Mostrando entradas con la etiqueta Chocolate Mc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chocolate Mc. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2021

5 cosas cotidianas que hacen a Cuba un país singular (+ Fotos)


Si crees saberlo todo de Cuba porque la visitaste una o varias veces, debo darte una muy mala noticia: no, no conoces la sociedad cubana. Es un país que cambia muy rápido en períodos de tiempo muy cortos.

 Pienso que sucede en todas la sociedades complejas como la nuestra y no se encuentra o no la conocerás a través de visitas turísticas y por boca de otros. Hay un fenómeno que cambió a la sociedad cubana por completo: La Revolución Cubana, que ha transformado en 63 años los cimientos de la cultura cubana y su realidad. Algunos ven solamente las luces y otros, solamente las sombras de este sistema. Un sistema único en el mundo, tan diferente, que a una persona llegada al país solo le bastan unos minutos para percibir la realidad tan particular que nos caracteriza.

1. Los CDR (Comités de Defensa de la Revolución)

Fue una iniciativa crea por Fidel Castro hace 60 años, un 28 de septiembre, su agenda es ser un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva, para defender la tranquilidad del barrio, la obra de la Revolución, y; además, convocar a las masas a tareas necesarias en cada momento.

Para algunos, fue una entidad creada principalmente para vigilar, para denunciar (o como se dice en buen cubano: "chivatear") a los vecinos que no estén de acuerdo con el sistema. Son  "los ojos y los oídos" del gobierno en cada cuadra y barrio cubano; como dice su eslogan: para denunciar principalmente a los "gusanos" o "contrarrevolucionarios".


Su logotipo es un poco amenazador: la silueta estilizada de un hombre con un sombrero alzando un machete, mirando hacia abajo, donde se encuentra un escudo con la bandera cubana, y con el letrero "con la guardia en alto" en la parte superior.

Aunque han pasado 6 décadas desde su fundación, siguen activos, aunque ya no se realiza la guardia cederista que, en su época, era una rutina nocturna y obligatoria que se realizaba periódicamente. Actualmente su papel esta más encaminado a socializar las campañas de donación de sangre y vacunación infantil. También promocionan la asistencia a las asambleas de rendición de cuentas en las que se intentan debatir los problemas de una circunscripción.

En muchas ocasiones los CDR actuales no realizan ninguna actividad que tenga una repercusión positiva en la comunidad donde se encuentran, incluso hay cuadras que ni presidentes del CDR tienen, porque a nadie le interesa hacer esta tarea. En esos casos son percibidos de manera exclusiva como una organización para la vigilancia de todos los vecinos, y eso es algo que las personas no ven bien, y ha generado falta de confianza en la organización, pues los vecinos desconfían de otras personas en su comunidad.

2. Internet


El servicio de Internet en Cuba es un servicio bastante reciente, hace pocos años Cuba estaba entre los últimos países del mundo en cuanto a nivel de conectividad. Solamente existía en los centros de trabajo y desde la casa sólo algunas personas podían acceder, como algunos artistas reconocidos o administradores de redes de algunos centros privilegiados. Incluso, algunas personas que tenían familiares fuera de Cuba le pedían a amigos que tenían acceso de alguna manera que le imprimieran los correos electrónicos que le mandaban sus familiares y así era como lograban comunicarse. Así comenzó Internet en nuestro país.

Cuba es un país sui-géneris en todo, así que Internet no iba ser la excepción. Ya hace 10 años todos los países estaban conectados y Cuba vino a brindar este servicio para toda la población en el año 2014 con costos de conexión elevadísimos para el salario medio. Y no sólo eso, en los primeros años de la conectividad a Internet había que ir a un parque o un hotel para conectarse, sin privacidad alguna. Todos los días podías pasar por los parques Wi-Fi y habían cientos de personas sentadas en los pocos bancos existentes, en el césped o donde se pudiera acomodar para conectarse a la red de redes.


Según datos oficiales publicado en el periódico Granma del día 7 de octubre del 2021, nuestro país, después de tres años de ofrecer internet de manera pública, en el año 2017 ocupaba el lugar 166 de 176 naciones conectadas a internet; en el año 2021 a nivel continental se encuentra en el lugar 17 y se conectan a las redes unos 5 millones de cubanos dentro de la isla. Aunque los datos oficiales entran un poco en contradicción, con respecto a la información que publicó el sitio español icex.es, En donde informaban que solo el 68% de los cubanos se conectan a la redes sociales.

La censura es otro obstáculo al que se enfrentan los cubanos dentro de la isla y que afecta al servicio de navegación, porque el gobierno bloquea todos aquellos sitios que publican críticas al sistema cubano o son la voz de ciertas minorías, o de los que no están de acuerdo con las políticas del sistema.

