Mostrando entradas con la etiqueta Fulgencio Batista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fulgencio Batista. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2022

9 Curiosidades sobre la presidencia de Cuba antes de 1959 (II) (Podcast+ Fotos)

En el artículo anterior nos dimos a la tarea de traerles curiosidades sobre Los presidentes de la República de Cuba antes de 1959, siendo ese el año en que triunfó la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. Y en verdad existen tantos vericuetos dentro de la presidencia cubana como los que usted quiera imaginar, pudiendo espantar a más de uno por las perturbadoras y enredadas historias que andan empolvadas por alguna biblioteca de Cuba o en la memoria de algún señor mayor que las guarda como una excelsa reliquia. Las diversas realidades y verdades a medias sobre la mayor de las Antillas están lejos de conocerse en su totalidad. Sería una pena que así fuera, por que Cuba, su cultura, su política, y su gente se están aislando cada vez más del mundo.

Cada paso que se da para conocer la cultura e historia de nuestro país no nos debe alejar del camino de la investigación, sino todo lo contrario. Ese sentimiento que genera la curiosidad de saber lo más posible sobre nuestro país y su historia, que los cubanos desconocemos en una buena parte. Recientemente, desde que se generalizó el uso de internet en la sociedad cubana, hemos tenido acceso a una gran cantidad de información fuera de la historia oficial, e incluye la historia de la política cubana y de todos los presidentes que ha tenido el país desde que se fundó la República hasta el inicio de la Revolución Cubana.

1. Al primer presidente de la República de Cuba, el tan llevado y traído Tomás Estrada Palma, se le considera por una parte de la sociedad cubana como el presidente más débil y se le ha llegado a tildar de vende patria por, otorgarle los derechos del uso de parte de las tierras de Caimanera -en la provincia de Guantánamo- al gobierno de los Estados Unidos, donde crearon la tristemente famosa Base Naval de Guantánamo. Lo que jamás se ha sabido es que esa decisión haya sido tomada para aumentar sus arcas personales, a diferencia de otros presidentes que le sucedieron que sí realizaron acciones para beneficiarse personalmente.

2. Durante el gobierno de Mario García Menocal (Hidalgo Rural o El Mayoral) se profesionalizó la enseñanza en la isla y se hizo una importante subida al salario de los maestros. Se estableció la división entre escuelas urbanas y rurales, dando paso así a la introducción de la enseñanza práctica para fomentar la agricultura en estas últimas.

Aurelio Mario Gabriel Francisco García Menocal y Deop/Archivo Reconstruido

3. Hay una avenida en la Habana que es una oda en sí misma a varios presidentes cubanos y algunos latinoamericanos. Si les menciono a la conocida Avenida de los Presidentes, o simplemente "Calle G" puede que algunos hayan caminado por su anchas aceras. Alberga estatuas de los primeros presidentes de la etapa republicana cubana, como José Miguel Gómez y Tomás Estrada Palma. De la estatua a éste último sólo queda la placa conmemorativa y unos zapatos, pues de su figura no queda nada.

Monumento en la Calle G dedicado al Presidente José Miguel Gómez

4. En 1933, cuando ocurrió la Rebelión de los Sargentos, Fulgencio Batista fue el único militar con grados de bajo rango con automóvil. Algo que para la época era considerado un lujo que solamente los ricos podían ostentar. A las 72 horas de la revuelta Batista ascendió de Sargento Taquígrafo a Coronel en Jefe del Estado Mayor. Así, formó parte de la Pentarquía, en donde creó alianzas por medio de un triunvirato con políticos de centro-izquierda. Para el año 1940, cuando se celebraban nuevas elecciones, Batista se presentó como candidato por el Partido de Coalición Socialista-Democrática, siendo elegido presidente, y ocupando su puesto el 10 de octubre de ese mismo año.

Fulgencio Batista y Sumner Welles en 1938/Archivo

5. Manuel Márquez Sterling ha sido el único presidente cubano no nacido en Cuba, pues su nacionalidad de nacimiento es peruana, y tampoco el nombre por el que lo conocemos es el real, sino Manuel Márquez Loret de Mola. Sterling, quien fuera un hombre cargado de particularidades, también fue un audaz jugador de ajedrez y llegó a ostentar el título de campeón en el Torneo Nacional de México del año 1895.

