Mostrando entradas con la etiqueta literatura cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura cubana. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2022

3 poemas de Dulce María Loynaz (Fotos + Podcast+ Poemas)

 


"Quién pudiera como el río, ser fugitivo y eterno"

                                            Dulce María Loynaz

 

 

 

 

 

 

 

Quien nos viene acompañando desde nuestro canal de podcast, bautizado con el mismo nombre del blog, sabe lo apasionados y maternales que somos con la amada Dulce María. La amorosa señora que descendía de un bravío mambí llamado Enrique Loynaz del Castillo, que fue quien escribió las letras del Himno Invasor independentista.  Dulce María Loynaz sería su sagrado seudónimo, con el cual nos escondió un nombre tan santo que para muchos es desconocido, porque si le decimos, a secas, María de las Mercedes Loynaz Muñoz, seguro que no lo asociaría a ella.

Lo que sí muchos saben sobre esa grandiosa estirpe de personas ilustres, es que ella es una muy honorable heredera. Y lo curioso del caso de la familia Loynaz Muñoz, es que a pesar de su  alta preparación, jamás asistieron a la escuela, pues sus padres asumieron la enseñanza alternativa como la vía correcta para críar a sus hijos. Solo llegados los cuatro Loynacillos a la Universidad, fue que se insertaron al sistema educativo formal de las primeras décadas del pasado siglo.

De eso no vinimos en esta ocasión a hablar, sino de unos poemas tan profundos y bellos como la vida misma de la Loynaz. Esa a quien unos cuadros políticos revolucionarios tildaron de loca para robarle lo más preciado por ella: sus ganas de escribir. Lo que sí lograron arrebatarle fue a su esposo, que no pudo entrar a Cuba por más de diez años. La Premio Cervantes vió cerradas las puertas que tanto se le abrieron en el mundo de la publicación literaria por muchos años por su rechazo a algunas acciones tomadas por la Revolución que afectaron a intelectuales y artistas.

A tono con todos los infortunios de los que fue víctima, y los merecidos galardones ganados por esta mujer que respiraba solo amor y auténtica cubanía, ella nunca dejó de escribir. Su amor por los perros la mantuvo unida a una realidad insoportable y dolorosa, donde su prestigio fue su látigo en una sociedad plagada de crueles errores. Siendo sus poemas los mejores catalizadores de ese espirítu bondadoso, enamorado, atormentado y enloquecido:

La sonrisa

Viendo allí todavía la sonrisa
de aquel Cristo tan pálido yo estaba:
 
Y era apenas sonrisa la imprecisa
medialuna que el labio dibujaba,
la albura melancólica y sumisa
de los dientes, que un poco se dejaba
ver la boca entreabierta...
 
La camisa
de brocado violeta le tiraba
de los frágiles hombros.
 
(Plata lisa
y oro rizado en el altar...)
 
Flotaba
en el silencio el eco de una risa,
de un murmullo que el aire no acababa
de llevar, mientras lánguida y remisa
la gente entre los bancos desfilaba.
Hacía ya algún tiempo que la misa
había terminado y aun volaba
leve el incienso; el soplo de la brisa
deshojaba las rosas y apagaba
los cirios...
 
La gran puerta de cornisa
barroca lentamente se cerraba
como un plegar de alas...
 
Indecisa,
sobre la faz del Cristo agonizaba
la luz... Despacio, luego más aprisa,
se puso todo obscuro... No quedaba
más que el Cristo sonriendo en la repisa.
 
Y cuando el Cristo se borró... yo estaba
viendo allí todavía la sonrisa.

Tú, paz mía...

Tú, paz mía...
Aceite sobre mi mar en remolino,
gusto, sal de mi vida.
 
Tú, espejo milagroso
que no reflejas mis tinieblas
y reflejas la luz que ya no es mía...
 
Tú, jazmín dormido...
Estrella descolgada
para mi cielo tan vacío...
 
