Mostrando entradas con la etiqueta pelusín del monte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pelusín del monte. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

Pelusín del Monte en sus 58 años (+Fotos)

 

 Pelusín del Monte, también conocido como el Títere Nacional nació de una historia creada por la escritora cubana Dora Alonso y adaptada al Guiñol por los hermanos Camejo en el año 1956, con diseño de Pepe Camejo. Pelusín es el títere cubano más famoso dentro de la isla, al que le han dedicado programas de televisión, caricaturas, obras de teatro, y ha aparecido en obras culturales que se alejan un poco de la idea original pero igual de interesantes, y que, se nos hace necesario rememorar. 

Lo que sí es seguro que si hablas de títeres en Cuba, o entablas una conversación sobre el tema con un cubano mayor de 40 años, lo primero que le viene a la mente es  Pelusín del Monte y te lo va dejar claro.

Tomando en cuenta el planteamiento anterior, hablaremos un poquito del Patuso y su adorable historia, que más a de uno le corre la película entera de su niñez. El nombre de la obra original escrita por Dora es: "Pelusín y los pájaros", en ella se reflejan los elementos más autóctonos y peculiares de la cubanía mediante la estética por medio del discurso diáfano y amable del personaje. La imagen artística de Pelusín como títere proviene del imaginario cubano, pero también es pariente cercano del famoso niño de madera que gracias a un deseo otorgado por una maravillosa hada madrina, se convierte en un infante de carne y hueso. 

Abuela Pirulina

Si has pensado en "Pinoccio" del italiano Carlo Collodi estas en lo correcto, pero tiene también su base en el glorioso y antiquísimo Guignol Francés Mourget. Por eso, si se medita  sobre la obra que trae a el Peluso, podríamos verlo revoloteando por el retablo, su escenario y su público serían Cuba entera. En otras palabras, se podría decir, que es una marioneta con vida propia. 

En cada función deja una valiosa enseñanza, como especie de fábula dedicado a niños, jóvenes y adultos. En donde, todos se divierten disfrutando de su presencia, siendo capaz de llenar un teatro entero cuando está bien realizada la obra. Es increíble que ese niñito que vió la luz en el retablito ambulante de los Camejo se convirtiera en el infante eterno, que este año cumplió ya sus 58 primaveras. Tiempo suficiente para evolucionar y dejar atrás la venta de frutas ambulante, que su abuelita Pirulina pasara de cocinar en las rústicas y antiguas cocinas de carbón o leña a tener olla arrocera y un televisor plasma en su sala. Es inaudito no pensar que eso sucedería, porque todos evolucionamos y claro ¿ por qué Pelusín no?

Dora Alonso

Este personaje, con una historia tan linda y tierna, representa a un niño típico de la campiña cubana, con su pelo revuelto, el hablar característico de los "guajiros", una nariz respingada; un sombrero de yarey por cielo y un pañuelo rojo anudado en el cuello de su guayabera blanca. Convirtiéndolo en un digno representante de la sociedad cubana, que destaca por su simpatía, jaranería y ocurrencias picarescas. Al representar a un niño campesino cubano, su historia se desarrolla en el campo y todo a su alrededor lo refleja. Su alarma es un gallo que canta tempranito en las primeras horas de la mañana. 

Dora Alonso describe de manera paradisiaca como los pajaritos trinan al amanecer cuando se pueden ver las Palmas Reales, atributo distintivo de nuestros campos. El lenguaje de este niño no es el usualmente escuchado en La Habana, por poner un ejemplo. Eso sí, sus gustos son los mismos que los de cualquier niño cubano de su edad, que quiere explorar el mundo y "mataperrear" (así llamamos los cubanos a lo que hacen los niños cuando salen a jugar a la calle).

Pelusín del Monte en el programa Barquito de Papel

Sí, lo sabemos, es muy gracioso ver estos cambios y contrastes; aún así,  es un personaje mítico que tiene el derecho de transmutarse e ir acorde a los tiempos modernos y, por supuesto, con la realidad concreta que lo rodea. Lo que pasa con el Peluso es que los niños cubanos de hoy en día no se ven identificados con él y en ocasiones lo aprecian como una marioneta grotesca y con un humor de naturaleza pesado. A pesar de que se han transformado muchas partes de esta clásica obra, sigue pareciendo que la historia fuera la misma que la creada en el 56, pero escenificada por actores que no le aportan la vida necesaria para resurgir. La última aparición del Pelusín en una obra teatral bajo el estándar de Dora y los Camejo fue en 1986... ¡Y, que tiempos aquellos!

Lo que sí les puedo asegurar es que la historia del niño campesino en la TV es bastante extensa aunque no muy afortunada. Esa historia nace en el año 1961, cuando se transmitió una adaptación de Pelusín y los pájaros en el famoso espacio de Tele-Teatro de los sábados en la noche. Ese mismo año se estrenó Las Aventuras de Pelusín del Monte dirigida por Julio Lot, con apariciones todos los sábados por tres años consecutivos en la cartelera por el antiguo Canal 6. 

