habana en 2018 dijo apoyar. A pesar de esto, sigue siendo el presidente español que ha autorizado más créditos, convenios, negocios y supuestas ayudas que no se ven reflejadas en la vida del cubano común.

Hoy, los cubanos que viven en el país ibérico, apoyados por españoles, han iniciado una denuncia pública y totalmente constitucional para saber el porqué de las ayudas e incluso de las firmas de asesorías con el Ministerio de Justicia cubano. También piden conocer detalles sobre el mayor socio comercial de España en 2022, que además es su mayor acreedor.

A estas alturas, está más que claro que Pedro Sánchez no es la pepita de oro más buscada entre los cubanos que radican en España. Su silencio cómplice permite que todo el dinero que se da al régimen cubano vaya a parar a no se sabe dónde y, menos aún, que sea para beneficio de la población civil. Cada negocio que se cierra representa dinero destinado al sector del turismo, como los tantos hoteles que se erigen soberbios por toda la isla. Los productos de donación se venden en las tiendas en MLC (Moneda Libremente Convertible) a precios exagerados, y se permite que se lucre con la reunificación familiar en la obtención de citas para visas en la Embajada de España en La Habana.

----------------------------------------------

1 - MLC: Moneda Libremente Convertible, una moneda virtual cubana que solo funciona para comprar en determinadas tiendas gestionada por el Estado cubano. Siendo las tiendas más surtidas en todo el país.

jueves, 22 de septiembre de 2022

La guerra de Ucrania también afecta a los cubanos (Fotos+Vídeos)

Hay un tema del que no se habla bajo ninguna circunstancia y esta es la situación en la que se han visto involucrados los migrantes de origen cubano en el conflicto de Ucrania. Pues sí aunque parezca increíble, hay muchos cubanos que residen de manera permanente, ya sea legal o ilegalmente, en dicho territorio. 

Ahora bien, a unos pocos meses de haber comenzado lo que Rusia llama una "Operación Militar Especial", algunos de esos cubanos han sido obligados a abandonar Ucrania, aunque muchos otros se han quedado, e incluso algunos han pedido armas a la administración del gabinete que lídera Zelenscki para combatir contra las tropas rusas.

Reportaje realizado por el canal de noticias de Estados Unidos América TeVe a cubanos presos por encontrase en situación irregular en Ucrania.

Al unísono, y desde la Habana el Estado cubano ha optado por posicionarse al lado de su aliado histórico, o sea, Rusia. El gobierno cubano alega que Rusia está en todo su derecho de hacer lo que sea necesario para defender la población de origen ruso que vive en las provincias más orientales de Ucrania. Y así lo reflejaron cuando votaron en la ONU en contra de la realización de una reunión de urgencia donde se trataría de apaciguar las aguas entre las naciones del este europeo, reunión que tenía como objetivo de que Moscú llegara a un acuerdo con el gobierno de Kíev para dar termino al conflicto armado.

Mi preocupación comienza al ver un vídeo en Facebook donde una familia de cubanos es ultrajada por militares que, según los gritos de los abusados, eran ucranianos. En otro vídeo se muestra otra familia, en esa ocasión violentada por rusos. Y los diplomáticos cubanos, con sede consular tanto en Ucrania como en Rusia, no han hecho nada por ayudar a los cientos de compatriotas que se encuentran en tal situación, y que no entran en la categoría de refugiados de guerra porque no son ucranianos. Por lo que, desprotegidos están y no encentran lugar donde poder residir de manera tranquila y lograr regular su estancia.

Teniendo que escapar a expensas de caer en manos de redes de tráfico de personas, militares de ambos bandos que solo buscan fortalecer su posición, o simplemente tienen que aguantar el fuego cruzado sin poder defenderse, a sabiendas que nadie los protegerá. Y no hablo solamente de mayores de edad, en esas familias también hay niños, personas de la tercera edad, y bebés que a lo largo de estos duros meses han sobrevivido en condiciones infrahumanas.