Amor Tardío 
 
Amor llegas tarde,
traéme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado?
camino llegas a mi soledad?
Amor me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más :
la palabra que vas a decirme
o la que yo ya...

sábado, 9 de octubre de 2021

7 escritores cubanos que no debes dejar de leer (Fotos+Podcast)

La literatura cubana a lo largo de la historia se ha nutrido de todas las corrientes  literarias, y dentro de nuestro catálogo podemos encontrar todos los géneros, que abarcan el surrealismo, el surrealismo mágico, distopías, crónica, ensayo, relato, novela, policíacos, realismo, realismo sucio, posmodernismo, artivismo y activismo social, denuncia social y cuanta vertiente pueda existir, haciendo de la literatura cubana una de las más populares y apreciadas a nivel mundial.

  1. Qué mejor manera que comenzar con Leonardo Padura, maestro de maestros; gran representante de los géneros policiaco, novela negra y realismo sucio. Además de ser el escritor cubano contemporáneo más leído a nivel mundial. Algunos obras suyas:
    • El hombre que amaba a los perros.
    • Habana Red
    • Habana Blue
    • Pasado Perfecto
     
    Leonardo Padura

  2. Reinaldo Arenas fue poeta, novelista, dramaturgo, artivista y activista por los derechos de la comunidad LGTBIPA+ y los Humanos. Decía: "Les dejo como legado todos mis terrores pero también la esperanza de que Cuba pronto será libre". Libros suyos que podemos buscar:
    • Celestino antes del alba
    • Antes de que anochezca
    • El mundo alucinante
    • Con los ojos cerrados
    • Termina el desfile 
    • La loma del Ángel
     
    Reinaldo Arenas

  3. El siguiente escritor del que hablaremos es uno de los más grandes poetas que ha dado Latinoamérica y, por supuesto, Cuba... Julián del Casal, precursor  del modernismo en la literatura hispanoamericana, creador de nuevas combinaciones métricas en el modernismo. Sus poemas tienden a tener un tono intimista, confesional y fatalista. De él, tenemos:
    • Autorretrato
    • Introducción 
    • El arte
    • A un héroe
    • El camino a Damasco (Poema más famoso)
     
    Julián del Casal

  4. José Lezama Lima es el representante mayor del movimiento neobarroco por excelencia, tanto en Cuba como en América Latina. Fue poeta, ensayista, narrador y novelista. Hay un verso corto de él que a mí, particularmente, me gusta mucho y dice: "La hondura del deseo no va por el secuestro del fruto". Su primera novela fue "Paradiso", una obra única, aunque tiene muchas otras obras valiosísimas que le recomiendo leer, tales como:
    • La expresión americana
    • Oppiano Licario (Su segunda novela, publicada póstumamente)
    • Las Eras imaginarias 
     
    José Lezama Lima
     
  5. Si yo le dijera "El cuentero mayor" seguro le viene a la mente Onelio Jorge Cardoso, cuentista por excelencia, de los mejores que ha dado Cuba. Todas sus obras están salpicadas de un humor picante, sarcástico y desternillante, y buena parte de esa obra ha sido llevada al cine, teatro, televisión y la radio. Le recomendamos:
    • La muerte del gato.
    • Iba caminando
    • Abrir y cerrar de ojos
    • Caballito blanco
     
    Onelio Jorge Cardoso

  6. El gran Eliseo Diego, a quien conocedores del género lo apodaron como "El poeta de la letra fina y la pluma limpia", para mí el más arcaico de todos.
    • Por los extraños pueblos
    • Versiones
    • Libro de las maravillas de Boloña
    • El oscuro esplendor 

            Hay una estrofa de un verso de él que dice:

    (…) Y yo ciego de mí acepto a ciegas
    del esplandor terrible
    de tu llama frágil 
    y menuda entre mis brazos (…)
     
