Mostrando entradas con la etiqueta Reinaldo Arenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinaldo Arenas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2021

9 libros cubanos que no debes dejar de leer (Fotos+Poscast)

 


La literatura cubana, al igual que la universal, ha transitado por casi todos los estilos, que no son pocos, aportándole a la cultura mundial muy buenos escritores. Por eso, en este capítulo abordaremos este tema del que en episodios anteriores hemos ido hablando. Hay varios creadores de literatura cubana que gozan de gran popularidad, tanto dentro de la isla como fuera de ella. Entre las obras más famosas tenemos:

1. Cecilia Valdés o La Loma del Ángel del escritor Cirilo Villaverde. Novela publicada entre los años 1839 - 1879, es considerada la primera novela de origen cubano.



2. La Edad de Oro y Otros Relatos de José Martí. Escrita en el siglo XIX. Es un compendio de  relatos cortos en donde en cada uno de los cuentos convergen varios géneros literarios tales como la fantasía y el género heroico, entre otros.
 

3. El Reino de este mundo de Alejo Carpentier, publicada en 1949.  Novela que es  una fiel representación de lo real maravilloso presente en nuestro país. Es una de las obras  más conocidas dentro del catálogo literario latinoamericano, de un escritor que bien podría haber obtenido un premio Nóbel de Literatura.
 
4. Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, publicada en 1965 y corregida en 1967. Está colmada de coloquialismos cubanos  y según testimonios de quienes la han leído, expresan que sienten un impulso inmediato de leerla en voz alta o compartirla con otros. Fue censurada por Fidel Castro Ruz.
 

5. Paraíso de José Lezama Lima, primera novela de este genial autor, publicada completa en 1966. Fue publicada en dos partes y sus dos primeros capítulos en 1949. Es un monumento literario al más puro estilo barroco, que desafía las leyes de la literatura tradicional para contar la historia del también poeta José Cemí. Según Julio Cortázar y Octavio Paz, ese libro estaba destinado a convertirse en un clásico.
 

6. Antes que Anochezca de Reinaldo Arenas, publicada en 1990, fue su legado tras su muerte por esa vil enfermedad que es el VIH/SIDA en Nueva York. Es un testimonio de la dura vida que le toco vivir en Cuba por ser homosexual y disidente. Fue llevada al cine, donde el actor español Javier Bardem fue quien lo caracterizó, y como co-protagonista Johnny Depp.
 
 

7. Silencios de Karla Suárez, publicada en 1999, tuvo un gran éxito de venta y es un libro que permite a quien lo lee conectarse de inmediato con la realidad cubana de aquella época, conocida como Período Especial.
 


8. Todos se van de Wendy Guerra, un relato escrito en forma de diario. En él se cuenta la vida de de Nieves Guerra. Ganadora del Premio Bruguera en 2006 y llevado al cine en 2014 por Sergio Cabrera.
 
 

El Hombre que amaba a los perros, novela de Leonardo Padura, publicada en 2009. Es un homenaje al realismo sucio característico de su autor. Narra los recuerdos de Iván, un veterinario, en torno a un encuentro en alguna playa de Cuba que éste tuvo en 1977 con un hombre que iba acompañado de dos perros Galgos...
La extensa obra literaria cubana daría para realizar interminables listas, para poder agruparlas, sin dudas, una encomiable y laboriosa tarea. Yo le recomiendo que busque algún género que le interese, porque, para gustos hay literatura cubana.


Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...