6. La primera constitución cubana se redactó  en el año 1901, y entró en vigor en mayo de 1902. Ésta fue sometida a una importante reforma en 1934, que buscaba renovar las relaciones entre la isla y Estados Unidos bajo la llamada "Política de Buena Vecindad" o "Política del Buen Vecino". Esta constitución reformada estuvo vigente hasta 1940, cuando fue sustituída por una más moderna y votada por la mayoría. En la actualidad una parte considerable de los cubanos la consideran la constitución más importante de la República cubana, y su implementación estuvo a cargo del poco conocido presidente Federico Laredo Brú (1936-1940).

Portada de la Constitución de 1940/Recorte

7. El gobierno del presidente Ramón Grau San Martín es conocido por el nombre de "Pentarquía", aunque no fue el único nombre que recibió. Popularmente fue llamado "El Gobierno de los Cien Días", y tuvo una naturaleza provisional, desde que desapareció la Asamblea Ejecutiva después de una serie de huelgas generales y un Golpe de Estado por Fulgencio Batista, que llevaría a la destitución del sangriento gobierno de Gerardo Machado, llamado por Rubén Martínez Villena "el Asno con Garras". Aunque el gobierno conformado por Grau era de corte burgués, fue muy progresista para la época y su heterogeneidad era su fuerte. En él se podía ver desde Antonio Guiteras Holmes, que representaba a la izquierda, hasta Fulgencio Batista, representante de la ultraderecha conservadora de la isla, siendo entonces Grau quien movía la balanza por ser un centrista y claramente un reformista.

Ramón Grau San Martín/Archivo

8. El suicidio del ex-presidente Carlos Prío Socarrás lo convirtió en uno de los tres presidentes cubanos que falleciera bajo esa terrible circunstancia. La particularidad de Prío reside en que, a diferencia de los otros, su suicidio ocurrió terminado su mandato.

9. El Presidente cubano Gerardo Machado ha sido el único en la historia de Cuba al que no se le erigió ninguna estatua en su memoria, aunque no hizo falta, porque después de robarse muchos metros en la construcción de la Carretera Central de Cuba y el Capitolio, el pueblo lo recuerda por haber sido el culpable del asesinato a sangre fría del líder estudiantil Julio Antonio Mella. De ahí el sobre nombre de "Asno con garras" que le puso Rubén Martínez Villena, y la manera violenta en que fue sacado del poder.

Carretera Central

viernes, 17 de diciembre de 2021

Martha Fernández Miranda de Batista ( Fotos+Podcast)

 

 

 En esta ocasión hablaremos sobre la gran Martha Fernández Miranda, una mujer llena de polémicas, y que a lo largo de los años ha estado rodeada por un halo de mentiras y prejuicios bastante grande. Debo aclarar que no vamos a entrar en aquello de decir sus datos biográficos, ni mucho menos sobre su esposo Fulgencio Batista; porque no es nuestro cometido. Fue la esposa del presidente cubano más mencionado luego de Fidel Castro. La realidad es que Martha fue para su tiempo una mujer de vanguardia, e incluso, introdujo en la sociedad cubana prácticas propias del primer mundo que nadie imaginó se implementarían en un país tan convulso y acostumbrado a vivir con presidentes corruptos.

Esta señora, si en algo pecó, fue en ser la esposa de Fulgencio Batista y que la Revolución Cubana los culpara a los dos de todos los males que ha sufrido Cuba hasta el día de hoy. Martha era una amante del arte y en cada obra que acometió lo dejó saber. Creó grandes aportes a la Cuba de la primera mitad del Siglo XX como las escuelas públicas, los comedores escolares y los populares, donde los niños de la primera enseñanza almorzaban por un valor de 5 centavos. Para la época ese costo se equipara a a 5 pesos cubanos en la actualidad, y era un almuerzo que, además de ser barato, aportaba a los pequeños todos los nutrientes necesarios y era muy balanceado, incluyendo un vaso de leche para acompañar esa comida.

Aunque el almuerzo tenía un costo semanal de 25 centavos, la educación que se impartía dentro de esas escuelas era totalmente gratis para sus asistentes. En el programa de estudio se impartían asignaturas como moral y cívica, en las que se enseñaba el respeto a los símbolos patrios y cómo comportarse fuera y dentro de las aulas. Para nosotros estas asignaturas serían muy extrañas, incluso a mí me suenan raras; pero hay que entender que nos referimos a la Cuba entre los 1945-1959, una sociedad ultra conservadora y con fuertes arraigos patrios. 

