Mostrando entradas con la etiqueta Yunior García Aguilera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yunior García Aguilera. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2021

Éxodos y protestas sociales en Cuba después del 1959 (Fotos+Vídeos)

 

La historia de las manifestaciones sociales en Cuba como parte de una agenda cívica es de larga data hasta el año 1959, en el que se fracturó ese derecho. Antes de esta fecha, con frecuencia se sucedían concentraciones multitudinarias de todo tipo sin restricción alguna y bajo cualquier pretexto. La población aceptaba esto como parte de la realidad objetiva, cotidiana, y era de las pocas maneras, en esa época, en que se podía demostrar descontento por los constantes fraudes, ilegalidades de policiacas y los robos que cometían algunas personas del alto estamento de la isla. Dentro de América Latina, Cuba era un país adelantadísimo Cuestión que nadie puede refutar; a pesar de ser algo que dije antes es necesario repetir porque algunos "confunden la gimnasia con la magnesia". Y porque el civismo no nació en los tiempos de la revolución, sino ni ellos mismos pudieron alzarse en armas cuando lo hicieron.

 Cada sector, así fuera minoritario, tenía el derecho de mostrar descontento. Cuando la Revolución triunfó, esa capacidad de lucha social en el país se disipó con la excusa de que ya ellos lo habían hecho por todos los cubanos. Incluso sino estabas de acuerdo con sus ideas asumían esa posición, y así esa libertad decisoria y caótica que tenemos los humanos de manera intrínseca fue extirpada por otros que asumieron su posición como la única válida.

Hay algunos hechos históricos muy famosos que confirman esta conjetura, como la llamada "Protesta de los 13" que, realmente, fueron 14, porque incluía a una mujer, y a ella la excluyeron de esa parte de la historia; las famosas Huelgas Generales en las cuales se paralizaba el país entero; y muchas otras manifestaciones de este tipo. Al llegar Fulgencio Batista al poder, la situación se puso color de hormiga, y aún así no se dejaron de hacer actos de protesta en las que se arriesgaba la vida para lograr un propósito, como las organizadas por del Movimiento 26 de Julio, destacándose en primer lugar el Asalto al Cuartel Moncada; el Asalto al Palacio Presidencial, realizado por jóvenes universitarios liderados por José Antonio Echeverría y los de la Liga Pioneril de los que hasta existen dibujos animados que describe con exactitud esa época. 

Aunque la Revolución fue en sí misma una gran protesta para romper con la dictadura inconstitucional de Batista, a día de hoy ha dejado de ser lo que promulgó en sus inicios y ha usado al país como probeta de ensayo para experimentos económicos y sociales que en muchos casos han sido errados o no han dado los resultados positivos previstos y tangibles por la sociedad cubana que es quién sufre realmente estas políticas. La acumulación de estos errores han causado un malestar bastante grande y profundo, de donde solo nacen críticas, aunque se digan en voz baja.

Éxodo de Camarioca 

                                                   Foto de embarcación del éxodo de Camarioca

El éxodo por Camarioca fue el primero de su tipo en la isla, incluso muchos politólogos lo consideran un experimento de éxodo caótico para presionar al gobierno del norte para que "afloje" las sanciones del Embargo y ellos paran las salidas ilegales masivas. Se efectuó por las expropiaciones del naciente gobierno y las inconformidades de cientos de ciudadanos cubanos con el régimen, pues solo le permitían expresarse y formar parte de la vida cotidiana a los adeptos al gobierno. Por esta vía huyeron alrededor de 2972 cubanos y otros 2104 se quedaron en la playa hasta que barcos provenientes Estados Unidos los recogieron.  Desde entonces es una migración tanto ilegal, como legal no parece que vaya a parar.

A partir del éxodo por Camarioca las voces de la oposición dentro de la isla han dado señales de que ésta existe y que su voz necesita ser escuchada, a pesar de no ser reconocida por el gobierno cubano, que no le da cabida alguna dentro del panorama social y político en el país. No ha sido por falta de voluntad de la comunidad de opositores que a día de hoy sigue creciendo por las  inconformidades con respecto a las malas gestiones del gobierno. La realidad es que cualquier asociación de personas que se oponga al gobierno es rechazada de plano, amparado en el hecho de que la mayoría de éstas, históricamente, han sido apoyadas económica y mediáticamente por organizaciones financiadas por el gobierno de los EE.UU. 