Las denuncias sobre el desamparo diplomático cubano hizo que la embajadora cubana en Ucrania se pronunciara en una entrevista dada a un diario independiente de Cuba conocido como DDC alegando que: "no habían recibido ninguna solicitud de regreso a territorio cubano de residentes cubanos en Ucrania".

Tampoco podemos ser tan radicales y cargar con toda la culpa a la demarcación consular. Una buena parte de los cubanos allí residentes han decidido huír a otros territorios, antes que retornar a la isla, En dos comentarios que se encuentran en la página de Diario de Cuba, escritos por dos cubanos de alguna manera intentan dar explicación a la pregunta sobre por qué no necesitan ayuda consular cubana.

El primer usuario se identifica con el nombre HG, escribió un comentario a las 18:20 CTE el 2 de marzo de 2022: "Yo recuerdo cuando la guerra en Yugoslavia un amigo mío me decía: si me dicen ir para allá me voy ahora mismo, allá la guerra se va a acabar, pero esto aquí va a seguir igualito. Clarito que estaba". Otro usuario identificado bajo el nombre de Maikel a las 17:27 CTE escribió: "Jajajajaj. Este titular es para partirse de la risa. ellos mismos saben que el tumbao esta malo en Cuba, regresar al barracón a recibir látigo no es opción para nadie".

Cubano en Ucrania declara que prefiere morir antes de regresar a Cuba , en una entrevista para Radio-Televisión Martí 

La situación  cubana está en manos de la misericordia de algunos países que se hacen de la vista gorda y dejan pasar a los inmigrantes cubanos que no tienen ninguna protección de parte del Estado cubano; somos un pueblo que prefiere sufrir las penurias de una guerra que no es nuestra, a tener que  regresar a su tierra. Entonces, llega el momento de plantearnos lo siguiente: A los cubanos que viven en Ucrania, ¿les ha afectado la guerra?

La respuesta sería, por supuesto, que sí; sobre todo los que ya tenían un plan de vida y residencia legal, ya que, esa afectación y por ende solución se encuentra en otras manos, y parte de que andemos por el mundo con miedo a regresar a tu propia tierra con los tuyos protegido en las del régimen que pernocta en La Habana.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Hombre Nuevo o deshumanizar a la sociedad cubana (Fotos+Vídeos)


Ernesto "Che" Guevara junto a Fidel Castro

«¡Describir al Homosos [homo sovieticus]! ¡Qué desafío! En muchas décadas y puede que incluso dentro de siglos las personas que hayan resuelto este problema serán vistas como académicos excepcionales»  -escribía Alexander Zinóviev (1986: 257)-

Aún retumban en mi mente aquellos gritos que dábamos mis amiguitos de aula, de la escuela primaria, y yo bajo el sol cubano en cada cierre matutino a las 7:30 de la mañana, cuando pronunciábamos la frase: "Pioneros por el comunismo, ¡Seremos como el Che!"

Clip del noticiario provincial de Tele Cubanacán para el Sistema Informativo Nacional

Si soy sincera, aún no comprendo la frase en profundidad, porque reconozco que los tienen el poder tienen fines para con la sociedad más perturbadores de lo que pensamos; pero de lo que sí estoy segura es que conozco su finalidad. Hay cuestionamientos que siempre es necesario provocar y hacerse uno mismo para que se genere más conocimiento; y así, con tiempo, poder entender qué busca el sistema cubano con perpetuar este pensamiento: ¿Qué es ser como el Ché? ¿Quién pudo tener la idea de despersonalizar a un niño de esa manera para convertirlo en una herramienta gubernamental?

Pues ser como Ernesto Guevara de la Serna (El Che) no es un juego para niños. El "Che" era un hombre de pensamiento oscuro y hasta perturbador; resulta una proeza homérica adentrarse en el pensamiento de su persona. Pensamientos como el siguiente: ¨Ya vendrán¨ -continúa diciendo- "los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo", no hace entender que somos seres tan desechables como un lápiz viejo que ni borra, ni tampoco tiene carboncillo para enlazar las historias de su vida y  mucho menos tener el control de la misma.