Fulgencio Batista y Martha Fernández Miranda de Batista

Su trabajo como Mecenas de las artes cubanas, la destacó dentro de la alta escena cultural de la isla en aquel entonces. Sus acciones fueron sumamente importante para la creación de la Galería Nacional, en la actualidad conocida como Museo de Bellas Artes. Su esposo, el otrora presidente Batista, implementó políticas que favorecían la creación de centros culturales y daba protección a artistas de todas las ramas. Todo aquello de las artes y los centros sociales, surgieron por medio de la dirección de la Organización Nacional de Dispensarios infantiles (ONDI) y la Rehabilitación de Inválidos (ORDI). Estos últimos centros estaban más dedicados a la construcción de hospitales públicos alrededor del país.

Los que más la conocían han dado testimonios sobre su bondad sin límites, era una mujer bondadosa. Hasta los enemigos políticos de su esposo brindaron opiniones positivas sobre ese lado de Martha. Algunos de los mejores y más exclusivos  centros de recreación dedicados al turismo hoy llevan su nombre, como el llamado "Topes de Collantes", poco visitado por los cubanos, en la central provincia de Sancti Spíritus. El Hospital villaclareño José Luis Miranda, El Cristo de Casa Blanca en el litoral este de la capital cubana y el Hotel Habana Hilton, conocido hoy como Habana Libre, entre tantas otras obras que han tratado de borrar de la memoria cubana, con fines muy políticos y nada sociales.

Cristo de la Habana



 

 

martes, 23 de noviembre de 2021

9 preguntas y respuestas que te harán entender el Embargo cubano (Fotos+Vídeos)


El embargo-bloqueo son como dos hermanos disputándose a muerte, uno defiende su verdad y el otro la suya. Pero la realidad del asunto es más profunda que ese tipo de conflictos, sobre un tema controvertido y en demasía manipulado. La confusión se debe al profundo desconocimiento que los cubanos tenemos sobre el asunto en cuestión, porque solo nos quedamos con lo que dicen terceras personas basadas en sus interpretaciones, y no vamos al meollo de la problemática, dándole una oportunidad a la aplicación de la ley social que dice: "el desconocimiento no te exime del castigo".

Ahora bien, para entrar en materia hay que entender las reglas básicas de esta disputa: el bloqueo a un país está definido por el aislamiento impuesto a un Estado en concreto; también puede aplicarse por sectores, ciudades o regiones de ese país, por medio de una fractura con sus vínculos externos. Casi siempre es por el empleo de la fuerza o la coacción de su implementación. El embargo es una orden estatal que limita o prohíbe cualquier manera de comercio de ciertos bienes de un país con otro país o grupo de países en específico. Con esto en mente podemos guiarnos mejor en cuanto a qué sucede entre Cuba y los Estados Unidos en este aspecto.

Ahora le pregunto: ¿Cuánto sabe del embargo impuesto al gobierno de Cuba por el gobierno de Estados Unidos? Pues aquí tiene 10 claves para entender esa ley:

1. Antecedentes

  • El embargo impuesto en 1962 no fue la primera sanción de ese tipo exigencia al gobierno cubano. En el año 1958, cuando aún estaba en el poder Fulgencio Batista, el gobierno de Estados Unidos estableció medidas de embargo sobre la venta de armas.
  • Con la llegada de Fidel al poder en 1959 comienzan las tensiones, aunque no fue hasta la declaración de la Primera Reforma Agraria que se empezaron a expropiar los bienes de ciudadanos estadounidenses.
  • En un viaje a Estados Unidos en 1959, Fidel afirmó, que seguiría una política neutral de convivencia amistosa con ese país, y prometió que las políticas revolucionarias no afectarían de ninguna manera los intereses del país norteño.
  • El discurso del Movimiento 26 de Julio sugería que podían estar en peligro los bienes económicos y materiales de Estados Unidos en la isla.
  • Debido a lo descrito en el punto anterior, el gobierno de Estados Unidos, con el apoyo del Congreso y la sociedad en general, lanzaron una advertencia sobre su rechazo a las expropiaciones de sus propiedades sin compensaciones. (Vale aclarar que el gobierno cubano ofreció un plazo de 30 años para pagar las compensaciones a los propietarios perjudicados y el gobierno de EEUU exigió un plazo de sólo 2 años, que no fue aceptado por la parte cubana-americana dentro del senado norteamericano).


2. ¿Cómo comenzó todo?

