Mostrando entradas con la etiqueta Títere de varilTítere de dedola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Títere de varilTítere de dedola. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2021

Cómo funciona el Teatro de Títeres y sus manipulaciones (Explicación + Fotos)


 
Para muchos expertos, el teatro de sombras es la técnica titiritera más antigua de todas y viene desde el siglo X. En la actualidad sigue siendo un divertimento muy válido, sumamente gracioso e interesante y está destinado a públicos de todas la edades.  Aunque, las sombras es la técnica más vieja de todas, no es la única que existe, se piensa  que puedan haber por todo el mundo de las que no se tienen conocimiento. Las obras del teatro de títeres están llenas de mensajes enriquecedores, positivos narrados de manera amena y bien estructuradas, desde un discurso diferente al popular o tradicional. Lo más triste del asunto es que muchas veces declinamos asistir a una obra de teatro de títeres, porque, no conocemos su lenguaje y no entendemos su discurso. No tenemos conocimiento de su funcionamiento, cómo se manipulan y la diversidad que tienen. Pues aquí te explicamos eso y mucho más, acompáñenos en esta travesía juglaresca. 

Manipulación desde abajo:

  1. Títere de Guante
  • Se mueve solo con la mano, que se pone dentro del cuerpo del títere; colocándolo de la misma manera que un guante. El movimiento se inicia desde la muñeca hacia los dedos.
     2.  Títere de dedo
  • Posee la cualidad de tener el mínimo movimiento con respecto a las otras técnicas. En vez de introducir la mano como en el guante, solo se utiliza un dedo.
 
Títeres de dedo
3.   Títere de varilla
  • La manipulación nace desde una varilla central que mueve todo el cuerpo del títere, a través de un palo que tiene el centro del soporte en la base de la cabeza  y en el interior de la figura. Además de esta varilla, hay otra que va dentro de las manos del títere y son las utilizadas por el titiritero para manipular la marioneta.
Títere de varilla cubano

     4.  Títere Bocón 
  • Es uno de los más conocidos por su nombre MUPPET, es el que se crea con la mono doblada en forma de boca. El movimiento se limita al alcance que pueda tener la muñeca. Es muy visto en monólogos, obras de índole humorística y por supuesto en la televisión como en los conocidos programas "Muppet Babies", "Fragel Rock" y otros, tan emitidos por la televisión cubana (en una próxima entrada vamos a hablar de "El camino de los Juglares").
 Manipulación desde arriba:
 
1. Marioneta de hilos 
  • Cuando hablamos de este término se refiere a la utilización de un títere que se manipula solamente con hilos mediante un mando de madera en forma de cruceta, que conecta varias partes del cuerpo con hilos a cada brazo de la cruceta.
 2.  Varilla de cabeza
  • En esta modalidad el títere tiene una varilla en la cabeza como dice el nombre, el resto del cuerpo toma movimiento por medios de otros hilos y otras varillas. Sin embargo, sus movimientos no son delicados como en la marioneta, sino más duros o bruscos. El grupo de teatro más conocido que utiliza esta técnica es el Pupis Sicilianos que es patrimonio inmaterial de la UNESCO. 
 Manipulación de Atrás 
  • Su nombre, historias, y hacer nacen de la cultura japonesa en los principios del siglo XIX, incluso existe una película con su nombre. Es una de las técnicas más utilizadas en obras dramáticas. Se manipula el títere entre tres personas y una particularidad única del Bunraku es que los tres manipuladores necesitan tener una muy buena sincronización y coordinación.
  •  Además, se dividen la manipulación para que el movimiento del títere se vea lo más orgánico posible: uno controla la cabeza y una de las manos; el segundo controla la otra mano y la cintura; el tercero, los pies.
4. Títeres de Mesa
  • Su origen es el Bunraku, en donde el titiritero se posiciona detrás de la marioneta y por medio de un mecanismo, que varía en complejidad según el elaborador del títere, se consiguen movimientos precisos y muy armónicos.
Armando Morales y un títere de mesa
 
5. Marottes
  • Es uno de los formatos más grandes, a veces el operador utiliza sus propias manos como las manos del títere; en caso de no ser así, los movimientos se generan por medio de una varilla central y no tienen articulaciones.
6. Teatro Negro
  • También conocido como teatro de luz negra siempre se realiza con la sala de teatro a oscuras, la única iluminación es ultravioleta y los títeres están cubiertos de pintura fluorescente. Su composición es diversa y sus operadores están vestidos de negro para que no se noten sus movimientos detrás de las marionetas. Les garantizo que el resultado es absolutamente espectacular . 
Teatro negro
7. Títeres de sombras
  • Son principalmente figuras planas, articuladas, operadas por varillas y en algunos casos por alambre. En ambos casos son proyectadas sobre una pantalla transparente iluminada desde atrás.

    Cuando la figura tiene movimientos naturales y rítmicos se pueden apreciar expresiones muy humanizadas o bien realizadas por su manipulador. Esta técnica no es muy compleja con respecto a otras por su fácil operación.


Pues ya esta servida la mesa tanto si usted desea conocer cómo funciona el teatro de títeres, o si desea confeccionar algunos para su disfrute en familia; o de igual manera, comenzar a practicar para convertirse en un profesional de la rama. Aquí solo explicamos las técnicas más populares, así como su utilización, construcción, complejidad y manipulación. Debido a todas las particularidades de cada tipo de manipulación, los profesionales de esta manifestación artística se especializan en una técnica en concreto, en la cual, poco a poco, van descubriendo nuevos detalles y destrezas, para perfeccionar la movilidad de los muñecos y otorgarles más vida a los títeres.

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...