Mostrando entradas con la etiqueta teatro guiñol cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro guiñol cubano. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2021

9 Curiosidades del Teatro Nacional del Guiñol Cubano (+Podcast)

Con la creación del Teatro Guiñol se formaba una nueva era en donde los mejores del país se unían en una unidad artística y creaban la magia intrínseca que despierta el Guiñol, y por muchos años así fue. Tristemente el Teatro Guiñol de Cuba, de ser un retablo frondoso y lleno de vida, pasó a ser guardián de muchos secretos que son necesarios desvelar para que resurja el hermoso arte que algún monstruo intentó hundir y que hasta el día de hoy no ha podido volver a levantarse con la fuerza de aquellos años dorados. Por eso, hacernos eco y conocer todos los datos, actores y curiosidades relacionadas debería ser una inquietud de todos los cubanos y de todos los que aman la isla y su cultura. Sin más, comencemos:

  1. Al triunfar la Revolución Cubana en 1959 se comienzan a nacionalizar salas de cine como la que es actualmente sede del Guiñol Nacional, en los bajos del edificio Focsa, aunque esta locación no fue la única; en 1960 se inauguró la sala "Francisco Covarrubias" en el Teatro Nacional de Cuba. Otro cine que se convirtió en teatro fue el bautizado "Mella" en 1961, La sala "Hubert de Blanck" comenzó a ofrecer funciones de guiñol en 1964 y la última que abrió las puertas para obras de teatro de títeres fue la sala teatro "El Sótano" en 1968, todos ellos en los primeros 10 años de la Revolución. 
  2. "Changó de Ima" fue una obra creada y dirigida por Pepe Carril para el guiñol. Esta puesta en escena marcó la vida artística del actor Ulises García, quien expresó que "(…) le exigió desdoblarse de una manera inimaginable (…)". 
  3. La obra "La Corte Del Rey" estuvo sin estar en cartelera por más de 30 años hasta que Pepe Camejo la volvió a estrenar en la década de los 60.
  4. En la obra mencionada antes la invitada especial fue la actriz Candita, quién participó en su estreno en los años 30.
  5. La obra "La Corte del Rey"  dirigida por Pepe Camejo fue un gran éxito y se enfrentó a duras críticas por parte de la comunidad católica de la isla causando casi su censura.
  6. Existió un mote que funcionaba como una especie de "título nobiliario" dentro del mundo cultural de aquella época para nombrar a familias consagradas dentro del arte cubano. Este mote era "Feudo"  y solamente 3 familias lo ostentaban: Los Alonso en la Danza, Los Revuelta en el Teatro y Los Camejo en el Teatro Guiñol.
  7. La obra "Cecilia Valdés" adaptada al Teatro Guiñol por la consentida Carucha Camejo jamás se estrenó por los problemas que hubo en el año 1971 entre los funcionarios decisores gubernamentales y el arte, a pesar de que ya tenían repartidos los personajes y haber realizado múltiples ensayos.
  8. La persona que introdujo a Ulises García, Carlos Pérez Peña y Alonso Lastres al Guiñol en el tiempo de los Camejo y Carril, fue Modesto Centeno.
  9. Quien estrenó la obra "Cecilia Valdés" después de la  puesta en práctica del proceso de "Parametración" fue Modesto Centeno y según el actor Ulises García no fue una buena obra, ni tuvo éxito entre el público, ni de la crítica especializada.

Yo soy de las que aún guarda la esperanza que el Teatro Guiñol de Cuba vuelva a ocupar ese espacio que por muchos años perteneció a las tablas cubanas en el panorama internacional. El teatro de títeres es un arte necesario en estos tiempos como un regreso a las esencias, y todos estos años han sido testigo de ello. Es necesario un lugar donde se pueda ver el legado de los Camejo y Carril; y los nuevos titiriteros ponen sin duda alguna todo su empeño en mejorar su técnica y llevar a todos los rincones del país esas marionetas movidas por los hilos del corazón.

martes, 19 de octubre de 2021

La Muerte del Arte Cubano, adiós al Guiñol. (Podcast + Fotos)


Y llegó la parte oscura de la luz de los Camejos a pesar de tener un recorrido impecable,  admirable y que  la Revolución Cubana los reconociera por lo que eran, cosechando todo lo que su talento les permitió dentro de las tablas cubanas. Su ejecución fue implacable, pensada por el más frío de los asesinos. La revolución de libertarios se vistió de Papa del medioevo y preparo su tribunal sagrado para dictar la peor de las sentencias, a esos que solo llevaban como brujería su arte y nada más.  A esos la frase de "La Historia me absolverá"  les sirvió para demostrar que esa línea jamás fue mejor expresada; como cuando a Carucha le fueron retirados sus hijos. Los títeres que ella creó y amó como a su carrera y vida misma. Los desecharon como basura, pero la mayoría tuvo su final en una hoguera ardiente típico de las piras que le daban fin a las brujas por manos del Holocausto Sagrado, y a los Pepes sus vidas tuvieron un final de película de terror donde ellos eran las presas a cazar.

