Mostrando entradas con la etiqueta cubana con voz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cubana con voz. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2021

Pepe Carril y su Teatro Mítico, o arte del olvido (Podcast + Fotos)

 

Pepe Carril fue un exponente de la cultura cubana para quien, ni el ostracismo que vivió Virgilio Piñera, ni el trastoque otorgado por psicólogos sin título a Dulce María Loynaz, ni el destierro literario de Lezama Lima se pueden comparar con su situación. Pepe Carril fue la tercera pata de la mesa de la fundación del Teatro Nacional del Guiñol. El Carril de Pepe fue muy distinto, ni los libros se acuerdan de esas funciones majestuosas que realizó junto a los hermanos Camejos por ese siglo XX, que se tragó, al estilo del Triángulo de las Bermudas, a muchos cubanos de los que ni las huellas esparcidas que hubieran podido dejar, podemos seguir.

Murió junto a los títeres de Carucha y Pepe Camejo, y nunca más se supo de él. Pobre de nosotros que no tenemos el derecho de rememorarlo. Su delito lo dictó la "Parametración"; sí, eso mismo, muchos de los nacidos en Cuba hemos olvidado esa palabra, unos por conveniencia, otros porque no quieren revivir esa etapa, y otros porque no han tenido la oportunidad de indagar los capítulos más oscuros de la historia de la isla. Pepe y la parametración van de la mano, pues la padeció de la manera más cruel e injusta que se pueda imaginar.

Hay que ofrecer el contexto para que se pueda entender: la parametración formó parte de un tiempo bastante oscuro, y aún antes de que ésta se aplicara, ocurrieron algunos percances. El comienzo de todo fue en el mes de Junio del año 71 del pasado siglo. Yo lo bauticé como el inicio de un período de guerra entre el gobierno cubano, los artistas, y por supuesto, el arte; como había mencionado en otro escrito. Este proceso, que más bien fue una cacería de brujas, se convirtió en una pesadilla en la que intelectuales y artistas experimentaron ostracismo, dolor, separación, censura, descalificaciones, humillaciones, y hasta cárcel por motivos ideológicos que nada tenían que ver con la cultura.

Tomando como referencia la famosa reunión entre intelectuales y funcionarios encabezada por Fidel Castro Ruz, conocida como "Palabras a los intelectuales", en donde muchos artistas e intelectuales hicieron uso de la palabra, y la que tuvo más relevancia fue la de Virgilio Piñera, cuando a petición de todos los intelectuales expresó la inseguridad que sentían muchos por el posicionamiento de la Revolución con respecto a ellos, a lo que Fidel respondió con las famosas palabras: "Dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada" .

Pepe Carril

A partir de ahí un camino se comenzó a marcar, y desde la revista Verde Olivo se publicó el 11 de abril de 1965 el libro El socialismo en Cuba, escrito por Ernesto Guevara de la Serna, más conocido por "Che", donde éste afirma que "el pecado original" de los intelectuales fue no haber luchado u oponerse a Fulgencio Batista. 

Eso fue la punta del iceberg que destruyó al Titanic cultural cubano, y en el Primer Congreso de Educación y Cultura llevado a cabo entre los días del 23 y 30 de abril de 1971 todo se balanceó, se definió y se desencadenó una cacería de brujas que se expresó en cierres de proyectos culturales, la no edición o publicación de libros, películas que no se realizaron o se cancelaron en medio de su producción, se tildó de "decadente" a casi toda la música del momento e incluso obras clásicas, obras danzarías que no se realizaron más y tanto el teatro tradicional como el de títeres sufrieron muchas transformaciones que, más allá de favorecerlos, les restó vida. Ese Congreso llevó al camino de la radicalización ideológica dentro de la cultura con respecto a los creadores dentro de la isla y con los cultores radicados en el exterior.

Dirán ahora ¿por qué explico todo esto? y -¿Qué tiene que ver con Pepe Carril?- pues todo está conectado. Carril fue uno de los más afectados por estas medidas, al igual que sus compañeros de escena. Fue encarcelado junto a Pepe Camejo y luego tuvo que marcharse del país a vivir en un exilio doloroso y mortal. Y que no tengamos casi ningún dato de su vida y obra es la consecuencia de una series de decisiones gubernamentales mal tomadas.

