miércoles, 13 de octubre de 2021

Siglo XX y el Teatro de Títeres Cubano (+Podcast)

 

Foto: Cuba en la Memoria

<<¡Hola! ¡Hola! Chiquillos y chiquillas, piccollinos y piccollinas sean bienvenidos a su canal donde como dice el título de este episodio y ya lo habíamos adelantado antes, que hablaríamos del Siglo XX en el teatro de los muñecos y representaciones animadas en la mayor de las antillas.   

... Y sin más comentarios dentro audio... (Sonido de upgrade de Super Mario Bros)

En muchas bibliografías podrán encontrar reseñas que dicen que esta rama de la  cultura es muy joven dentro de Cuba, pero la verdad es que no y los  anteriores episodios nos sirven como evidencia de ello. Ahora bien, que obtuvo mayor reconocimiento y se volvió un arte profesional en el siglo veinte es una verdad reveladora e irrefutable y en eso no existe contradicción alguna. Lo que tenemos que tener claro es que el sabor amargo se nos hará más pronunciado a medida que avancemos en esta cena artística.      

En este siglo pasó de ser una práctica de bufa y divertimento relacionaado a los infantes, fiestas y ferias locales a formar parte del catátogo profesional cultural cubano. Con la visita en la década de los 30 del teatro itaiano “Teatro dei Piccolli” directoriada por el actor Vittorio Podreca, que dejó muy buena impresión entre los artistas y las personas que se dedicaban hacer teatro.

Esa visita resultó ser el despertar que se necesitaba para el gremio de la máscara triste y la alegre, muchos grupos de teatro en la década de los 40 comenzaron a incorporar a los títeres y muñecones dentro de sus repertorios. También este momento marcó una temporada importante dentro de las tablas cubanas y nos posicionó en el mundo como uno de los países con una de las mejores puestas en escena, que alternaban entre el títere y los actores de manera magistral; adémas se dejó claro que éramos un país abierto a las corriente modernas dentro del arte.

En el ocaso de esta década nació un mitológico personaje llamado Pelusín del Monte,  aunque en este momento no abundaremos en su historia dió lugar al advenimiento de los hermanos Camejos. Caridad y José Camejo, mejor conocidos como Carucha y Pepe. Hablé de Pelusín porque Caridad o Carucha fue la primera manejadora de esta marioneta  quién lo lanzó a la fama. 

Los Camejos son en sí los padres del títere profesional en Cuba, pero he de decir que también su luz y oscuridad. Esa oscuridad no viene de nada inusual, sino que sufrieron de muchos escollos que opacaron su carrera artística. Pero esto no detuvo su crecimiento y solidificación en años posteriores y en el año 1959 con el Triunfo de la Revolución de Fidel Castro desarrollaron más el Guiñol, por estas razones no se debe perder la segunda parte para que conozca todo con respecto a este tema.

Hasta aquí esta primera parte sobre el siglo xx en el teatro de títeres o guiñol cubano, pero no se desanime vuelva en el proximo episodio donde hablaremos de la la fundación de esta rama y cuando adoptó el nombre de guiñol, tambien como trato la naciente revolucion a esta rama del arte y la cultura cubana.

Y como siempre digo:  no deje de vuelver que eto esta cada vez más interesante y no se olvide de suscribirse, dar me gusta y compartir.  Pero antes de despedirnos debemos aclarar una duda recurrente que tiene que ver con la suscripción, cuando usted busca la página sale el Nombre de Alegna Muro Manguela ahí pica el botón y visiblemente verá el "Follow  o suscribirse"  y ya listo. Ahora si les deseo que disfruten de cada episodio, le habló la negra cimarrona cubana desde confluencia cubana. 

Descrpción del episodio:

Música: Epilogue (Silence)

Duración: 00:04:42

Narración: Alegna Muro Manguela

Tamaño: 4.2MB

lunes, 11 de octubre de 2021

Te invito a conocer el mundo mágico del guiñol cubano (+Podcast)

 

Temporada # 2: Teatro de Títeres o Guiñol en Cuba


                                                                                                     Foto: Stock

<<¡Hola! ¡Hola! Bienvenidos sean a este episodio que tiene una doble intencionalidad: la primera, que estrenamos una nueva temporada y la segunda, que con este comienza un nuevo tema. ¡Ehhhh! todos ganamos porque siempre con las cosas nuevas vienen retos buenos. 