Este simple pensamiento, tristemente, no se limita a lo anterior. El verdadero propósito del lema "Seremos como el Che", era, sencillamente, que todos lo cubanos se convirtieran en lo que el sistema quería y esperaba de ellos según los cánones establecidos por los líderes cubanos. Así, la suerte del sujeto estaría echada y su único camino sería convertirse en seres sin pensamiento propio, nómadas apatrídas, estar presos en la más vil oscuridad, o morir socialmente.

Esta preocupación constante de Guevara con respecto a que los hombres deben cambiar de acuerdo a las necesidades del sistema y los tiempos, nace, al parecer, del auto-convencimiento de que en la conciencia podrían quedar remanentes de la sociedad capitalista y proselitista, situación que amenazaría directamente los objetivos del Estado, por lo cual, "resetear"  las conciencias por medio del daño antropológico sería la ruta más segura para formar una nueva sociedad socialista como la que existe en Cuba hoy en día.

Recorte de periódico de 1962: escrito por Ernesto Guevara

De ahí parte esa idea del Che: del "hombre nuevo"` que responde a los designios que engloba la ética, pues esta, de cierta manera, está ligada a la transformación y la experiencia como procesos formadores de valores en los sujetos, por su relevancia a la hora de dignificarlos; y nada mejor que controlar estas funciones tan humanas por medio de un sistema  populista y "participativo".

El "hombre nuevo" esta dibujado íntegramente por los pinceles del "humanismo revolucionario", otro concepto dedicado a deconstruir y edificar una nueva figura que respondiera a la necesidades de un proceso, nunca a las necesidades individuales. Pues ¿qué significa convertirse en un "hombre nuevo" y qué es el "humanismo revolucionario" que buscaba el Che? A la vez que se comprenda esto- sabrá que significa ser revolucionario bajo los estándares del sistema cubano.

Sin embargo, para el guerrillero esta creación tenía que cimentarse por medio de cambios socialistas, y como mencionamos antes, sembrar la idea de que en ese proceso el Poder siempre lo llevas tú, y donde la práctica política que encierra el socialismo en su derrotero de construcción y re-formación se nos muestra por medio de un contexto en donde el sujeto materializa su ideología revolucionaria, por medio de un camino cuyo objetivo es alcanzar una madurez al aplicar esos preceptos socialistas a lo largo toda su vida.
 
El "hombre nuevo"  entonces, solo puede venir de la oscuridad teórica, a tomar cuerpo si se forman niños con un fuerte ``humanismo recolucionario´´ o mejor traducido (adoctrinamiento), esos mismos que al principio de este artículo gritábamos que seríamos como el Che. Que a día de hoy siguen bajo el sol ardiente de la mañana entonando el Himno Nacional y pensando que ser como el Che será ser ellos mismos, sin importar cuán socialista, revolucionario seas, o cuanta identidad propia pierdan en el proceso.  


El Che no era un hombre a seguir, el tiempo, que es sabio, nos ha traído historias que han refutado las invenciones propias de los creadores de una figura que odiaba a las personas homosexuales. Para ellos creó campos de trabajos y dio discursos sobre la necesidad de combatir a los "hombres flojos" que nada aportaban a la Revolución. Un homófobo de manual  que lo alzaron como a un héroe de la Segunda Guerra mundial, a la vez que hoy vemos camisetas con su figura en plena marcha de la comunidad LGBT+.

Meme recogido de Facebook sobre el "Che" y las personas homosexuales

Un hombre que logró amedrentar a cientos de campesinos que no estaban de acuerdo con las ideas del movimiento 26 de julio, un hombre de terror, del cual hoy los niños en Cuba tienen que persignarse como si fuera Cristo, bajo la idea de que ser como él es "cool" y genial.