Es ahí cuando te preguntas: -¿Cómo un hombre de su talla desapareció casi sin dejar rastro?- sólo por medio de aquellos que lo conocieron, por los libros que escribió y que están a la venta en muchas páginas en el ciberespacio, o por medio de los osados grupos de teatro que han re-estrenado sus espectáculos, tales como Teatro Mítico, donde se recogen todas sus obras de teatro, Changó de Ima entre otras, que deberían ser declaradas Patrimonio de la Cultura Nacional y son obras altamente recomendadas.

 
                                        Foto: Cuban Theater Digital Archive_ctda.library.miami.edu                                                   

Las respuestas a esas preguntas de los párrafos anteriores están respondidas a lo largo de este artículo. Es una gran pena que tengamos que escribir estás líneas casi a ciegas, ya que de este teatrólogo y actor hay muy poco que encontrar desde el momento que la cultura cubana fue -medida por cuestión de varones con respecto a las plumas- como se refería Samuel Feijóo a este período. No vean mal mi comparación, en nuestra isla sucedió así, y tristemente aún sucede, es cuestión de malas costumbres arraigadas, porque todo esta sujeto al sistema y su política que en su mayoría es machista.

Pepe Carril hoy es casi un fantasma y un cuasi olvidado, no debería estar en el lugar al que lo relegaron por su preferencia íntima y su círculo de amistades; se merece más por lo que fue y nos legó. También deberíamos ser más críticos con lo que consumimos y desechamos, a veces no somos conscientes de lo que perdemos. La cobardía, el odio y la intolerancia permitieron que esos tiernos muñecos de papier maché del Teatro Nacional de Guiñol junto con sus creadores desaparecieran bajo esa pira ardiente que fue la primavera negra. Quienes manejan los hilos de la cultura tienen el deber moral de reivindicar a los Camejo, Carril y a todos los demás artistas que enviaron a la oscuridad. Ay Carril, queremos darte las gracias en donde quiera que estés y que nos perdones porque ellos cumplieron su cometido de enviarte al olvido.


miércoles, 13 de octubre de 2021

Siglo XX y el Teatro de Títeres Cubano (+Podcast)

 

Foto: Cuba en la Memoria

<<¡Hola! ¡Hola! Chiquillos y chiquillas, piccollinos y piccollinas sean bienvenidos a su canal donde como dice el título de este episodio y ya lo habíamos adelantado antes, que hablaríamos del Siglo XX en el teatro de los muñecos y representaciones animadas en la mayor de las antillas.   

... Y sin más comentarios dentro audio... (Sonido de upgrade de Super Mario Bros)

En muchas bibliografías podrán encontrar reseñas que dicen que esta rama de la  cultura es muy joven dentro de Cuba, pero la verdad es que no y los  anteriores episodios nos sirven como evidencia de ello. Ahora bien, que obtuvo mayor reconocimiento y se volvió un arte profesional en el siglo veinte es una verdad reveladora e irrefutable y en eso no existe contradicción alguna. Lo que tenemos que tener claro es que el sabor amargo se nos hará más pronunciado a medida que avancemos en esta cena artística.      

En este siglo pasó de ser una práctica de bufa y divertimento relacionaado a los infantes, fiestas y ferias locales a formar parte del catátogo profesional cultural cubano. Con la visita en la década de los 30 del teatro itaiano “Teatro dei Piccolli” directoriada por el actor Vittorio Podreca, que dejó muy buena impresión entre los artistas y las personas que se dedicaban hacer teatro.

Esa visita resultó ser el despertar que se necesitaba para el gremio de la máscara triste y la alegre, muchos grupos de teatro en la década de los 40 comenzaron a incorporar a los títeres y muñecones dentro de sus repertorios. También este momento marcó una temporada importante dentro de las tablas cubanas y nos posicionó en el mundo como uno de los países con una de las mejores puestas en escena, que alternaban entre el títere y los actores de manera magistral; adémas se dejó claro que éramos un país abierto a las corriente modernas dentro del arte.

En el ocaso de esta década nació un mitológico personaje llamado Pelusín del Monte,  aunque en este momento no abundaremos en su historia dió lugar al advenimiento de los hermanos Camejos. Caridad y José Camejo, mejor conocidos como Carucha y Pepe. Hablé de Pelusín porque Caridad o Carucha fue la primera manejadora de esta marioneta  quién lo lanzó a la fama. 