La voz de Pelusín en el programa la brindaba la actriz Marta Falcón y los demás compañeros de reparto eran Antonia Valdés en el papel de Abuela Pirula; Carucha Camejo en el de Bebita Turulata; Pepe Carril hacía de Gelasito Terabeque y Martha Jiménez Oropesa de Tontolina Perendengue. Otros personajes eran Pepe Camejo como el perro gruñón, Ulises García como Chilingo Findingo, Parmenia Silva como la Rana Pascualina Chorrito, Alfonso Lastres era el Sapo Don Sorullo, Carlos Pérez Peña alternaba con Lastres la voz del cochinito Ruchito Rucine y Xiomara Fernández como la Mariposa Florinda.

En la década de los 90 en conmemoración del nacimiento de la Dora Alonso se hizo una nueva versión para la televisión de "Pelusín y los pájaros" dirigida por Julio Cordero. Ya iniciado el nuevo siglo, en el programa "Barquito de Papel" de la televisora "TV Yumurí" de la provincia de Matanzas, la actriz Fara Madrigal del "Teatro de las Estaciones" junto a su esposo Jesús del Castillo, otro teatrólogo insigne,  se pusieron como meta rescatar a Pelusín. Así, éste tuvo varias apariciones en el programa y en otros de esa misma televisora. Sin embargo, no fue suficiente para que las personas, y sobre todo los niños, volvieran a engancharse con el personaje.

Hay algo un poco controversial con  la figura de Pelusín que me enciende las alarmas de la curiosidad, pues en varios artículos sobre el tema, sale Pepe Camejo como el diseñador del títere, a la vez que Armando Morales, y eso no deja de ser cierto. Temo que esa ambigüedad en la información pueda causar grandes confusiones, y para eso estamos aquí, para despejar cualquier duda existente al respecto. Todo eso nace de que Camejo y Armando participaron en la creación del títere y cada uno le dio su toque distintivo; el de Pepe Camejo era más infantil en sus facciones y rasgos; el de Armando, unos cachetes más gruesos y más alto.

 Esto lo pude comprobar comparando fotos antiguas del primer Peluso con el creado luego que fueran quemadas las marionetas (cuando ocurrió la nefasta "parametración") y tuvo que ser re-diseñado y re-manufacturado. Sumándole la verdadera causa de la que hablamos en los artículos sobre los fundadores, sobre como quemaron a todos los títeres en el tiempo del Quinquenio Gris, y con ellos al primer Pelusín. 

Pelusín del Monte y Rubén Darío Salazar

Y es que la crónica de este icónico títere nuestro está fracturada como la historia de los hermanos Camejo y Carril, sin dudas, figura como una gran pérdida  de la cual no se ha podido reparar totalmente en más de 50 años. Del Peluso Patuso moderno con su relato pobre que no convence  y que resulta cansón verlo solo podemos decir que esos tiempos dorados solo quedan en la memoria de algunos. Aunque su guion se actualiza bastante en busca de la fórmula adecuada, no atrapa a los más pequeños de casa. Siendo una pena tener que afirmar que el Guiñol en Cuba se quedó por detrás de la trayectoria que lo acompañaba. 

Su descenso significó la caída en la calidad de una parte importante de nuestra cultura, y por supuesto, la historia de Pelusín del Monte vivió ese proceso como ningún otro títere por ser el más reconocido entre los cubanos. Por eso, no me cansaré jamás de recordar que Pelusín merece más atención en su producción, guion y aceptación; lo pide a gritos ese títere nuestro, que es parte fundamental de la cultura de nuestro archipiélago. Y sólo a modo de ejemplo, compárese su historia con la del Ballet Nacional de Cuba, y se verá cuán diferente pudo haber sido todo.



miércoles, 20 de octubre de 2021

11 curiosidades que debes saber del Teatro Guiñol Cubano (Fotos+Podcast)


El Guiñol es una rama del arte que ha tenido una fuerte presencia desde el mismo comienzo de la colonización española en la isla. El 14 de marzo de 1963 se materializó la idea de constituir una unidad artística por parte de tres personas que fueron Caridad Camejo, José Camejo y Pepe Carril; aunque ya desde 1949 ellos andaban con sus títeres al hombro, plantando sus ilusiones en varias escuelas de la capital cubana. Muchos aseguran que desde ahí ya se había conformado el Guiñol Cubano, como institución y grupo artístico profesional. Otros manifiestan que con ellos se comenzó a cocinar lo que sellaría por todo lo alto la época dorada del arte titiritero cubano. Es por ello que aquí te mostramos 11 curiosidades del Teatro Guiñol o Teatro de Títeres Cubano.