De ahí que sean tildadas de contrarrevolucionarias o mercenarias, y el nuevo apodo de "Gusi" (gusano). Estas organizaciones suelen estar infiltradas por agentes de la Seguridad del Estado que son "quemados" cada vez que se quieren dar a conocer los nexos de estas organizaciones con instituciones extranjeras, vinculadas generalmente a la mafia de origen cubano en Miami, o incluso al gobierno de los EE.UU. Sin embargo, esto no es siempre así, sobre todo en los últimos tiempos, en los que muchas personas no están de acuerdo con las medidas del gobierno, y son acusadas sin prueba alguna de estar al servicio de potencias extranjeras.

Éxodo del Mariel

                                                              Foto de éxodo del Mariel

El éxodo del Mariel se produjo cuando un grupo de cubanos asaltó la Embajada de Perú en La Habana el 1 de abril de 1984 exigiendo asilo político. Frente a ese hecho el gobierno peruano respondió otorgándoles protección diplomática y no los entregó a la autoridades cubanas. Esta posición de Perú tuvo consecuencias, porque el gobierno de Cuba ordenó la retirada de la protección que ofrecía Cuba a la embajada de ese país, y terminó con más de 10 000 cubanos dentro de las instalaciones de la embajada, pidiendo salir del país. 

Al calor de lo acontecido el presidente de Cuba en aquellos años, Fidel Castro, salió en la TV nacional para dirigirse a los cubanos y comunicarles que las fronteras del país estaban abiertas para todo aquel que quisiera abandonar la isla. Decisión que repercutió en la salida de más de 125 000 cubanos, a los que nombraron Marielitos; y a partir del 15 de abril de 1984 hasta el día de hoy están regados por todo el mundo, dando testimonio de lo que vivieron en Cuba.

Crisis de los balseros - "Maleconazo" (1994)

                                                                                                                  Maleconazo 1994

La primera manifestación real en la que se vio a las personas tomar las calles principales, increpando  directamente al gobierno de Fidel Castro tuvo lugar en el 1994 y generó la segunda Crisis de los Balseros. Una protesta que ocurrió en el Malecón y cercanías el 5 de agosto, en pleno Período Especial. 

Tomaron las calles cientos de cubanos para protestar por la situación en la que se encontraban. Cuba estaba atravesando una etapa de profunda crisis económica, escaseaban los alimentos y las medicinas; los apagones no cesaban, y no había ninguna esperanza de mejoras a corto ni mediano plazo, después de que la Unión Soviética se viniera abajo y terminara el período de bonanza económica apoyada por la Unión Soviética y el campo socialista. De esta manera quedaba al descubierto la dependencia económica de Cuba de éstos países. A modo de ejemplo, a finales de la década de 1980 la dependencia de la economía cubana de la URSS era mayor que la dependencia de la economía cubana de la economía de EEUU en 1959.

                                                                                     Crisis de los balseros

Dando al traste con profundas diferencias internas, esta crisis estalló en el Maleconazo, que a pesar de haber aglutinado a una cantidad considerable de personas, fue enfrentada de manera personal por Fidel, quien llegó en un jeep verde olivo y dio la orden de combatir a los apátridas que se habían congregado para mostrar por la única vía posible su descontento. Luego de ese día el propio líder cubano dio la orden de abrir las fronteras del país como válvula para soltar la presión acumulada y así comenzó unos de los éxodos más grandes de la historia cubana.

Proyecto Varela 

  

Oswaldo Payá entregando carta a la Asamblea Nacional

El proyecto Varela, como lo nombró el diario La Nación, estaba basado en un método de protesta diferente que no se había visto nunca en Cuba. La lucha pacífica era su argumento principal, y tenían el apoyo de una parte importante de la sociedad cubana y de reconocidas figuras que le dieron validación ante la comunidad internacional. Por medio de una carta con un contenido democrático y legítimo, dirigida a la Asamblea Nacional, su autor realizó un desafío sin precedentes al gobierno cubano y no fue bien recibida por éste. Su ideólogo fue el activista político Oswaldo Payá y en el manuscrito se abogaba por reformas constitucionales que le permitieran a los ciudadanos cubanos gozar de mayores libertades personales y económicas.

Lo más importante de todo es que fue una iniciativa creada desde y por la ciudadanía, sus bases versaban  a la Constitución cubana de 1992, dentro de la cual se permitía proponer leyes si, y solo si, se llegaba a un quorum de más de 10 000 electores que debían firman la propuesta para luego hacer un referéndum. A pesar de haberse conseguido esa cantidad de firmas, e incluso más, el gobierno respondió mediante la desacreditación, el hostigamiento, enjuiciamientos y despidos laborales a los firmantes.

 El final de Payá fue en el exilio y un accidente automovilístico lo ultimó de manera que, para algunos, resultó muy sospechosa.  A partir del Proyecto Varela la Asamblea Nacional creó leyes para blindar la constitución socialista, no de ataques externos, sino de la posibilidad de cambios internos; de su propia gente, y sobre todo, para impedir de manera legal cualquier cambio por parte de los que cualquiera con ideas diferentes a las del gobierno. Fue el motivo perfecto para deslegitimar cualquier intento de cambio desde el interior del país.