Los Camejos son en sí los padres del títere profesional en Cuba, pero he de decir que también su luz y oscuridad. Esa oscuridad no viene de nada inusual, sino que sufrieron de muchos escollos que opacaron su carrera artística. Pero esto no detuvo su crecimiento y solidificación en años posteriores y en el año 1959 con el Triunfo de la Revolución de Fidel Castro desarrollaron más el Guiñol, por estas razones no se debe perder la segunda parte para que conozca todo con respecto a este tema.

Hasta aquí esta primera parte sobre el siglo xx en el teatro de títeres o guiñol cubano, pero no se desanime vuelva en el proximo episodio donde hablaremos de la la fundación de esta rama y cuando adoptó el nombre de guiñol, tambien como trato la naciente revolucion a esta rama del arte y la cultura cubana.

Y como siempre digo:  no deje de vuelver que eto esta cada vez más interesante y no se olvide de suscribirse, dar me gusta y compartir.  Pero antes de despedirnos debemos aclarar una duda recurrente que tiene que ver con la suscripción, cuando usted busca la página sale el Nombre de Alegna Muro Manguela ahí pica el botón y visiblemente verá el "Follow  o suscribirse"  y ya listo. Ahora si les deseo que disfruten de cada episodio, le habló la negra cimarrona cubana desde confluencia cubana. 

Descrpción del episodio:

Música: Epilogue (Silence)

Duración: 00:04:42

Narración: Alegna Muro Manguela

Tamaño: 4.2MB

lunes, 11 de octubre de 2021

Cuba la isla madre de 11 millones de cubanos (+ Podcast)



 Foto: Plaza Vieja-Bar Bohemio
                                                                                               

Este blog, al igual que el podcast que lo acompaña, son suigéneris, pero no podría ser de otra manera; quienes me conocen, saben cuán diversa y singular puedo ser. Con esto en mente, quisiera que se adentraran en este, mi mundo, donde Cuba, mi Patria, mi suelo, mi vida y mi familia lo son todo.

Quién conozca a un cubano sabe que por las venas nos corre el agua salada del Mar Caribe, nuestras uñas están moldeadas con la arena blanca de nuestras playas, tenemos la lengua picante como el sol que cada día se asoma en nuestro suelo... pero si hay algo que tenemos es un corazón inmenso que alberga al mundo entero. Donde llegamos somos el alma de la fiesta, Somos un ajíaco perfecto; sí, una mezcla entre español, africano, taíno, chino, japonés, estadounidense, puertorriqueño y cuanto nacional extranjero migrara hace mucho tiempo atrás, desde Cristóbal Colón hasta 1959. Incluso luego de esa fecha la mezcla no se ha detenido, y en otras tierras la herencia cubana sigue en pie, porque, somos una máquina de unir naciones; si de nosotros dependiera, esos reyes del medioevo o de la edad media podrían habernos llamado y la paz quedaba establecida en un segundo. Por lo que, no dudo que algún sangre azul tenga herencia cubana.

Cuba, cubanos e isla son los ingredientes necesarios para un buen sopón en medio del verano o formar una tríada mitológica como la egipcia de Ra, Ptah y Amón, pero llevada al Panteón Yoruba.  Cuando hablo de mí país no hay manera de que no se me erice la piel, es un sentimiento que les puedo asegurar con los ojos cerrados y la mano en el pecho que cada cubiche lo ha experimentado. Aún no logro superar cuando veo a un co-nacional presentandóse a Got Talent España o en la MLB, donde no puede faltar mi vitoreo detrás de la pantalla "(...) coño... ese es de los míos (...)" Imposible separarse de esa sensación tan única, inigualable e indescriptible.

No somos perfectos y ... ¿saben qué? somos cubanos, somos azúcar, somos sal, somos un pueblo sufrido, somos incomprendidos, somos orgullosos, somos inventivos, somos creativos, somos una población poco común, semejantes a la Atlántida y a su vez muy diferente; claro que aún no nos hemos convertido en la víctima de nuestro propio mar, ese que nos forjado la piel y el cuore, el mismo que nos ha permitido trazar nuevos pactos con la vida, negocio que sabíamos que el costo sería perderla.

Bienvenidos a mi mundo, a mi Cuba y a mi familia, no se van arrepentir, somos buenos anfitriones, perfectos chambelanes o partners. Welcome again, play this game with me... adelanto que tiene tonos y matices muy diferentes a muchos shows. Somos el resultado del  sabor de un puro Habano, del café y el ron; aunque debo confesar que somos mucho más que eso, somos cubanos, gente común con una vida extraordinaria. Víctimas en muchas ocasiones de nuestro propio éxito.

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...