martes, 23 de noviembre de 2021

9 preguntas y respuestas que te harán entender el Embargo cubano (Fotos+Vídeos)


El embargo-bloqueo son como dos hermanos disputándose a muerte, uno defiende su verdad y el otro la suya. Pero la realidad del asunto es más profunda que ese tipo de conflictos, sobre un tema controvertido y en demasía manipulado. La confusión se debe al profundo desconocimiento que los cubanos tenemos sobre el asunto en cuestión, porque solo nos quedamos con lo que dicen terceras personas basadas en sus interpretaciones, y no vamos al meollo de la problemática, dándole una oportunidad a la aplicación de la ley social que dice: "el desconocimiento no te exime del castigo".

Ahora bien, para entrar en materia hay que entender las reglas básicas de esta disputa: el bloqueo a un país está definido por el aislamiento impuesto a un Estado en concreto; también puede aplicarse por sectores, ciudades o regiones de ese país, por medio de una fractura con sus vínculos externos. Casi siempre es por el empleo de la fuerza o la coacción de su implementación. El embargo es una orden estatal que limita o prohíbe cualquier manera de comercio de ciertos bienes de un país con otro país o grupo de países en específico. Con esto en mente podemos guiarnos mejor en cuanto a qué sucede entre Cuba y los Estados Unidos en este aspecto.

Ahora le pregunto: ¿Cuánto sabe del embargo impuesto al gobierno de Cuba por el gobierno de Estados Unidos? Pues aquí tiene 10 claves para entender esa ley:

1. Antecedentes

  • El embargo impuesto en 1962 no fue la primera sanción de ese tipo exigencia al gobierno cubano. En el año 1958, cuando aún estaba en el poder Fulgencio Batista, el gobierno de Estados Unidos estableció medidas de embargo sobre la venta de armas.
  • Con la llegada de Fidel al poder en 1959 comienzan las tensiones, aunque no fue hasta la declaración de la Primera Reforma Agraria que se empezaron a expropiar los bienes de ciudadanos estadounidenses.
  • En un viaje a Estados Unidos en 1959, Fidel afirmó, que seguiría una política neutral de convivencia amistosa con ese país, y prometió que las políticas revolucionarias no afectarían de ninguna manera los intereses del país norteño.
  • El discurso del Movimiento 26 de Julio sugería que podían estar en peligro los bienes económicos y materiales de Estados Unidos en la isla.
  • Debido a lo descrito en el punto anterior, el gobierno de Estados Unidos, con el apoyo del Congreso y la sociedad en general, lanzaron una advertencia sobre su rechazo a las expropiaciones de sus propiedades sin compensaciones. (Vale aclarar que el gobierno cubano ofreció un plazo de 30 años para pagar las compensaciones a los propietarios perjudicados y el gobierno de EEUU exigió un plazo de sólo 2 años, que no fue aceptado por la parte cubana-americana dentro del senado norteamericano).


2. ¿Cómo comenzó todo?

  • Las primeras medidas dictadas al gobierno revolucionario entre los años 1960 y  1961 fueron una respuesta a la ola de nacionalizaciones realizadas a los ciudadanos del país del norte, despojándolos de sus compañías, fábricas, fincas, y todo tipo propiedades comerciales y residenciales por parte del gobierno establecido en la isla.
  • Esa afectación a los intereses norteamericanos tuvo un cuantioso valor que ascendía  a más de 1000 millones de dólares americanos, que no han sido pagados a día de hoy, porque, EEUU rechazó el plazo de 30 años que propuso el gobierno cubano para pagar los daños ocasionados a la economía de Estados Unidos y a las personas que lo perdieron todo por las políticas socialistas que erigió Fidel Castro.
  • En el Año 1962, el difunto presidente Kennedy oficializó el embargo extendiendo las restricciones a las importaciones de origen cubano en base a la Foreing Assistance Act-620a,  aprobada por el Congreso norteamericano desde el año 1961.
  • Las beligerancias entre EEUU y Cuba crecieron al firmar el país caribeño acuerdos comerciales con la desaparecida Unión Soviética (URSS).

