Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de prensa en Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de prensa en Cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2021

3 temas polémicos sobre Cuba (Fotos+Vídeos+Podcast)

En Cuba casi todos los temas sociales, culturales y políticos son altamente polémicos y, por ende, tienen una carga de evasión bastante palpable. Por tanto, hablar de esos temas en un espacio abierto con decisores estatales sería una total falacia y, a priori, sabemos que nunca pasará. Desde hace unos meses el presidente del país ha realizado debates organizados con actores sociales de diversas ramas, pero nunca han sido transmitidos de manera íntegra a toda la población, ni con asistencia de personas sin previo aviso o sin ser escogidas para su asistencia. Por toda internet se pueden encontrar esos vídeos, alguno muy recientes, aunque no tan útiles, porque a nivel social y resolutivo no han repercutido de ninguna manera.

Censura

 
                                                                  Pste. de Cuba Miguel M. Díaz-Canel hablando sobre censura (cortesía de Foro L)

Según algunos periodistas y plataformas consideradas portavoces del gobierno cubano, en Cuba no se veta ni se cancela a ninguna persona de ningún medio de difusión estatal que existe dentro de la isla. Sin embargo, no se encuentran datos oficiales que puedan crear un mínimo de dicotomía y debate sobre temas importantes y conflictivos. Al menos, así era en los gobiernos de Fidel y Raúl Castr0; porque actualmente existen vídeos donde el presidente Díaz-Canel admite que sí existe la censura y que se va a intensificar esa censura si fuese necesario. 

Aunque el Partido Comunista de Cuba lo niegue, o pretenda ignorarlo, en Cuba existen muchos medios de prensa independiente que, en los últimos años, han llegado a abarcar una parte importante del espacio que, antes de Internet, abarcaba solo la prensa oficial. Estos medios han sido censurados en diversas ocasiones, aunque siempre que el acceso a ellos se ha visto restringido los portavoces de la empresa de telecomunicaciones (ETECSA) han declarado problemas técnicos o refieren que no hay problema alguno que afecte la conexión con dichos sitios.

Dibujo de Daniel Díaz Mantilla

No solamente se trata de la restricción del acceso a sitios en internet. El Centro de Prensa Internacional (CPI) le retiró las acreditaciones a todos los periodistas de la agencia española de noticias EFE el pasado 13 de noviembre, unas horas después le restituyó las credenciales solamente a dos de ellos. Ante este hecho la presidenta de la Agencia EFE reclamó que debían devolver las credenciales a todos sus empleados. Después el embajador de España en La Habana intervino en las gestiones para la revertir esta situación. 

Al no resolverse, el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, pidió al encargado de negocios de Cuba en España la restitución de las acreditaciones. Las autoridades cubanas acusaron a la Agencias EFE de "trabajar para potencias extranjeras". Este hecho tuvo tal trascendencia que el 15 de noviembre la portavoz estatal de Podemos, el partido de izquierda en la coalición gobernante en España, solicitó al gobierno cubano devolverle las acreditaciones a todos los periodistas de esa agencia. Hasta el día de hoy, éstas no han sido devueltas.

Si quieres saber cómo funciona la censura en la isla, primero debes de hacerte estas preguntas, para saber la manera de buscar las respuestas:
  1. ¿Existe libertad de prensa en Cuba?
  2. ¿Cuántas verdades y cuántas mentiras se dicen sobre la Revolución Cubana?
  3. ¿Se respeta el derecho a la libertad de expresión en Cuba?
  4. ¿Cuánto se habla de Cuba en el mundo? y ¿Cómo se refleja esto en la prensa oficial cubana?
  5. ¿Qué medios independientes generan información veraz y comprobable? y ¿Cómo son tratados dentro de los medios informativos controlados por el gobierno?

Migración

En el artículo anterior mencionamos los eventos de éxodo cubanos desde los orígenes de la Revolución Cubana. Lo que pocos saben es que antes de 1959 Cuba era un país de los más abiertos a la emigración dentro de América Latina.  Siendo la inmigración una de las causas de la formación de la identidad nacional, el saldo migratorio cubano siempre fue positivo, aún cuando hubo destierros por posicionamientos políticos, como los casos de Antonio Maceo y José Martí.