1. La escritora Dora Alonso fue la que creó la historia del Títere Nacional, llamado "Pelusín del Monte", en colaboración con los hermanos Camejo y Pepe Carril.
 
Dora Alonso y Pelusín del Monte

2. El creador del títere Pelusín del Monte después de la Cancelación de los fundadores del Guiñol fue Armando Morales. 
 
Armando Morales y Pelusín del Monte
 
3. La primera manejadora y voz del títere "Pelusín del Monte" fue Carucha Camejo.
 
4. Los antecedentes de la creación de "Pelusín del Monte" vienen del Siglo XIX, de mano del famoso "Pinoccio" de Carlo Collodi y el Francés "Guignol" de Mourguet.
 
5. El año en que nace realmente el Teatro Guiñol cubano fue 1956, cuando se unen Carucha y Pepe Camejo con Pepe Carril.
 
                                             De izquierda a derecha Pepe Carril, Carucha Camejo, Pepe Carril
 
6. La primera sede del Teatro Nacional del Guiñol fue el cine "Focsa", que desde el propio Triunfo de la Revolución Cubana funcionó como el cuartel general de esta manifestación artística. Aún existe, y continúa cumpliendo la misma función, aunque ya no es la única locación dedicada a las presentaciones de teatro de títeres, sigue siendo la más importante. 
 
 
   Cede del Guiñol Nacional en La Habana

7. Los principios fundacionales del Teatro Guiñol fueron: difundir lo mejor del arte universal, la cultura y las tradiciones nacionales, reunir a todos los titiriteros de Cuba para crear un gremio fuerte, intercambiar técnicas, maneras y estéticas, asumir el arte de títeres como una manifestación capaz de crear sentimientos profundos en quién presenciara sus obras sin discriminar entre  niños o personas adultas. 

8. Grandes escritores como Dora Alonso, Abelardo Estorino, Modesto Centeno, Reinaldo Arenas y Freddy Artiles colaboraron activamente en las adaptaciones teatrales en colaboración con  los hermanos Camejo y Pepe Carril.

9. Si se busca en EcuRed (una versión cubana de Wikipedia) sobre Carucha Camejo no sale nada importante después de 1967 exceptuando la mención sobre los premios que le otorgaron en 1994, 2001 y 2012. 
 
Carucha Camejo
 
10. Si se hace una búsqueda sobre Pepe Camejo sólo se encontrarán menciones sobre algunas de sus obras, premios y alguno testimonios de personas que lo conocían, como su hermana.
 
 
 Pepe Camejo/Archivo
 
 11. En el caso de Pepe Carril la investigación sobre él, su obra, y legado es más escasa que los Camejo.
 
La idea de Carucha y ambos Pepes de dar vida al teatro de títeres; y que no estuviera destinado a ningún grupo etario en específico, sino que permitiera la creación y adaptación de obras para todos, ha sido, sin temor a equivocarme, la guía para todas las generaciones de actores que los sucedieron. Sus ideas fueron el impulso y el despertar de un arte que, aunque tenía presencia desde hace muchísimos años antes, ellos fueron los que afianzaron esta tradición de manera profesional. Su etapa duró unos años durante los cuales el guiñol tuvo un nivel de factura muy alto y jamás ha vuelto a tener el nivel artístico de ese momento. Se asentaron como referencia cultural, y dieron paso a iniciativas artísticas que comenzaron a surgir por toda la isla como El Guiñol de Oriente.

martes, 19 de octubre de 2021

La Muerte del Arte Cubano, adiós al Guiñol. (Podcast + Fotos)


Y llegó la parte oscura de la luz de los Camejos a pesar de tener un recorrido impecable,  admirable y que  la Revolución Cubana los reconociera por lo que eran, cosechando todo lo que su talento les permitió dentro de las tablas cubanas. Su ejecución fue implacable, pensada por el más frío de los asesinos. La revolución de libertarios se vistió de Papa del medioevo y preparo su tribunal sagrado para dictar la peor de las sentencias, a esos que solo llevaban como brujería su arte y nada más.  A esos la frase de "La Historia me absolverá"  les sirvió para demostrar que esa línea jamás fue mejor expresada; como cuando a Carucha le fueron retirados sus hijos. Los títeres que ella creó y amó como a su carrera y vida misma. Los desecharon como basura, pero la mayoría tuvo su final en una hoguera ardiente típico de las piras que le daban fin a las brujas por manos del Holocausto Sagrado, y a los Pepes sus vidas tuvieron un final de película de terror donde ellos eran las presas a cazar.