3. ¿Cuáles son las leyes que sostienen al embargo?

  • Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, sección 5.b
  • Ley de Cooperación Internacional, de 1961, sección 620.a
  • Regulaciones al Control de los Activos Cubanos, de 1963
  • Ley para la Democracia en Cuba, de 1992 (Ley Torricelli)
  • Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, de 1996 (Ley Helms-Burton)
  • Ley de Sanciones Comerciales e incremento del Comercio, de 2000

 4. ¿Por qué el gobierno cubano lo llama bloqueo?

  • Al llegar la Revolución Cubana al poder, Fidel legitimó estas expropiaciones al  patrimonio de ciudadanos y empresas de EEUU basadas en que dichas propiedades eran un bien social. A partir de ahí surgió la excusa perfecta para aumentar las tensiones entre ambas naciones. 

() El imperialismo, digo, no pudo imponer el acuerdo del cese de las relaciones comerciales.  Lo que pretendía el imperialismo era —al regreso de su delegación— realizar este nuevo embargo sobre el comercio de Estados Unidos con Cuba.  No logró el acuerdo.  Y como una prueba más de que al imperialismo le importa un bledo la OEA y de que la OEA no es más que un ministerio de colonias yanquis, un bloque militar contra los pueblos de LA ()

Claro está que como el imperialismo no podía dejar de ser cínico, como el señor Kennedy no podía dejar de ser un desvergonzado (EXCLAMACIONES Y SILBIDOS) —como lo ha sido desde que tomó posesión, desde que rechazó toda posibilidad de llevar adelante una política pacífica con nuestro pueblo, desde que organizó su criminal y cobarde  invasión a nuestras costas y todos los hechos que han costado sangre y vidas de hijos de nuestro pueblo—, no podía dejar de acompañar su última felonía con la hipocresía.  La hipocresía más inaudita es el sello que acompaña a todos los actos del imperialismo (…)

Discurso dado por Fidel Castro Ruz en la Plaza de la Revolución, el 4 de febrero de 1962

  •  Según fuentes oficiales, el embargo norteamericano no le permite al gobierno cubano comerciar con potenciales clientes radicados en EEUU, lo cual le ha costado a la economía cubana pérdidas millonarias, por concepto de transporte y, en ocasiones, comprar productos alternativos más caros que los que se podrían haber comprado en EEUU de no existir el embargo.

Fidel Castro en la ONU

5. ¿Cuál es el ambiente político dentro de Estados Unidos con respecto a las medidas que implementa en gobierno de Cuba, históricamente?

  • Está en constante cambio, y un buen ejemplo son los mandatos de Carter y Obama, pues, en estos períodos hubo una "flexibilización" de las sanciones. Incluso una parte importante de los senadores en su momento estuvieron de acuerdo en quitar por completo el Embargo, pero jamás esa idea se materializó, porque, no tuvo el cuórum necesario.
  • Donald Trump cambió por completo esa política "suave" de Barack Obama, asumiendo una postura frontal a la hora de enfrentar al gobierno de La Habana. Incrementando las sanciones existentes e imponiendo otras medidas como la suspensión del envío de remesas a familiares de cubano-norteamericanos,  los viajes, y el comercio con figuras que no fueran parte de la población cubana.
  • El arribo de Biden a la Casa Blanca suponía un nuevo amanecer en la política entre las dos naciones. Los cambios por parte de EEUU no sucedieron tempranamente, y luego de las protestas del 11 de julio en Cuba,  siendo la causa principal para que el gobierno de EEUU mantuviese la política que mantenía con Cuba como casi todos los presidentes anteriores. Gracias a las redes sociales salieron a la palestra internacional fuertes imágenes y vídeos de actuaciones represivas por parte de la policía cubana contra ciudadanos no armados, que cancelaron toda esperanza de diálogos, mejora de las relaciones o posibles acuerdos entre los países.
  • Una parte importante de la comunidad cubana en el exterior apoya el Embargo como una medida coercitiva para obligar al gobierno cubano a que cambie sus políticas para con la población que habita en la isla.
6.  ¿Cuánto ha afectado a la sociedad cubana el embargo?
  • Aunque Cuba se sostuvo durante toda la Guerra Fría con su sistema socialista intacto, esto solo fue posible, gracias al apoyo económico de la URSS. Cuando se vino abajo el bloque socialista la economía cubana cayó en una profunda crisis que es conocida como "Período Especial" y que hoy esta más agravada que en la década de los 90.
  • Según datos oficiales del gobierno cubano, a lo largo de los 59 años de establecida esta política, la economía isleña ha perdido más de 25 billones de pesos cubanos.
7. ¿Por qué los cubanos hablan de bloqueo interno?
  • Al contrario del paquete de leyes que compone al Embargo estadounidense, el bloqueo interno no tiene una entidad tangible aparente, pero los cubanos la perciben de manera directa.
  • Son las restricciones internas ocasionadas por el estatismo gubernamental cubano, que limitan el desarrollo económico del país, y por ende, de la economía familiar que sufre precariedades.
  • Medidas que operan en todos lo niveles de la economía cubana (macro y micro), provocando una devaluación de la infraestructura interna.

