Mostrando entradas con la etiqueta libros cubanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros cubanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2021

9 libros cubanos que no debes dejar de leer (Fotos+Poscast)

 


La literatura cubana, al igual que la universal, ha transitado por casi todos los estilos, que no son pocos, aportándole a la cultura mundial muy buenos escritores. Por eso, en este capítulo abordaremos este tema del que en episodios anteriores hemos ido hablando. Hay varios creadores de literatura cubana que gozan de gran popularidad, tanto dentro de la isla como fuera de ella. Entre las obras más famosas tenemos:

1. Cecilia Valdés o La Loma del Ángel del escritor Cirilo Villaverde. Novela publicada entre los años 1839 - 1879, es considerada la primera novela de origen cubano.



2. La Edad de Oro y Otros Relatos de José Martí. Escrita en el siglo XIX. Es un compendio de  relatos cortos en donde en cada uno de los cuentos convergen varios géneros literarios tales como la fantasía y el género heroico, entre otros.
 

3. El Reino de este mundo de Alejo Carpentier, publicada en 1949.  Novela que es  una fiel representación de lo real maravilloso presente en nuestro país. Es una de las obras  más conocidas dentro del catálogo literario latinoamericano, de un escritor que bien podría haber obtenido un premio Nóbel de Literatura.
 
4. Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, publicada en 1965 y corregida en 1967. Está colmada de coloquialismos cubanos  y según testimonios de quienes la han leído, expresan que sienten un impulso inmediato de leerla en voz alta o compartirla con otros. Fue censurada por Fidel Castro Ruz.
 

5. Paraíso de José Lezama Lima, primera novela de este genial autor, publicada completa en 1966. Fue publicada en dos partes y sus dos primeros capítulos en 1949. Es un monumento literario al más puro estilo barroco, que desafía las leyes de la literatura tradicional para contar la historia del también poeta José Cemí. Según Julio Cortázar y Octavio Paz, ese libro estaba destinado a convertirse en un clásico.
 

6. Antes que Anochezca de Reinaldo Arenas, publicada en 1990, fue su legado tras su muerte por esa vil enfermedad que es el VIH/SIDA en Nueva York. Es un testimonio de la dura vida que le toco vivir en Cuba por ser homosexual y disidente. Fue llevada al cine, donde el actor español Javier Bardem fue quien lo caracterizó, y como co-protagonista Johnny Depp.
 
 

7. Silencios de Karla Suárez, publicada en 1999, tuvo un gran éxito de venta y es un libro que permite a quien lo lee conectarse de inmediato con la realidad cubana de aquella época, conocida como Período Especial.
 


8. Todos se van de Wendy Guerra, un relato escrito en forma de diario. En él se cuenta la vida de de Nieves Guerra. Ganadora del Premio Bruguera en 2006 y llevado al cine en 2014 por Sergio Cabrera.
 
 

El Hombre que amaba a los perros, novela de Leonardo Padura, publicada en 2009. Es un homenaje al realismo sucio característico de su autor. Narra los recuerdos de Iván, un veterinario, en torno a un encuentro en alguna playa de Cuba que éste tuvo en 1977 con un hombre que iba acompañado de dos perros Galgos...
La extensa obra literaria cubana daría para realizar interminables listas, para poder agruparlas, sin dudas, una encomiable y laboriosa tarea. Yo le recomiendo que busque algún género que le interese, porque, para gustos hay literatura cubana.


viernes, 1 de octubre de 2021

¡Samuel Feijóo, o el antropólogo perdido! (Fotos+Podcast)

 

 
Samuel Feijóo

Nació en Jorobada, un pueblito próximo a San Juan de los Yeras, municipio de Ranchuelo, el martes 31 de marzo de 1914. Hijo de Florentinoo Feijóo y Amelia Rodríguez. Cursó sus primeros estudios en Ranchuelo y luego se mudó hacia La Habana, donde cursó hasta el tercer año del bachillerato en el Instituto de la Habana. Todos sus estudios posteriores fueron de forma autodidacta, pero no por eso no dejó de destacarse dentro del panorama intelectual de la isla, en un tiempo que fue dorado y de auge. Desde esta época comenzó a publicar sus primeros artículos en revistas habaneras y simultáneamente escribió libros de poesía, también los pintaba y dibujaba.

Samuel Feijóo con uno de sus cuadros

En la década de 1940 publicó algunos poemarios como: "Camarada Celeste" de 1944, "Aventuras de los Aguinaldos" de 1947 y "Beth El" de 1949.

En 1953 comenzó a colaborar con la revista Bohemia, denunciando la pobreza del campesinado cubano por medio de artículos y fotos que tomaba cuando hacia peregrinaciones. En el año 1959 fundó la revista "Islas" en la Universidad Central de la Villas, que se hizo eco de toda su obra anterior y le dio espacio a los jóvenes escritores y artistas locales. Pasó a trabajar en la revista "Signos" en el año 1969 y, luego de ser expulsado de la universidad, se mantuvo publicando todo el tiempo, a veces en revistas y otras por sus propios medios.

Su obra narrativa está marcada por el ámbito rural,  las tradiciones, el folklor campesino y la mitología afrocubana. Destaca significativamente su novela "Juan Quiquín en pueblo mocho" de 1964, rebautizada  por el cineasta Julio García Espinosa en 1967 como "Aventuras de Juan Quiquín" en una película que devino gran éxito de público y de crítica. La publicación de los volúmenes de relatos "Cuenta Cuentos"  le valió para que le otorgaran el premio de cuento Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). 

A pesar de la muerte de Feijóo, nos quedó el legado de una gran obra ensayística, en la cual destacan sus estudios de las formas poéticas. Sus obras sobre la cultura popular deberían ser consideradas un tesoro nacional. Algunos de sus títulos son: "El negro en la literatura folclórica cubana" de 1980; "Mitología Cubana" de ese mismo año y "Mitología Americana" del año 1983. 

Luego de una gran actividad literaria y plástica el artista falleció el 14 de julio de 1992 en La Habana, en el Hospital Calixto García. Sus restos descansan en la Necrópolis Cristóbal Colón, en esa misma ciudad.

Tristemente para los seguidores de Feijóo, hace muchos años no se publican sus obras y casi ha pasado a las páginas del olvido. El Ministerio de Cultura de Cuba tampoco se ha dedicado a  revindicar a este autor como se merece. Donde único podemos encontrar parte de su obra es en la colección que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de la Habana, en Cuba.



 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...