A lo mejor los que no conocen la tergiversación ideológica que trajo el lobo revolucionario, y padre de los ´´homo revolucionarius cubanus´´ sigan queriendo ser como el Che; lo cual los convierte en homófobos, odiadores y mercenarios.. Como aquella última carta enviada a sus padres desde La Sierra Maestra donde les escribía: "Los recuerdo y los quiero. No olviden a este pequeño condottiero del Siglo XX" .


Los condottieros fueron soldados mercenarios italianos de la Edad Media





 



domingo, 10 de julio de 2022

Turismo sexual cubano: orígenes (Fotos)

El Malecón Habanero, lugar histórico de confluencia de jineteras

El turismo sexual no es una situación exclusiva de países del sur asiático, ni mucho menos se puede catalogar como propio de sociedades fracturadas por problemas económicos, o con grandes vicios que lleven a que este fenómeno sea considerado un problema a erradicar. Tampoco se puede decir que no exista en países con el privilegio de estar entre las primeras economías del mundo. Por el contrario, me aventuraría a decir que estos últimos han sido los pioneros en desarrollar este tipo de práctica y llevarla a cada rincón del mundo.

El caso cubano no es la excepción. Desde el año 1990 en Cuba la trata de personas y su uso con fines sexuales es bien conocido. Todo comenzó con la caída de la Unión Soviética -padrino económico y militar del gobierno revolucionario- y el inicio de la etapa conocida como "Período Especial", que trajo una fuerte contracción en la economía del país, y la posterior celebración de los Juegos Panamericanos. Cada acontecimiento fue caldo de cultivo para que un grupo de mujeres comenzaran a ejercer la profesión más antigua de la humanidad, nada más y nada menos que la prostitución. 

Grupo de jineteras en una fiesta de la Habana (cortesía ABC Internacional)

En su mayoría eran mujeres negras pertenecientes a la capital del país, lugar donde se celebraron dichos juegos. La cita deportiva atrajo a muchos extranjeros que vieron la oportunidad de viajar a una isla cerrada por su sistema ideológico al resto del mundo. Se torno, más que un jolgorio sano, una fiesta de tráfico de fluidos pagados sin edad límite. A partir de este punto ya Cuba no volvió hacer la misma y su reputación ya no era la de un país comunista en vías de desarrollo, que ofertaba sus paisajes y celebraciones como atractivo turístico: sino un territorio impúdico con fuertes bases hedonistas que solo ofrecía mujeres mulatas, ron y despelote.

Esas primeras jineteras son conocidas en Cuba como "las afortunadas", esas que ejercieron una profesión digna de tener buen estómago y agallas, pues no sabes quien será tu próximo cliente. Esas coronaron y si se encontraron un yuma que las sacara del paraíso socialista con rumbo a Europa y desde que llegaron pudieron ayudar a su familia. Claro está, no todas fueron afortunadas, se sabe de algunas que, desgraciadamente, perdieron la vida, o algún órgano en el proceso de lograr su sueño. 

Jineteras con extranjeros (cortesía de 14 y medio)

Los años noventa abrieron un portal que ha estado abierto ya por más de 3 décadas, y me atrevo a vaticinar que permanecerá así hasta que la crisis económica se resuelva. Y para eso sólo hay dos escenarios posibles: ocurre un cambio de sistema, o el país es capaz de generar riquezas sin ser dependientes de donaciones de terceros.

La verdad del turismo sexual en Cuba es alarmante, porque se ha normalizado un actividad que, aunque es cuestionable, ha mantenido a flote a miles de familias dentro del país, que han cedido y aceptado que ya no solo sus hijas, sino también sus hijos e incluso padres y madres de familias con estudios busquen un nuevo puesto de trabajo donde ofrecer placer sea la parte más importante de su currículum personal.

