Mostrando entradas con la etiqueta Le Sorbonne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Le Sorbonne. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2022

Guillermo Dressler y la Torre Eiffel (Fotos + Podcast)

 

Si hay un símbolo en el mundo que despierta pasiones, además de aquél que te hace libre (que, claro está, es el amor), ambos son los íconos de dos grandes ciudades en las que solo se respira modernismo y una rara sensación de alta cultura. Y si ya te la imaginabas, o no te acordabas de su nombre, te lo confirmo y te digo que es la Torre Eiffel, o La Dame de Fer (La Dama de Hierro en su traducción al español) que es como se le conoce en Francia, sin dudas un lugar enigmático e icónico al que todos aspiramos visitar algún día.

Sería osada al afirmar, que pocos conocen la verdadera historia detrás de su construcción y la maravilla arquitectónica que es.  Con sus 324 metros de alto, la puedes divisar desde varios puntos de París, la ciudad que bien vale una misa, y que muchos se la han ofrecido, con todo y bombos. Esta urbe esconde un vínculo con Cuba y su torre tiene la llave para develar tamaño misterio. Si yo le hablara de Guillaume Dressler, pensarían que es otro francés más, sin transcendencia alguna y que nada tiene que ver con el tema a tratar, y estarían muy lejos de la realidad. 

El plano de Koechlin/Plano Original 

Porque, para empezar, ni siquiera ese era su verdadero nombre -sino una traducción de su verdadero apelativo, esta adaptación viene incluida la omisión de un apellido y casi de su nacionalidad-, porque francés no era; sino, un cubano que llegó  a París -con solo 16 años- proveniente de La Habana, para hacer historia, como muchos cubanos que han destacado alrededor del mundo. 

Haber rebobinaremos un poco en la semblanza de Guillermo Pérez Dressler (su nombre verdadero) para que no se nos enrede la pita; Dressler es nacido en una de la villas habaneras más antiguas de la isla, y la más musical del occidente es la muy famosa Guanabacoa.

La bonanza de Guillermo estuvo avistada desde pequeño, ya que, su destreza en el dibujo no pasaba desapercibida, además de poseer muy buen "ojo clínico" para el diseño arquitectónico (esto último desarrollado en su adolescencia). Esa magnífica cualidad dejó una agradable sorpresa a su mentor, que le buscó un lugar, por medio de una beca, en la prestigiosa universidad parisina que lleva el nombre de -Le Sorbonne (La Sorbona)-. Al llegar a Francia en busca de un lugar en el mundo y para salvar a su familia de la ruina en que vivía luego del fallecimiento de su padre, se cambia el nombre a Guillaume. Y a los 21 años se recibe con honores, permitiéndole acto seguido de graduarse despegar su carrera profesional en la firma Dumouriez, Valmy et Frères.

Línea de tiempo en la construcción de la Torre Eiffel/Archivo

Su labor destacada como arquitecto le facilitó realizar las obras reconstructivas del puente Peronet, funcionándole como trampolín para el inminente salto a la fama que le ocurrió dentro del mundillo de los arquitectos franceses. Por lo que, fue una parte importante en los trabajos de la construcción de la autopista Vichy-Nantes, diseñó también el emblemático edificio Charpentier y la majestuosa Catedral de Bersy.

Este cubano-francés no solo tuvo la fortuna de trabajar con tan prestigiosa compañía Dumouriez y los contratos que le mantenían en constantes trabajos,  la casa real se interesó por su trabajo y experiencia, y luego de la muerte del rey Ludwing II (Ludwig Otto Frederik Wilhelm) de Bavaria, es contratado para crear la casa que le daría cobijo a la eternidad del monarca en la ciudad de Münich. Lo bueno que ésta no sería su única obra en Alemania, pues se le encargó la construcción de Nomer Platz y más tarde el Hotel Ciboulette du Lac, la obra que lo llevó de vuelta a París. 

Línea de tiempo completa de la construcción de la Torre Eiffel/Archivo

Aunque lo mejor de su carrera estaría por llegar, cuando su amigo Gravier de Vergennes se entera de que Gustave Eiffel necesita un ayudante y pone a ambos en contacto. Eiffel llega a confíar tanto en el cubano que deja bajo su cargo el diseño de una cuarta parte de la torre. Y, debido a que Eiffel no toleraba las alturas, Dressler supervisó su ejecución hasta su terminación. Lo triste de la historia de Guillermo, es que, a pesar de su relevancia, que el mundo tuvo la oportunidad de visitar apartir del 31 de marzo de 1889, nunca se le dió crédito alguno a Dressler, ni Eiffel lo reivindicó como merecía. Otro episodio más de injusticia con uno de nuestros más destacados coterráneos.

 Vista de la Torre Eiffel desde el Río Sena

La reina Victoria del Reino Unido vió el valor de Dressler y lo contrató para que realizara el diseño y fuera el maestro de obras del The Victoria and Albert Museum, ubicado en la periferia de la ciudad de Londres.

Fatídicamente, luego de terminar la edificación encomendada por la reina Victoria, sale en un barco llamado HMS Forepina, y el 4 de agosto de 1889 la nave es víctima de una fuerte tormenta en el estrecho de Dover, a la que solamente sobreviven 4 personas, pero ninguna fue Guillermo Dressler, y su cuerpo nunca pudo ser recuperado.

Bases de la Torre Eiffel/Archivo

A Guillermo Dressler el tiempo le jugó como el mayor y más radical de los enemigos, pues esas aguas le robaron su aliento y casi llevan a la tumba el conocimiento de su obra; pues solo Gustave Eiffel, Emile Nougier y Maurice Koechlin (ingenieros de la Compañía de Eiffel) figuran como ejecutores y firmantes en los planos de la torre. Guillaume jamás se le ha tomado en cuenta, incluso cuando a día de hoy ya se sabe cómo sucedieron realmente los hechos alrededor de la historia del nacimiento de la Torre Eiffel parisina. Sirva este episodio como un humilde y póstumo homenaje a ese cubano ilustre.

Gustave Eiffel

La construcción de la Tour Eiffel en números:

- 18,038 partes metálicas
- 5,300  trabajos de diseño
- 50 ingenieros y diseñadores
- 150 trabajadores en la factoría de Levallois-Perret
- Entre 150 y 300 trabajadores en la construcción en obra
- 2,500,000 remaches
- 7,300 toneladas de hierro
- 60 toneladas d epintura
- 2 años, 2 meses and 5 días de construcción
- 5 elevadores



 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...