    Eliseo Diego

  7. El último autor que mencionaremos, y no por eso menos importante, de quien pocos conocen su obra literaria, es Pablo de la Torriente Brau. Conocido como un luchador contra la dictadura de Gerardo Machado. También fue poeta, periodista, corresponsal de guerra y cronista. Les recomendamos:
    • La Isla de los 500 asesinatos
    • Peleando con los milicianos
    • Cartas de crónicas de España
    • Bufa subversiva
    • Presidio modelo
    • Aventuras del soldado desconocido cubano (publicada póstumamente)
Pablo de Torriente Brau

La literatura de origen cubano es una cajita de sorpresas, en espera que más personas queden prendadas del basto mundo que tienen para ofrecer. Yo les recomiendo dentro de todos los títulos y autores que hemos hablado en esta ocasión, "Antes que Anochezca" de Reinaldo Arenas, que cuenta con una muy buena adaptación en la gran pantalla. Eso sí, tanto la novela como la película son muy tristes, porque, Arenas narra como fue su vida y como el VIH impactó en la misma.
 


viernes, 1 de octubre de 2021

¡Samuel Feijóo, o el antropólogo perdido! (Fotos+Podcast)

 

 
Samuel Feijóo

Nació en Jorobada, un pueblito próximo a San Juan de los Yeras, municipio de Ranchuelo, el martes 31 de marzo de 1914. Hijo de Florentinoo Feijóo y Amelia Rodríguez. Cursó sus primeros estudios en Ranchuelo y luego se mudó hacia La Habana, donde cursó hasta el tercer año del bachillerato en el Instituto de la Habana. Todos sus estudios posteriores fueron de forma autodidacta, pero no por eso no dejó de destacarse dentro del panorama intelectual de la isla, en un tiempo que fue dorado y de auge. Desde esta época comenzó a publicar sus primeros artículos en revistas habaneras y simultáneamente escribió libros de poesía, también los pintaba y dibujaba.

Samuel Feijóo con uno de sus cuadros

En la década de 1940 publicó algunos poemarios como: "Camarada Celeste" de 1944, "Aventuras de los Aguinaldos" de 1947 y "Beth El" de 1949.

En 1953 comenzó a colaborar con la revista Bohemia, denunciando la pobreza del campesinado cubano por medio de artículos y fotos que tomaba cuando hacia peregrinaciones. En el año 1959 fundó la revista "Islas" en la Universidad Central de la Villas, que se hizo eco de toda su obra anterior y le dio espacio a los jóvenes escritores y artistas locales. Pasó a trabajar en la revista "Signos" en el año 1969 y, luego de ser expulsado de la universidad, se mantuvo publicando todo el tiempo, a veces en revistas y otras por sus propios medios.

Su obra narrativa está marcada por el ámbito rural,  las tradiciones, el folklor campesino y la mitología afrocubana. Destaca significativamente su novela "Juan Quiquín en pueblo mocho" de 1964, rebautizada  por el cineasta Julio García Espinosa en 1967 como "Aventuras de Juan Quiquín" en una película que devino gran éxito de público y de crítica. La publicación de los volúmenes de relatos "Cuenta Cuentos"  le valió para que le otorgaran el premio de cuento Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). 

A pesar de la muerte de Feijóo, nos quedó el legado de una gran obra ensayística, en la cual destacan sus estudios de las formas poéticas. Sus obras sobre la cultura popular deberían ser consideradas un tesoro nacional. Algunos de sus títulos son: "El negro en la literatura folclórica cubana" de 1980; "Mitología Cubana" de ese mismo año y "Mitología Americana" del año 1983. 

Luego de una gran actividad literaria y plástica el artista falleció el 14 de julio de 1992 en La Habana, en el Hospital Calixto García. Sus restos descansan en la Necrópolis Cristóbal Colón, en esa misma ciudad.

Tristemente para los seguidores de Feijóo, hace muchos años no se publican sus obras y casi ha pasado a las páginas del olvido. El Ministerio de Cultura de Cuba tampoco se ha dedicado a  revindicar a este autor como se merece. Donde único podemos encontrar parte de su obra es en la colección que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de la Habana, en Cuba.



 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...