 Por esa razón muchos cubanos utilizan aplicaciones disponibles de forma gratuita en Internet para romper el veto impuesto por el único proveedor de servicios de telecomunicaciones Etecsa y por supuesto por el PCC (Partido Comunista de Cuba). Incluso, en las cláusulas que están establecidas en el contrato que haces con dicha empresa, aparece que si usas VPN o hablas incoherencias sobre el gobierno pueden retirarte el servicio de Internet.

3. La cena de fin año

A pesar de lo que muchos pueden decir sobre otras festividades cubanas, la de fin de año es y será las más importante de todas, porque toda la familia se reúne para esperar el ansiado año nuevo. Incluso los familiares que viven en el exterior vuelan a la isla para disfrutarlo con sus parientes. 

Una de las razones más importantes es que el cubano es muy familiar y pese a las visibles carencias esta fecha la celebra por  todo lo alto. Sin embargo, en algún momento de la década de los 60 en Cuba los cubanos dejamos de celebrar las fechas navideñas. Y todo lo que hacía de esas fiestas un jolgorio intrínseco se perdió, aunque no sabemos la fecha exacta si sabemos el por qué.

La razón era la connotación aburguesada que se le otorgaba a esas festividades y la censura religiosa vivida en esa época. No fue hasta la visita del Papa Juan Pablo II en el año 1998 que se retomaron estas costumbres, incluida la Noche Buena, aunque ésta no tiene tanta fuerza en la sociedad cubana como la de finales de año. 

Los festejos de fin de año son la coronación de todo un año de sacrificios y en Cuba lo celebramos con lo mejor que se pueda conseguir para realizarla. Eso sí, la comida es el invitado principal al bonche, y así lo consideramos los cubanos. 

El menú es muy sencillo, pero a la vez demasiado sabroso. Al respecto existe una gran división en los gustos,  pues algunos prefieren arroz blanco con frijoles negros, otros, moros y cristianos, el último grupo el conocido congrí; el cerdo asado no puede faltar, ensalada de vegetales de estación; los dulces pueden ser de varios tipo como: torrejas, casquitos de guayaba o dulce de coco. Tampoco puede faltar la yuca con mojo; mucha bebida; baile y canturreo.

Las fiestas cubanas son muy sencillas, pero a la vez divertidísimas; imposible que te vayas a tu casa sin dolor en los pies y la cintura dislocada de tanto meneo al ritmo de la Timba Cubana de los Van Van, Chocolate Mc, Gente de Zona, o Chacal. Si usted no es cubano y tiene pensado viajar a Cuba, mi recomendación es que lo haga siempre en la temporada de fin de año a inicios del nuevo año. Es el mejor momento en la isla, a pesar de que desde comenzó la covid-19 ya no se celebra con el mismo entusiasmo.

4. Las protestas sociales


Cuba es un país donde protestar es demonizado desde el 1959. Desde el momento en que triunfó la Revolución Cubana los altos mandatarios cubanos han condenado esa acción y han introducido en la conciencia popular la creencia "si todo esta bien, para que protestar". Eso ha causado que todo aquel que lo ha intentado ha terminado recluido o, en el mejor de los casos, pasa a ser un exiliado político, uno más entre los miles de cubanos que viven bajo ese estatus en varios países del mundo. 
La poca cultura cívica que queda en el país ha sido minimizada por las acciones del gobierno, que ve cualquier protesta como una amenaza al sistema socialista, y por ende, una manifestación de este tipo es tomada como una amenaza a los intereses políticos del Partido Comunista de Cuba. Desde el Triunfo de la Revolución Cubana se han sucedido más de 12 manifestaciones en contra del gobierno, pero ninguna de ellas como la de 11 de julio.

 5.  Los dicharachos o jerga cubana


Hay algo muy gracioso en el hablar de los cubanos que nos hace distinguibles en cualquier lugar donde se encuentre uno de nosotros. Nos distingue un seseo bastante marcado que no sabemos diferenciar entre tasa y taza. Pero si hay algo sí nos marca, además de ese acento, son las frases o dicharachos con los que hablamos todo el tiempo. 
Con ellos y la morfosintaxis del español en Cuba se crea un dialecto muy caribeño, donde nacieron los famosos cubanismos, de ahí nuestros dicharachos. Algunos ejemplos son: "eres más rollo que película" refiriéndose a una persona que habla al son de las mentiras, que dice mucho y hace poco; "estas quema´0" significa que estás muy loco y te da lo mismo cualquier cosa que suceda.

Estas son las cosas tan cotidianas para nosotros los cubanos que hacen que nos distingamos de los demás países, aunque sabemos que cada nación se diferencia por sus particularidades internas, que se generan desde la cultura que los forma. Éstas son las nuestras; y vivimos orgullos de algunas aunque actualmente estamos desligándonos de otras.

 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...