Según palabras de Roberto Méndez y sito:

(…) por aquellos días, Carucha junto a su hermano Pepe Camejo y el otro Pepe, Carril y un grupo pequeñísimo de actores que eran también discípulos, habían logrado que el arte de los títeres desarrollado por ellos rebasara las fronteras nacionales y encontrara reconocimiento en varias naciones europeas, como ocurrió con el montaje de Don Juan Zorrilla. Cuando la UNESCO publicó, en francés, un gran volumen fotográfico, titulado Marionettes du Monde, junto a los antiquísimos muñecos del teatro balinés, a las marionetas sicilianas y a los títeres del Guignol parisino, estaban varias imágenes de las puestas concebidas por los Camejo (…)  

(…) Su carrera vino a caerse a mediados de 1971, cuando el Consejo Nacional de Cultura decidió, como parte del incalificable proceso llamado “Parametración, realizar un “operativo” para tomar la sede del Guiñol en el edificio Focsa, desaparecer sus libros y muñecos y poner en la calle a sus fundadores. La artista (…) vio clausurada así su trayectoria de apenas un par de décadas, pero jalonada de importantes reconocimientos internacionales. Se refugió en su casa. Padeció serios trastornos nerviosos (…)

(…) Aquel “operativo” significó, si no la desaparición del género en Cuba, una importante laguna en su desarrollo, de hecho, la isla quedó por mucho tiempo al margen del movimiento internacional de títeres y en el plano nacional parecieron instaurarse el conformismo y la rutina, como sucedió con otras manifestaciones. Sólo algunos discípulos como Ulises García y Armando Morales pudieron transmitir parte de aquella sabiduría en su quehacer de los años siguientes. Todavía hoy, lo mejor de la labor titiritera, por ejemplo el quehacer del Teatro de las Estaciones, de Matanzas, invoca con frecuencia, como parte de sus bases estéticas, sus nexos con el mítico Guiñol de los Camejo (…) 

El final de los Camejo y Pepe Carril fue de los más tristes, pero a la vez muy reveladores para algunos; ya que, esos otros vieron el verdadero rostro de las personas que los venían a salvarlos. Unos padres de familia vestidos con pijamas verde olivo plagados de ignorancia, furia y desprecio por aquellos hijos rebeldes que no quieren obedecer a sus padres.  El castigo a sus hijos fue ejemplarizante y doloroso. Tanto que Carucha salió de Cuba a través de Venezuela en 1984 y de allí, terminó en la Ciudad de ciudades... Nueva York. Donde ejerció labor de profesora de español aunque nunca abandonó su pasión por los títeres. Tuvo la oportunidad de visitar Cuba en dos ocasiones por temas familiares. Pero la venció el cáncer en el año 2012.

 En el caso de Pepe Camejo fue aún más doloroso, ya que, murió en los Estados Unidos en la ciudad que su hermana también terminó en el año 1988, después de salir de Cuba y estar preso acusado por ser cómplice del que fuera el escritor maldito de las letras cubanas Reinaldo Arenas.  De Pepe Carril bastante poco se sabe y aún estoy en búsqueda de muchos datos que se perdieron a propósito, por descuido o desinterés.

El año 1971 en Cuba para muchos fue, es y será recordado  como la etapa que el sistema le declaró  la guerra a la cultura. El "Quinquenio Gris", como lo llamaron no solo ocupó cinco años en el espacio temporal cultural y social cubano. En la Actualidad podemos ver casos en los siguen valiéndose de esas prácticas que ya no lleva el nombre de "parametración" para desechar a artistas y censurar al arte que nació como protesta contestataria que no conoce de ideologías, ni de política.

 Nunca se  debió pasar por situaciones o momentos como estos. Al final esos caminos por los que transitó no llevó a ningún lado y ni tampoco la cultura ganó o ganará.  Simple, su desencadenamiento se tradujo en la desaparición del Teatro de Títeres cubano de un día a otro y de ahí solo nació el olvido y el desencanto. 

Recuerdo cuando de pequeña mi mamá me hablaba de una obra que ella recordaba con cariño, hoy ella tiene 54 años y la vivió a plenitud. Esa pasión que despertó sus palabras que para mí no tenía ningún sentido fue el detonante para que al crecer quisiera que lo conociera. Pelusín del Monte es el títere cubano que nos recuerda la abundancia de la campiña cubana y la bravura de los guajiros de esta tierra que la baña el  Mar Caribe.

   Todos lo recuerdan con amor, y que decir de los Camejo. Mi madre me decía siempre: ¿Cómo condenar aquellos que llevan y destilan a Cuba en todo momento? El tiempo nos ha respondido esa pregunta de muchas maneras pero la de estos tres fue de las peores repuestas que alguien pudo recibir. 

Según Rubén Darío Salazar y Norge Espinoza Mendosa en su libro “Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril” expresaron y sito:

(…) Aquí hubo personas contra los muñecos y contra los Camejo. Los arrinconaron para quemarlos o que se pudrieran, ¿ dónde están los muñecos?... era más fácil quemar muñecos que a ellos (…)

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...