lunes, 31 de enero de 2022

Lo que no sabías de Carlos Prío Socarras (Fotos+Podcast)

Carlos Prío Socarras

De este presidente cubano muy poco se sabe o se le ha tachado de ser un aprovechado, y realmente no sé por qué;  lo que yo sí puedo asegurarle, es que desde aquí le daremos algunos daticos sobre él que pueden ayudarnos a entenderlo. Es conocido como el sucesor del Dr. Grau San Martín. Siendo el propio presidente Grau quién, citando con sus propias palabras, deseaba -pasar la “Antorcha del Autenticismo”. 

 Según Charles Ameringer, los períodos presidenciales de Grau y Prío, fueron tiempos únicos dentro de la historia de Cuba. Fue un tiempo donde el orden constitucional imperaba, y se creía que diferentes ideologías podían coexistir de manera pacífica. El presidente “Cordial” como ha pasado a la posteridad, llegó a alcanzar la presidencia gracias a su Partido, El Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), donde se comprometió a mantener las libertades cívicas, con un marcado respeto hacia la libertad de expresión e individual.

Fue un claro representante del republicanismo en Cuba y en Latinoamérica, puesto que era reconocido como tal, en el ambiente político de la región. Además de tener vínculos fuertes con el gobierno de Estados Unidos, que se vieron reforzados por su pensamiento de ver como un ejemplo de sociedad libre que emana la sociedad estadounidense desde su formación como Nación. 

Varios proyectos de obras públicas, como el establecimiento del Banco Nacional y el Tribunal de Cuentas están entre sus éxitos. Por otro lado, sus fracasos políticos fueron el desorden, la violencia y el auto-enriquecimiento que se vivía dentro de los Auténticos, quiénes lograron echar por tierra toda la agenda presidencial de Prío. En esta etapa nació la frase: Vergüenza contra Dinero, tan famosa dentro de la sociedad cubana. Su tiempo terminó cuando deberían realizarse las elecciones del año 1952 y su contrincante, Fulgencio Batista, dio un Golpe de Estado con el amparo del gobierno de EEUU.

 

Discurso Senatorial de Prío Socarras

Según Arthur M. Schlesinger Jr., Prío dijo terminado su tiempo presidencial:

Dicen que fui un pésimo Presidente de Cuba. Eso puede ser cierto. Pero fui el mejor presidente que ha tenido Cuba.

Arthur M. Schlesinger Jr.

Ahora, la historia oculta de Carlos Prío Socarras va más allá de su tiempo presidencial, y ahora te la contamos…

¿Sabías qué? Él, Carlos Prío, desembolsó unos 50 mil dólares bajo nómina de una donación que sirvió para comprar el famoso "Yate Granma"; ese mismo donde Fidel Castro y otros 82 expedicionarios -como se autoproclamaron- viajaron de México a Cuba en el año 1953. Vale aclarar que esos 50 mil no fueron la única cantidad aportada por él, luego aportó otros 25 mil dólares, sumando en total 75 mil a la causa revolucionaria cubana. Esta última cantidad la hizo llegar directamente a las arcas del Movimiento 26 de Julio por medio del mexicano Antonio Conde "El Cuate", que lo transportó hasta la Florida y con ese dinero se compraron municiones, armamento y suministros para comenzar la lucha armada en la isla contra el golpista Batista.

Lo más triste de todo esto es que la Historia se lo tragó y se hundió su nombre después del Triunfo de la Revolución, y ha sido tratado como otro dictador o corrupto dentro de la historia reciente cubana; su figura siempre ha sido ninguneada ex-profeso, como para no aceptar que un expresidente republicano, dentro de la neocolonia, ayudó en la gesta del socialismo revolucionario cubano liderado por Fidel Castro. 

El mismo Fidel Castro, en unas de sus visitas allá por los años 60 a Nueva York, le confesó a un periodista local -que ese dinero no era para él, por lo que no le hizo ninguna concesión a Prío-.

Una de las mejores partes de esta historia viene ahora, y es que ese dinero también fue gastado en el avituallamiento del Rancho María de los Ángeles, ubicado en la localidad de Abasolo, México; y lo sustituyeron luego por el Rancho Santa Rosa, donde se organizó la gesta rebelde liderada por Castro. Nada de esto ha sido contado ni reconocido por ningún político cubano a lo largo de estos 63 largos años de revolución, una evidente falta de gratitud, bondad, y transparencia. Existiendo entonces, muy pocos testimonios que se conozca, sobre dónde Fidel Castro obtuvo el dinero para su hazaña revolucionaria, que no duro solo unos meses, fueron años en gasto de logística. 