Seguro que ya quieren saber de qué se trata... pues ni más, ni menos que del Teatro de Títeres o Guiñol, pues sí. 

... Y sin más comentarios dentro audiooo... (sonido de upgrade de juego de Mario)

Este arte desafortunadamente en la actualidad no goza de la misma relevancia que otras ramas del arte, y eso no significa que siempre haya sido así.  Y aunque no puedo negar que se puede apreciar desde muchas manera, como por ejemplo al alcance de un click; como todo en la sociedad moderna, por medio de plataformas que distribuyen contenido audio visual y en donde podemos encontrar mucho material de valor de esta profesión. vale decir que no se vive con la misma intensidad que asistir a una sala de teatro, donde el actor transmite un mensaje mágico al espectador, que no tiene precio, ni comparación alguna con otros medios.

Dicho esto, espero sinceramente que esta grabación sobre el tema a tratar en cuestión les sea útil para que indaguen e investiguen sobre esta apasionante y fascinante práctica artística. que los puede personalizar en un muñeco. y si eso sucede, no se alarmen, es parte de la dinámica o magia que ese arte puede evocar. Mis queridos cubalomános, el teatro de títeres en nuestro país tiene una larga historia dentro de la cultura que nos representa. Aunque si conocen la trama de la novela de Dante "La Divina Comedia", saben que el autor dividió el infierno en varios círculos, en correspondencia con el pecado cometido. Pues si hacemos una analogía de esto con el guiñol podríamos asegurar que está entre los últimos en popularidad y aceptación dentro de la cultura.

Teniendo todo lo anterior en cuenta, comencemos a contextualizar cómo llegó a la isla este noble arte. Las primeras evidencias que se tienen del uso del vocablo títeres en Cuba fue por medio de las bitácoras o diarios de viajes de los conquistadores españoles hace más de 500 años. En esos barcos viajaban chirimías, sacabuches y dulzainas, un volteador y otro que jugaba con las manos y hacia títeres. 

Con el paso de los años la palabra o vocablo adquirió otra connotación, ya que se bautizó a un ave con el nombre de Títere Sabanero. Y en el primer capítulo dedicado a las curiosidades del teatro de títeres develaremos más detalles. Igualmente. seguiremos avanzando en este tema, y sé que me acompañarán.

Es por ello que les pido que vuelvan en el próximo episodio; por ahora, si les gustó este episodio, den "me gusta", compartan, suscríbanse, comenten y añádannos para que Spreaker les avise cuando haya un capítulo nuevo en el canal. Les habló la Negra cimarrona cubana desde Confluencia Cubana.>>

Descripción del episodio:

Música: Wave -Filmora X

Duración: 00:3:05

Publicado: 06 de octubre de 2021

Narració: Alegna Muro Manguela

5 curiosidades sobre el Guiñol cubano (+Podcast)


<< ¡Oiga; sí, usted mismo, Cubalómano! ¡Llegó la Negra cimarrona cubana con datos curiosos para usted!... Y sin más comentarios, dentro audio...

  1. La primera vez que se tiene evidencia sobre el vocablo títeres en Cuba es en las bitácoras o diarios de viaje de los conquistadores españoles a su llegada a las Indias Occidentales.
  2. El uso que se le dio a la palabra títere en Cuba en primera instancia no fue para nombrar ese arte, sino para nombrar un ave que luego se le cambió el nombre a "Frailecillo".
  3. Al Frailecillo se le nombró "títere sabanero" por su trino estridente que se asemejaba al sonido que adoptaba la voz de los actores detrás de los muñecos, pues éstos se colocaban una lámina metálica en la boca para hacer la voz más aguda.
  4. La primera vez que se habla en un medio social en Cuba sobre el teatro de títeres fue en el año 1794 en un periódico de la capital de la Isla en donde nos dan su impresión sobre la aceptación social y la calidad que tuvo la obra.
  5. En 1798 encontramos referencias al término en la carta "Viajes a la isla de Cuba", donde Buena Ventura Pascual hace comentarios sobre los espectáculos más comunes en Cuba de ese siglo: jolgorios, bailes, juegos, comedias, máscaras... y menciona que no dejan de concurrir también por temporadas, boletines titiriteros.
Como siempre digo, me gusta tener contacto con mis cubalómanos y la retroalimentación es lo mejor cuando se hace un show de entretenimiento. Así que, por favor, compartan, comenten, den "me gusta" y añádanos a sus favoritos para que sean notificados cuando hayan nuevos episodios.
 