Por otra parte, la "legalización" social ha sido la clave para su larga permanencia en la vida de los cubanos, hasta el punto que el  gobierno va de ciego e hipócrita, pues el turismo que viene a Cuba en una buena parte viene en busca de las exóticas mujeres. Las supuestas leyes que penan a los(as) que practican el "jineterismo" se ha vuelto papel amarillo engavetado en los grandes burós de los burócratas. En un principio, cuando la Revolución de Fidel llegó al poder, ésta tenía el propósito de exterminar todas las lacras que azotaban a cada sector de la sociedad, y durante un primer período dejaron de existir. 

Adolescentes que se dedican a prostituirse

Pero a medida que se destruían las fábricas, se creaban inservibles programas que generaban más perdidas que ganancias, como la "Zafra de los 10 Millones", la gran dependencia de la Unión Soviética, que llegó a ser mayor que la dependencia de los Estados Unidos de América en 1958, y la catastrófica caída de ésta, llevaron a que la marginalidad aumentara y con ella todos los trabajos prohibidos. 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Mis raíces tabaqueras cubanas (Fotos+Podcast)



 

Debo confesar que, hace muy poco tiempo comencé a probar los placeres que ofrece la tabaquería cubana, mi iniciación fue por manos de un Habano Siglo VI -conocido como el cañón del Habano-. Anteriormente a esto, mí reacción era  guardar distancia a toda costa  de aquellos que fumaban a mi alrededor, hoy después de unos cuántos tabacos y maridajes con bebidas y aperitivos; me declaro total amante de esta planta y del grandioso mundo que ha creado en torno a sus variedades. Tanto poder en una hoja seca cosechada y torcida por manos desconocidas, verdaderos dioses en la tierra. Si supieran el poder que vive en sus manos. 

Quise comenzar mi novel blog con este tema que hasta para los cubanos es totalmente desconocido e incluso solo lo asociamos a los tantos extranjeros que cada día conquistan nuestras calles, pero, en su momento no lo vi prudente y creo que ahora formaría parte del deleite en mis lectores. Esto del tabaco cubano es de otro mundo, porque, cuando se habla de la fuma entre conocedores locales y foráneos, no cesan de elogiar nuestro alucinante torcido, a veces ni esos  mismos que creemos que tienen más conocimiento de la fuma y su placer tienen todo el panorama de lo que vive dentro de una vitola.

Antonio Maceo con su tropa en Pinar del Río (Invasión a occidente)

Sin embargo, mi experiencia inicial vino de mi propia familia, mi abuelo es nacido en las más profundas y altas lomas de Candelaria un pueblito que antiguamente perteneció a la provincia de Pinar del Río, recuerdo como el mismo me contaba como mi longeva bisabuela la cargo siendo aún siendo esclava nuestro Titán de Bronce en la Invasión a Occidente por el Ejercito Mambí: "Hombre digno y ejemplar" decía y la verdad no se equivocaba nunca mí gran enciclopedia hecha abuelo. Mi bisabuela creció, el Titán murió y nacieron todos mis tíos abuelos hijos de un padre diferente al de él gran Ventura Manguela, pero que compartía la misma línea de sangre de su madre una esclava franco-cubana. Él padre de mi abuelo ese que nos regaló este color -"Totí"- como le decían a él por la mezcla con un bello  negro Lucumí que fue mí no conocido bisabuelo. 

Vicenta Manguela  (mi bisabuela con 103 años) foto reconstruida

Lo particular en esos tíos abuelos era que fabricaban tabaco y mí abuelo se sentía sumamente orgulloso de los grandes robustos que elaboraban sus hermano, y, que le regalaban. Él se los enseñaba a cada persona que llegaba de  visita a su -humilde choza- como le llamaba a mí casa en el Mónaco una barriada opulenta de La Habana, antes del 1959 y que al día de hoy sus casas levantan suspiros. Para mí poca fortuna cuando nací esos tíos ya habían partido de esta tierra y no legaron su gran conocimiento a nadie.