  • Las primeras medidas dictadas al gobierno revolucionario entre los años 1960 y  1961 fueron una respuesta a la ola de nacionalizaciones realizadas a los ciudadanos del país del norte, despojándolos de sus compañías, fábricas, fincas, y todo tipo propiedades comerciales y residenciales por parte del gobierno establecido en la isla.
  • Esa afectación a los intereses norteamericanos tuvo un cuantioso valor que ascendía  a más de 1000 millones de dólares americanos, que no han sido pagados a día de hoy, porque, EEUU rechazó el plazo de 30 años que propuso el gobierno cubano para pagar los daños ocasionados a la economía de Estados Unidos y a las personas que lo perdieron todo por las políticas socialistas que erigió Fidel Castro.
  • En el Año 1962, el difunto presidente Kennedy oficializó el embargo extendiendo las restricciones a las importaciones de origen cubano en base a la Foreing Assistance Act-620a,  aprobada por el Congreso norteamericano desde el año 1961.
  • Las beligerancias entre EEUU y Cuba crecieron al firmar el país caribeño acuerdos comerciales con la desaparecida Unión Soviética (URSS).

3. ¿Cuáles son las leyes que sostienen al embargo?

  • Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, sección 5.b
  • Ley de Cooperación Internacional, de 1961, sección 620.a
  • Regulaciones al Control de los Activos Cubanos, de 1963
  • Ley para la Democracia en Cuba, de 1992 (Ley Torricelli)
  • Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, de 1996 (Ley Helms-Burton)
  • Ley de Sanciones Comerciales e incremento del Comercio, de 2000

 4. ¿Por qué el gobierno cubano lo llama bloqueo?

  • Al llegar la Revolución Cubana al poder, Fidel legitimó estas expropiaciones al  patrimonio de ciudadanos y empresas de EEUU basadas en que dichas propiedades eran un bien social. A partir de ahí surgió la excusa perfecta para aumentar las tensiones entre ambas naciones. 

() El imperialismo, digo, no pudo imponer el acuerdo del cese de las relaciones comerciales.  Lo que pretendía el imperialismo era —al regreso de su delegación— realizar este nuevo embargo sobre el comercio de Estados Unidos con Cuba.  No logró el acuerdo.  Y como una prueba más de que al imperialismo le importa un bledo la OEA y de que la OEA no es más que un ministerio de colonias yanquis, un bloque militar contra los pueblos de LA ()

Claro está que como el imperialismo no podía dejar de ser cínico, como el señor Kennedy no podía dejar de ser un desvergonzado (EXCLAMACIONES Y SILBIDOS) —como lo ha sido desde que tomó posesión, desde que rechazó toda posibilidad de llevar adelante una política pacífica con nuestro pueblo, desde que organizó su criminal y cobarde  invasión a nuestras costas y todos los hechos que han costado sangre y vidas de hijos de nuestro pueblo—, no podía dejar de acompañar su última felonía con la hipocresía.  La hipocresía más inaudita es el sello que acompaña a todos los actos del imperialismo (…)

Discurso dado por Fidel Castro Ruz en la Plaza de la Revolución, el 4 de febrero de 1962

  •  Según fuentes oficiales, el embargo norteamericano no le permite al gobierno cubano comerciar con potenciales clientes radicados en EEUU, lo cual le ha costado a la economía cubana pérdidas millonarias, por concepto de transporte y, en ocasiones, comprar productos alternativos más caros que los que se podrían haber comprado en EEUU de no existir el embargo.

Fidel Castro en la ONU

5. ¿Cuál es el ambiente político dentro de Estados Unidos con respecto a las medidas que implementa en gobierno de Cuba, históricamente?