Según palabras de Roberto Méndez y sito:

(…) por aquellos días, Carucha junto a su hermano Pepe Camejo y el otro Pepe, Carril y un grupo pequeñísimo de actores que eran también discípulos, habían logrado que el arte de los títeres desarrollado por ellos rebasara las fronteras nacionales y encontrara reconocimiento en varias naciones europeas, como ocurrió con el montaje de Don Juan Zorrilla. Cuando la UNESCO publicó, en francés, un gran volumen fotográfico, titulado Marionettes du Monde, junto a los antiquísimos muñecos del teatro balinés, a las marionetas sicilianas y a los títeres del Guignol parisino, estaban varias imágenes de las puestas concebidas por los Camejo (…)  

(…) Su carrera vino a caerse a mediados de 1971, cuando el Consejo Nacional de Cultura decidió, como parte del incalificable proceso llamado “Parametración, realizar un “operativo” para tomar la sede del Guiñol en el edificio Focsa, desaparecer sus libros y muñecos y poner en la calle a sus fundadores. La artista (…) vio clausurada así su trayectoria de apenas un par de décadas, pero jalonada de importantes reconocimientos internacionales. Se refugió en su casa. Padeció serios trastornos nerviosos (…)

(…) Aquel “operativo” significó, si no la desaparición del género en Cuba, una importante laguna en su desarrollo, de hecho, la isla quedó por mucho tiempo al margen del movimiento internacional de títeres y en el plano nacional parecieron instaurarse el conformismo y la rutina, como sucedió con otras manifestaciones. Sólo algunos discípulos como Ulises García y Armando Morales pudieron transmitir parte de aquella sabiduría en su quehacer de los años siguientes. Todavía hoy, lo mejor de la labor titiritera, por ejemplo el quehacer del Teatro de las Estaciones, de Matanzas, invoca con frecuencia, como parte de sus bases estéticas, sus nexos con el mítico Guiñol de los Camejo (…) 

El final de los Camejo y Pepe Carril fue de los más tristes, pero a la vez muy reveladores para algunos; ya que, esos otros vieron el verdadero rostro de las personas que los venían a salvarlos. Unos padres de familia vestidos con pijamas verde olivo plagados de ignorancia, furia y desprecio por aquellos hijos rebeldes que no quieren obedecer a sus padres.  El castigo a sus hijos fue ejemplarizante y doloroso. Tanto que Carucha salió de Cuba a través de Venezuela en 1984 y de allí, terminó en la Ciudad de ciudades... Nueva York. Donde ejerció labor de profesora de español aunque nunca abandonó su pasión por los títeres. Tuvo la oportunidad de visitar Cuba en dos ocasiones por temas familiares. Pero la venció el cáncer en el año 2012.

 En el caso de Pepe Camejo fue aún más doloroso, ya que, murió en los Estados Unidos en la ciudad que su hermana también terminó en el año 1988, después de salir de Cuba y estar preso acusado por ser cómplice del que fuera el escritor maldito de las letras cubanas Reinaldo Arenas.  De Pepe Carril bastante poco se sabe y aún estoy en búsqueda de muchos datos que se perdieron a propósito, por descuido o desinterés.

El año 1971 en Cuba para muchos fue, es y será recordado  como la etapa que el sistema le declaró  la guerra a la cultura. El "Quinquenio Gris", como lo llamaron no solo ocupó cinco años en el espacio temporal cultural y social cubano. En la Actualidad podemos ver casos en los siguen valiéndose de esas prácticas que ya no lleva el nombre de "parametración" para desechar a artistas y censurar al arte que nació como protesta contestataria que no conoce de ideologías, ni de política.

 Nunca se  debió pasar por situaciones o momentos como estos. Al final esos caminos por los que transitó no llevó a ningún lado y ni tampoco la cultura ganó o ganará.  Simple, su desencadenamiento se tradujo en la desaparición del Teatro de Títeres cubano de un día a otro y de ahí solo nació el olvido y el desencanto. 

Recuerdo cuando de pequeña mi mamá me hablaba de una obra que ella recordaba con cariño, hoy ella tiene 54 años y la vivió a plenitud. Esa pasión que despertó sus palabras que para mí no tenía ningún sentido fue el detonante para que al crecer quisiera que lo conociera. Pelusín del Monte es el títere cubano que nos recuerda la abundancia de la campiña cubana y la bravura de los guajiros de esta tierra que la baña el  Mar Caribe.

   Todos lo recuerdan con amor, y que decir de los Camejo. Mi madre me decía siempre: ¿Cómo condenar aquellos que llevan y destilan a Cuba en todo momento? El tiempo nos ha respondido esa pregunta de muchas maneras pero la de estos tres fue de las peores repuestas que alguien pudo recibir. 

Según Rubén Darío Salazar y Norge Espinoza Mendosa en su libro “Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril” expresaron y sito:

(…) Aquí hubo personas contra los muñecos y contra los Camejo. Los arrinconaron para quemarlos o que se pudrieran, ¿ dónde están los muñecos?... era más fácil quemar muñecos que a ellos (…)

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...