Ventura Manguela (mi abuelo) foto reconstruida

En las escasas crónicas que alcanzó mi abuelo a contarme, recuerdo como hablaba de sus hermanos, argumentado que: -(...) fumaban realmente como sí no hubiera un mañana...  y decía, que, grandes manos eran las que crean tamaña delicia (…)-. Con los años dejó de fumarlos, pero diariamente hablaba sobre el sabor a tierra  candelariense y el típico olor húmedo de quién despierta entre las nubes que le recordaba su pedacito de vida en aquellas lomas llenas de hojas de tabaco, en las que ver una vega repleta de hojas secándose era y es muy común, además de ver en primera mano a campesinos torciendo su propia bala marrona,  como yo le llamaba de pequeña al tabaco, era la historia de cada día en su niñez. 

Puedo afirmar que las raíces de mi familia esta cementada con la historia del tabaco pinareño. y a sí comienza esta serie sobre los deleites de esta tierra. Temporada que  no podía permitir que iniciara de otra manera en este mundo de crónica y podcast, simplemente no podría. Sería traicionar lo que me trajo al punto donde me encuentro actualmente y la manera en la que pienso sobre Cuba, mi familia y mi  mundo creativo, ya que, todo lo que escribo y el cavilar que he desarrollado a lo largo de mis 29 años.  De lo que sí estoy segura, es que, aún tengo mucho camino por recorrer, por lo que, solo quiero ser portadora de lo que hoy empieza a formar parte de mí cosmología personal. 

jueves, 25 de noviembre de 2021

¿Dónde ir a bailar en la Habana? (Podcast + Fotos)


Sí vas de visita a La Habana una ciudad bohemia por naturaleza hay lugares que no puedes dejar pasar por alto, ya que, representan el espíritu de esa urbe. La diversión debería ser declarada la palabra más usada por los cubanos, que a pesar de las carencias y dificultades creadas por una profunda crisis económica siempre hacen un espacio para divertirse, es por eso que existen bares, discotecas, clubs nocturnos, restaurantes, y cabaret para recrearse y mover un poco el esqueleto al mejor estilo cubano y sus noches habaneras. Cuba como muchos pudieran pensar no es un país con precios bajos, incluso los locales y extranjeros que la han visitado se alarman con los precios del mercado; aquí también le dejaremos en cuanto le pudiera costar el consumo en un sitio en la Habana. Por lo que, seguidamente mencionaremos lugares que les recomendamos por experiencias vividas y que deben visitar.

El Gato Tuerto 



Es uno de los lugares más icónicos y con mayor historia de la isla, abierto hace más de 50 años y aún llena todo el local de visitantes del exterior y locales disfrutando de muy buenos exponentes de la música tradicional cubana y en vivo. En ese escenario pueden encontrase a Juana Bacallao (Juana La Cubana), Osdalgia, César "Pupi" Pedroso, Vania, Tania, Lázaro Váldes, Omara Portuondo, Chucho Valdés, y muchos otros.  Este  local tiene una capacidad reducida de personas, pero tiene una barra grandiosa. El trago que representa al lugar se llama El Orgasmo del gato; se presenta en una copa flameada y su sabor es sobre lo dulce, con un color rojo. Hasta hace unos años tenía un horario de 24 horas, aunque ya no es así, y la  página principal del sitio diga lo contrario.  El consumo en el lugar puede ser un poco caro y su precio puede oscilar entre los 50 a 300 euros incluyendo el cover de entrada, con opción de terraza en el segundo piso en las mañanas para restaurante.

Casa de la Música de La Habana



 Es un centro recreativo en donde se presentan orquestas de gran formato de música bailable cubana, hay dos horarios de conciertos en vivo de 0015-0020 (matiné) y de las 0021-0003. Tiene una pista de baile bastante grande con VIP y una barra variada, además era el sitio preferido de la farándula cubana joven hasta el 2019. Esta situado en una artería principal del centro de La Habana. Tiene a un lado el Teatro América, siendo uno de los sitios bailables más antiguos de la capital. El costo en este lugar suele ser mucho más moderado pudiendo gastar en una noche o tarde entre los 40-120 euros.