8. ¿Qué afecta más a los cubanos el embargo o el bloqueo interno?
  • Al percibirlo más como un dogma o una letanía gubernamental, que como una realidad, el Embargo pasa a ocupar un lugar secundario con respecto al Bloqueo Interno. Sin embargo, el Embargo  impacta también a nivel individual, pues lo cubanos no pueden, por ejemplo, comprar ni vender por Internet de manera directa, incluso tienen bloqueada la entrada bajo el 404.
  • En ninguna ley que se ampara en la jurisdicción que compete al Embargo no se encuentra alguna prohibición en comerciar, tener relaciones económicas y hacer turismo con todos los demás países del mundo, eso sí,  Estados Unidos ni sus ciudadanos pueden. Por eso, para muchos, achacar al Embargo todas las dificultades internas es una falacia, que le permite al gobierno cubano "barrer bajo la alfombra"  los errores  en el manejo de la economía.
  • El verdadero costo del Embargo es algo que solamente se podrá apreciar el día que se derogue. Mientras tanto, será imposible dilucidar con claridad hasta dónde afecta el Embargo y hasta dónde impacta el bloqueo interno.
  • Hay muchos cubanos, que por cuenta propia emprenden su propio negocio, y que, prefieren salir adelante por talento propio sin tener que seguir dependiendo de familiares y amigos radicados en el exterior. En este caso,  el bloqueo interno es el principal culpable por lo que muchos no pueden avanzar más en sus negocios. La única limitante  que supusiera el Embargo, es que no podrían exportar hacia, ni importar desde EEUU.
                               

9. Conclusión
  • Después de ocurrir una política acercamiento de Estados Unidos a Cuba con la visita en marzo del 2016 del expresidente Obama a la isla, su posterior desarrollo se frustró con la llegada de Donald Trump al poder en el 20 de enero de 2017.
  • Las 243 medidas que Trump impuso agregaron más tensiones a las relaciones, al punto de anularlas por completo.
  • La llegada de Joe Biden supuso para la Habana la posibilidad de otra oportunidad.
  • Los sucesos del 11 de julio que siguieron con, encarcelamientos, humillaciones públicas de ciudadanos cubanos en cadena nacional y el 15 de noviembre incidieron en la política del nuevo gabinete demócrata hacia el gobierno cubano, por la represión de las fuerzas policiales contra los manifestantes. Que llevó a la muerte de un ciudadano desarmado. Esta nueva situación eliminó la posibilidad de una mejora de las relaciones entre el gobierno de Cuba y el de EE.UU.
  • El gobierno cubano permitió el pasado verano la entrada de medicamentos y comida libre de aranceles aduanales. Esta medida es un ejemplo del bloqueo interno, pues durante años no se ha permitido la importación de productos más allá de una cantidad irrisoria. La importación con carácter comercial no está permitida, mientras en los demás países del mundo, las operaciones comerciales se realizan aplicando un impuesto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...