  • Está en constante cambio, y un buen ejemplo son los mandatos de Carter y Obama, pues, en estos períodos hubo una "flexibilización" de las sanciones. Incluso una parte importante de los senadores en su momento estuvieron de acuerdo en quitar por completo el Embargo, pero jamás esa idea se materializó, porque, no tuvo el cuórum necesario.
  • Donald Trump cambió por completo esa política "suave" de Barack Obama, asumiendo una postura frontal a la hora de enfrentar al gobierno de La Habana. Incrementando las sanciones existentes e imponiendo otras medidas como la suspensión del envío de remesas a familiares de cubano-norteamericanos,  los viajes, y el comercio con figuras que no fueran parte de la población cubana.
  • El arribo de Biden a la Casa Blanca suponía un nuevo amanecer en la política entre las dos naciones. Los cambios por parte de EEUU no sucedieron tempranamente, y luego de las protestas del 11 de julio en Cuba,  siendo la causa principal para que el gobierno de EEUU mantuviese la política que mantenía con Cuba como casi todos los presidentes anteriores. Gracias a las redes sociales salieron a la palestra internacional fuertes imágenes y vídeos de actuaciones represivas por parte de la policía cubana contra ciudadanos no armados, que cancelaron toda esperanza de diálogos, mejora de las relaciones o posibles acuerdos entre los países.
  • Una parte importante de la comunidad cubana en el exterior apoya el Embargo como una medida coercitiva para obligar al gobierno cubano a que cambie sus políticas para con la población que habita en la isla.
6.  ¿Cuánto ha afectado a la sociedad cubana el embargo?
  • Aunque Cuba se sostuvo durante toda la Guerra Fría con su sistema socialista intacto, esto solo fue posible, gracias al apoyo económico de la URSS. Cuando se vino abajo el bloque socialista la economía cubana cayó en una profunda crisis que es conocida como "Período Especial" y que hoy esta más agravada que en la década de los 90.
  • Según datos oficiales del gobierno cubano, a lo largo de los 59 años de establecida esta política, la economía isleña ha perdido más de 25 billones de pesos cubanos.
7. ¿Por qué los cubanos hablan de bloqueo interno?
  • Al contrario del paquete de leyes que compone al Embargo estadounidense, el bloqueo interno no tiene una entidad tangible aparente, pero los cubanos la perciben de manera directa.
  • Son las restricciones internas ocasionadas por el estatismo gubernamental cubano, que limitan el desarrollo económico del país, y por ende, de la economía familiar que sufre precariedades.
  • Medidas que operan en todos lo niveles de la economía cubana (macro y micro), provocando una devaluación de la infraestructura interna.

8. ¿Qué afecta más a los cubanos el embargo o el bloqueo interno?
  • Al percibirlo más como un dogma o una letanía gubernamental, que como una realidad, el Embargo pasa a ocupar un lugar secundario con respecto al Bloqueo Interno. Sin embargo, el Embargo  impacta también a nivel individual, pues lo cubanos no pueden, por ejemplo, comprar ni vender por Internet de manera directa, incluso tienen bloqueada la entrada bajo el 404.
  • En ninguna ley que se ampara en la jurisdicción que compete al Embargo no se encuentra alguna prohibición en comerciar, tener relaciones económicas y hacer turismo con todos los demás países del mundo, eso sí,  Estados Unidos ni sus ciudadanos pueden. Por eso, para muchos, achacar al Embargo todas las dificultades internas es una falacia, que le permite al gobierno cubano "barrer bajo la alfombra"  los errores  en el manejo de la economía.
  • El verdadero costo del Embargo es algo que solamente se podrá apreciar el día que se derogue. Mientras tanto, será imposible dilucidar con claridad hasta dónde afecta el Embargo y hasta dónde impacta el bloqueo interno.
  • Hay muchos cubanos, que por cuenta propia emprenden su propio negocio, y que, prefieren salir adelante por talento propio sin tener que seguir dependiendo de familiares y amigos radicados en el exterior. En este caso,  el bloqueo interno es el principal culpable por lo que muchos no pueden avanzar más en sus negocios. La única limitante  que supusiera el Embargo, es que no podrían exportar hacia, ni importar desde EEUU.
                               

9. Conclusión
  • Después de ocurrir una política acercamiento de Estados Unidos a Cuba con la visita en marzo del 2016 del expresidente Obama a la isla, su posterior desarrollo se frustró con la llegada de Donald Trump al poder en el 20 de enero de 2017.
  • Las 243 medidas que Trump impuso agregaron más tensiones a las relaciones, al punto de anularlas por completo.
  • La llegada de Joe Biden supuso para la Habana la posibilidad de otra oportunidad.
  • Los sucesos del 11 de julio que siguieron con, encarcelamientos, humillaciones públicas de ciudadanos cubanos en cadena nacional y el 15 de noviembre incidieron en la política del nuevo gabinete demócrata hacia el gobierno cubano, por la represión de las fuerzas policiales contra los manifestantes. Que llevó a la muerte de un ciudadano desarmado. Esta nueva situación eliminó la posibilidad de una mejora de las relaciones entre el gobierno de Cuba y el de EE.UU.
  • El gobierno cubano permitió el pasado verano la entrada de medicamentos y comida libre de aranceles aduanales. Esta medida es un ejemplo del bloqueo interno, pues durante años no se ha permitido la importación de productos más allá de una cantidad irrisoria. La importación con carácter comercial no está permitida, mientras en los demás países del mundo, las operaciones comerciales se realizan aplicando un impuesto.

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...