Fábrica de Arte Cubano


Tengo que confesar que es mí sitio favorito, desde bastante tiempo las noches habaneras nos debían un lugar alternativo en donde concurran todas las artes y todas las edades. Como el nombre anuncia es un gran laboratorio artístico, esta situado en donde antes había una fábrica de bicicletas. Este sitio esta compuesto por naves que se reparten en bares, cafeterías, galerías y escenarios de conciertos de todo tipo de música en vivo. Es el lugar que todo joven va a pasar un buen rato, ya que, el coste de entrada y los productos están acorde al lugar, oscilando entre los 50 a los 100 euros. 

Shangri-La



Considerado como el mejor bar de Tapas privado de La Habana, se erige en la céntrica avenida 21 del municipio Playa. La verdad que entre la juventud, extranjeros y asistencia en general que ha visitado el lugar, escuchar opiniones muy contradictorias y no muy buena, pero la decisión se la dejó a su propia experiencia y gusto. Tiene un confort muy bueno, aunque es un local muy pequeño. Los precios son bastante elevados, ya que, pasar la noche allí puede asustar a algunos bolsillos  a la hora de desembolsar 300 euros y más.

Roma



Es un bar de pura música electrónica muy cool, relajado y un ambiente bueno para pasar el rato. Esta ubicado en la Habana Vieja,. Y a los que le gusta empinar el codo, les traigo una muy buena noticia: y es que, los tragos están muy bien elaborados, además vienen acompañados de una segunda bonificación, ya que, estarás bailando literalmente bajo las estrellas porque esta en el último piso de un edificio en el mismo Centro Histórico habanero. Tiene un horario muy extenso, para los que le gusta comenzar la fiesta desde temprano y la música electrónica, porque esta vendría siendo el ingrediente especial en este lugar. La cuenta aquí es módica con un valor entre los 30-100 euros si lo comparamos con otros sitios.

SwingBar



Es un bar diverso ubicado en el mismo corazón del Vedado, cada noche se le dedica un espacio a la comunidad LGTBI+, swingers y heteros. Hay show de transformismo y dancing erótico de muy buena calidad. Los Tragos excelentes, hay seguridad en la puerta que cobra un cover de 100mn (3 euros y medio) y se debe de hacer una reservación con antelación. El costo de  consumo oscila entre los 100- 250 euros si apartas mesas y  los 50-150 euros si solo pides cócteles. La música es grabada, pero es muy bueno el ambiente; por lo que los invito a visitarlo y experimentar todo lo que tiene para ofrecer.

Submarino Amarillo


Sí, el nombre desde lugar nace por la canción de los Beatles Yellow submarine y todo el local esta ambientado con la temática de la película. Justo frente al bar hay un parque que lleva el nombre de John Lennon, en la que desde unos cuantos años ya, vive una estatua moldeada en bronce de él. Una historia graciosa con respecto a esta estatua es que lleva en su rostro unos espejuelos iguales a los Lennon, pero en Bonce, adorno que han saqueado varias veces. Este es un centro estatal para aquellos que llevan la música rock en la sangre y la disfrutan a plenitud. Tiene un ambiente muy bueno, los tragos y los productos tienen una valoración de regular, el cover es de 75 mn (1 euro y medio apróx) el consumo total puede ser entre los los 5-50 euros entre varias personas.












































































































































 




sábado, 16 de octubre de 2021

Anuncio de una muerte premeditada (+Podcast)


                                                        Los hermanos Camejo y Pepe Carril/Archivo

Los hermanos Camejo iniciaron estudios en la Academia de Arte Dramático (ADAD) en 1947 y de ahí se graduaron en 1949. En ese mismo año comenzaron a practicar la actuación mediante su retablo ambulante, con el cual ofrecían funciones en las escuelas públicas de la capital. En 1950 fueron contratados para una “misión cultural”. Esta misión consistió en promover la cultura cubana y sus tradiciones por medio de las marionetas. Por lo tanto, a partir de ese momento serían nada más y nada menos que un instrumento pedagógico por excelencia, sujeto solo a la imaginación de estas dos personas extraordinarias.