Tampoco olvide que éste es un blog en donde se encuentra la transcripción de cada capítulo. El enlace del blog está en la descripción de este capítulo. Lo esperamos por ahí... Chau... >>

Descripción del episodio: Música: In Hope Full Music by HookSounds
Duración: 00:2:34
Narración: Alegna Muro Manguela (Negra Cimarrona Cubana)

Cuba la isla madre de 11 millones de cubanos (+ Podcast)



 Foto: Plaza Vieja-Bar Bohemio
                                                                                               

Este blog, al igual que el podcast que lo acompaña, son suigéneris, pero no podría ser de otra manera; quienes me conocen, saben cuán diversa y singular puedo ser. Con esto en mente, quisiera que se adentraran en este, mi mundo, donde Cuba, mi Patria, mi suelo, mi vida y mi familia lo son todo.

Quién conozca a un cubano sabe que por las venas nos corre el agua salada del Mar Caribe, nuestras uñas están moldeadas con la arena blanca de nuestras playas, tenemos la lengua picante como el sol que cada día se asoma en nuestro suelo... pero si hay algo que tenemos es un corazón inmenso que alberga al mundo entero. Donde llegamos somos el alma de la fiesta, Somos un ajíaco perfecto; sí, una mezcla entre español, africano, taíno, chino, japonés, estadounidense, puertorriqueño y cuanto nacional extranjero migrara hace mucho tiempo atrás, desde Cristóbal Colón hasta 1959. Incluso luego de esa fecha la mezcla no se ha detenido, y en otras tierras la herencia cubana sigue en pie, porque, somos una máquina de unir naciones; si de nosotros dependiera, esos reyes del medioevo o de la edad media podrían habernos llamado y la paz quedaba establecida en un segundo. Por lo que, no dudo que algún sangre azul tenga herencia cubana.

Cuba, cubanos e isla son los ingredientes necesarios para un buen sopón en medio del verano o formar una tríada mitológica como la egipcia de Ra, Ptah y Amón, pero llevada al Panteón Yoruba.  Cuando hablo de mí país no hay manera de que no se me erice la piel, es un sentimiento que les puedo asegurar con los ojos cerrados y la mano en el pecho que cada cubiche lo ha experimentado. Aún no logro superar cuando veo a un co-nacional presentandóse a Got Talent España o en la MLB, donde no puede faltar mi vitoreo detrás de la pantalla "(...) coño... ese es de los míos (...)" Imposible separarse de esa sensación tan única, inigualable e indescriptible.

No somos perfectos y ... ¿saben qué? somos cubanos, somos azúcar, somos sal, somos un pueblo sufrido, somos incomprendidos, somos orgullosos, somos inventivos, somos creativos, somos una población poco común, semejantes a la Atlántida y a su vez muy diferente; claro que aún no nos hemos convertido en la víctima de nuestro propio mar, ese que nos forjado la piel y el cuore, el mismo que nos ha permitido trazar nuevos pactos con la vida, negocio que sabíamos que el costo sería perderla.

Bienvenidos a mi mundo, a mi Cuba y a mi familia, no se van arrepentir, somos buenos anfitriones, perfectos chambelanes o partners. Welcome again, play this game with me... adelanto que tiene tonos y matices muy diferentes a muchos shows. Somos el resultado del  sabor de un puro Habano, del café y el ron; aunque debo confesar que somos mucho más que eso, somos cubanos, gente común con una vida extraordinaria. Víctimas en muchas ocasiones de nuestro propio éxito.

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...