 Muchas familias cubanas se fundaron a partir de la masiva migración de españoles que huían de la dictadura de Franco y la Guerra Civil; hoy esas uniones han permitido que los hijos y nietos de esos emigrados obtengan la ciudadanía española y se hayan asentado por toda España y donde su pasaporte europeo les ha permitido. Pero esa no es la única causa de la emigración de los cubanos, a esa se suman las constantes crisis económicas por las que ha pasado la sociedad cubana, la falta de libertades mercantiles y personales.

Una gran parte de los jóvenes cubanos en la actualidad solo ven su futuro en cualquier tierra que no sea la suya propia, aumentando por día la migración y el abandono de puestos labores en el país que los vio nacer. Esta situación deja en números rojos los índices de natalidad, la mano de obra en edad laboral y la estructura de los grupos etarios. Según datos de la ONU publicados en el 2019 en el sitio datosmacro.expansion.com, habitan fuera de Cuba 1 654 684 de emigrantes, lo que supone un 14.6% del total de la población cubana, posicionándola en el en el puesto 139 de un total de 195 países. 

Los países que más albergan cubanos son: Estados Unidos con el 80.82%, seguido de España con 8.55% e Italia con 2.25%. La lectura histórica sobre la migración en Cuba solo nos permite vaticinar que seguirá en aumento la movilización de los migrantes cubanos, a tal grado que su saldo neto quedará en números negativos, mientras no se implementen políticas que favorezcan al desarrollo interno y que los cubanos  lo puedan perciban de manera tangible en sus bolsillos.

                                      

                                                                                         Datos aportados por la OMM                                                   

Sociedad Civil

Si existe algo bastante poco convencional en la isla es el tema del civismo. En Cuba siempre se ha estado en una búsqueda constante de una sociedad civil que represente a los cubanos y que no esté integrada por personas puestas por el gobierno. Según el gobierno, la sociedad civil la componen los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Central de trabajadores de Cuba (CTC) y la Unión de Jóvenes de Cuba (UJC). La mayoría de los miembros dirigentes de estas organizaciones son portavoces del gobierno y defienden sus intereses, con lo cual no hay verdadera organizaciones que representen a la sociedad civil. Quienes estudian dentro del sistema cubano de educación pasan de una organización a otra, de las que no puedes prescindir, pues no hay alternativas a ellas.

No les puedo mentir y tengo que decirlo, en Cuba existe una genuina civilidad que cada día lucha por ser reconocida, y que realmente lo necesita. Tal es el caso de la comunidad animalista, que desde hace más de 10 años lucha por ser reconocida. Esa insistencia se vio premiada con la formulación de la primera Ley de Bienestar Animal; que aunque se queda por debajo de las exigencias de los animalistas, es una verdadera conquista. Otro ejemplo son los grupos opositores al sistema como la UNPACU, Cuba Decide, y otros. Sin embargo, estas últimas tampoco aglutinan, ni muchos sujetos se ven representados por los miembros que la militan, aunque se reconoce el valor de sus miembros. La justificación del gobierno de por qué no se reconocen otras organizaciones es la siguiente:

                                     

                                              Datos tomados de EcuRed/Enciclopedia cubana

El tema Cuba no creo que a corto plazo salga del tintero periodístico, ni mucho menos internacional, pues es una sociedad que se encuentra en constante cambio y renovación. Hay tantas cosas que en muchos países no generan ninguna problemática social y resulta tan natural hablar de ellas, pero en Cuba todo funciona de manera diferente; aún vivimos con muchos rezagos que nos han impedido avanzar, sobre todo por asuntos ideológicos. 

Entre otras razones, influye muchísimo la matriz de opinión que  solo se mueve hacia un solo lado, y a favor de la cosmovisión gubernamental, que puede estar bien o mal, lo que sucede es que no da cabida a pensamientos diferentes y ese es el problema más grande que genera diferencias entre los cubanos versus el Estado y sus simpatizantes. Que solo aceptan como veraz la información brindada por sus partidarios, desplazando a los otros por considerarlos fuera de su discurso, como una minoría insignificante, a pesar de que el país se construye entre todos los cubanos; sin importar de donde provenga o se dirija su corriente de pensamiento.

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...