Movimiento San Isidro

Los integrantes del MSI

Hubo varias protestas que se sucedieron sin ninguna trascendencia social ni internacional, hasta el año 2018. En esa ocasión, algunos artistas, periodistas independientes y escritores formaron el Movimiento San Isidro, para romper la pasividad social y en el 2020 se hicieron notar cuando algunos se declararon en huelga de hambre. De esta manera, movilizaron algunos actores de la comunidad internacional. Los medios de comunicación masiva cubanos se dedicaron a desacreditar la legitimidad de este movimiento; desatando un efecto dominó que daría lugar a otras manifestaciones de desacuerdo con el sistema imperante.

Otras protestas

Foto del 27E

El 27 de noviembre (27N) de 2020 un grupo de intelectuales y artistas se reunieron fuera del ministerio de Cultura de Cuba para hacer una sentada mostrando su desacuerdo con la encarcelación del rapero Denis Solís, que fue el motivo de la huelga realizada por algunos miembros del Movimiento San Isidro (MSI). El 27 de enero (27E) de 2021 se produjo otra protesta de una veintena de jóvenes artistas y periodistas que al igual que el 27N se aglutinaron frente a la sede del Ministerio de Cultura, en la víspera del natalicio del Apóstol José Martí. Luego, el 30 de abril (30A) en la céntrica calle Obispo de La Habana Vieja un grupo de persona reclamaba ver al líder del MSI Luis Manuel Otero Alcántara que se encontraba en huelga de hambre y sed por el robo de sus obras de arte. Es difícil saber toda la verdad cuando cada parte dice solamente lo que le conviene y de manera intencional oculta lo que no quiere que sea haga público.

Foto del 30A

11 de julio 

                                                                                                    Fotos del 11j

Las protestas del 11 de julio fueron las mayores manifestaciones que se han visto dentro de la isla en toda la historia posterior a 1959. En esta manifestación participaron miles de personas sin previo aviso. La mayor parte de quienes marcharon ese día, salieron a manifestar su descontento, debido a la crisis económica desatada por la pandemia de la COVID unida a la tremenda inflación provocada por el reordenamiento monetario. En los vídeos de éstas protestas se pueden escuchar los vitoreos de las personas clamando por cambios y libertad. 

La respuesta del gobierno cubano fue violenta, causando la muerte de una persona, cientos de heridos (según datos de la organización CUBALEX), muchos detenidos, incluidos menores de edad, artistas, y ciudadanía en general. A muchos le han imputado condenas con una altísima suma de años  por el solo hecho de salir a las calles a expresar su descontento y su derecho a manifestarse. La Fiscalía de la República los imputa por delitos como sedición, terrorismo y daño a la propiedad del Estado. En el caso de daños a la propiedad del Estado, sí hubo algunos que ejecutaron acciones vandálicas, rompieron las vidrieras de las tiendas y robaron lo que había en ellas, creyendo que saldrían impunes.

15 de Noviembre  

 
 Vídeo cortesía de Euronews

El 15N (15 de noviembre) para muchos cubanos significó un triunfó cívico en el estado más natural, porque, aunque no fue espontánea como las del 11 de julio, fue convocada por la sociedad civil sin mediación del gobierno. La plataforma Archipiélago fue la que hizo el llamado y entregó los requerimientos legales para obtener permiso para su realización. En las redes sociales  fueron explicando como se desarrollaría "El día por el cambio cívico". Desde el momento en que se anunció esta marcha pacífica los medio de difusión del gobierno no dejaban de pasar historias en contra de aquellos que se habían decantado a favor de la fecha y manifestado claramente que iban a participar.

 
La Habana militarizada el día 15/11/2021

Apareció un líder que para muchos era el mesías que necesitaban y que salvaría a la nación de los políticos cubanos. Fue Yúnior García Aguilera quien asumió ese rol, y propuso fecha; pero llegado el día de la marcha su hogar fue rodeado por un grupo bastante numeroso de adeptos al gobierno, y no lo dejaron cumplir con dicho cometido. Las casas de otros opositores también amanecieron rodeados de colectivos que los hostigaron, frustrando la salida a las calles de los cubanos que pensaban hacerlo y quienes intentaron marchar terminaron presos. Hay que destacar que al día siguiente Yúnior apareció en España luego se supo que su viaje estaba planificado desde hacía tiempo, con lo cual ha quedado descalificado para la mayoría de las personas que tienen una ideología diferente al gobierno y que creyeron que él podría realmente ser un líder.

 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...