Todo comenzó a situarse en su lugar cuando en 1963 Carucha y Pepe Camejo junto con Pepe Carril deciden fundar el Teatro Nacional Guiñol Cubano bajo el auspicio del Consejo Nacional de Cultura. Luego se incorporaron Carlos Pérez Peña, Ulises García y Alonso Lastre. Poco tiempo después se unirían Xiomara Palacios, Armando Morales, Ernesto Briel, Antonia Eiriz, Gildo Ginar y Antonio Vidal. Estos tres últimos no se dedicaban al teatro en sí, sino que eran pintores y representaban a la vanguardia de las artes plásticas del momento; colaboraban con Carucha sobre todo, y también con Los Pepe de manera activa. Ninguno de estos actores y colaboradores sobrepasaban los 21 años, por lo que tenían una responsabilidad bastante grande dentro del arte, aún más cuando habían fundado una institución y una unidad artística dentro de la recientemente nacida Revolución Cubana.

Aunque en sus principios muchos del alto mando del gobierno cubano no comprendían la función de esta expresión del arte, la dejaron ser en ese momento. Carucha y Pepe Camejo junto a Pepe Carril se dedicaron a investigar y montar obras basadas principamente en la cultura cubana y sus vericuetos. Esta etapa dio lugar a un período cultural muy interesante que arrojó luz a historias olvidadas, pertenecientes a la Cuba profunda y su imaginario. Tal es el caso de Chicherikú, Shangó de Ima; y clásicos como La Celestina, El Mago de Oz y La Cucarachita Martina. Los guiones de los dos últimos títulos los adaptó Aberlardo Estorino para las puestas en escenas de Carucha y Pepe.

Luego de un tiempo, los tres comenzaron a hacer sus trabajos en solitario, sin dejar de colaborar como grupo. Según la propia Carucha, en entrevista dada a David Arocha: Pepe era un clásico y en sus obras se notaba la hermosura que representaba con actos bien conformados, montajes altisonantes, atractivos y dirigidos al público infantil. Ella, por su parte, representaba a la aventura y la osadía, algo así como los mambises en la manigua cubana. Podías encontrarla en la madrugada ensayando para estrenar un espectáculo al día siguiente. El teatro de Carrril era más visceral, estaba construido desde las emociones, dedicado a públicos de todas las edades en su mayoría.

La Fundación del Teatro Nacional de Títeres no fue una labor fácil porque aunque tuvieron muchas ideas geniales, también muchos oponentes influyeron en su creación, desarrollo y finalmente la desaparición de esta expresión artística. Hasta el día de hoy la obra de Carucha, Los Pepe, Ulises, Carlos, Xiomara, Armando, Ernesto, Antonia, Antonio y Gildo siguen siendo eternas y sobrepasan la barrera del tiempo; dejándonos monumentos intangibles en sus adaptaciones y obras originales realizadas para el teatro de títere como:

  •  La Corte del Faraón
  •  Yo o Vladimir Maiakovky
  • El Reino de este Mundo
  • Venus y Adonis
  • Juan Tenorio
  • La Blancanieves
  • Cecilia Valdés
  • La Cenicienta
  • El Patito Feo
  • Don Juan  Zorrilla
  • Pedro y El lobo


viernes, 1 de octubre de 2021

Descripción del canal de podcast Confluencia Cubana (+Podcast)


<< Bienvenidos al canal de podcast de la Negra cimarrona cubana y si eres como yo aficionado a la radio y amas Cuba y quieres conocer su historia, imaginario, cultura, crónicas, servicios, tours y más … ¡Este es tu lugar! >>

Descripción del episodio:

Música: libre de licencia de la biblioteca de Anchor

Narración: Alegna Muro Manguela

Duración: 00:00:29

Foto: Logo del canal


Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...