Espero que algún día toda esa información se conozca, es un derecho de cada cubano.

Localidad de Abasolo

En el propio año del golpe de Batista, exactamente el 11 de febrero de 1952, Fidel pronunció el discurso llamado -Yo Acuso-, donde pone en tela de juicio todos los males a los que Prío expuso a los cubanos y de llevar al país a la ruina:

“Con la mente fija en el recuerdo de los últimos días de Eduardo Chibás, en que una banda de malversadores impúdicos, amparados en la distancia y en las sociedades anónimas, ultrajaban en su lecho de muerte al más valeroso y digno de los cubanos, y cuando todavía permanece mudo el Presidente de la República ante la denuncia irrebatible que le hiciera hace dos semanas, desde este mismo periódico ALERTA, vengo hoy, sin detenerme un instante, y con las pruebas también en la mano, a denunciar concretamente nuevas y mayores inmoralidades del régimen que encabeza Carlos Prío Socarrás.

sábado, 29 de enero de 2022

Jóse Martí, su Ismaelillo y la historia no contada del hijo del Apóstol Nacional cubano (+Fotos)

José Francisco Martí Zayas-Bazán

En el mundo entero es muy conocido que los cubanos somos, o intentamos ser, seguidores fieles de las ideas del Apóstol Nacional de nuestro país. Y cuando existe un hombre de la talla de Martí, se comienzan a entretejer historias que le conciernen, muchas se podrían decir  que son espléndidas, y otras no tanto. Una de estas miles de crónicas íntimas del Apóstol trata sobre su único hijo: José Francisco "Ismaelillo" Pérez Zayas-Bazán. 

Ismaelillo fue el fruto de la unión de José Martí con María del Carmen de Zayas-Bazán, que vio la luz el 22 de noviembre de 1878 (al final de la Guerra de los 10 años). El sobrenombre de Ismaelillo nace como un regalo de Martí para con su hijo, mote que proviene del Ismael mencionado en la Biblia, el hijo de Abraham y Agar; pero a la vez también significa ser fuerte contra el destino que nos depara la vida, pues eso fue lo que siempre deseó nuestro Martí para su único hijo.

José Martí e Ismaelillo

Después de su bautizo, celebrado en la segunda mitad del año 1879, Martí es arrestado y deportado a España, de donde migra hacia los Estados Unidos y se establece en la ciudad de Nueva York para el año 1881. Tanto Pepe Jr. como su madre se reúnen con Martí en una humilde casa que el Apóstol rentaba en esta urbe. En esta temporada nace el poemario con su nombre -del que hablaremos próximamente-. Carmen se da cuenta de que Martí tenía un amorío con Carmen Miyares, y dolida por esa traición regresa a La Habana, siendo esta la última vez que José Francisco ve a su padre. 

Ya en la Habana, el 26 de julio de 1894 se gradúa de bachiller con los mayores honores y en ese mismo año se matrícula en la alta casa de estudios más conocida de Cuba, que es la famosa Universidad de la Habana, en la carrera de Derecho.

Acta de bautizo de Ismaelillo/Archivo

Al morir su padre en plena batalla a la edad de 42 años, ya Ismaelillo tenía 16 años; pero antes de caer en combate el padre le escribe una carta, el 1 de abril de 1895, donde le dedica las palabras siguientes:

Hijo:

- Esta noche salgo de para Cuba,

salgo sin ti,

cuando debieras estar a mi lado al salir pienso en

ti. Si desaparezco en el camino,

recibirás con esta carta la leontina que usó en vida tu padre.

Adiós, se justo.

Tu José Martí

Ismaelillo en 1895

En esta corta misiva, en la que Martí parece hacer un triste vaticinio de su inminente muerte, deja ver el profundo amor que sentía por su hijo, quién después de su deceso viaja con su madre otra vez a Nueva York para recoger todas las posesiones del padre, en aquella casita donde vivieron los últimos años de la vida de Pepe. La muerte de José Martí fue devastadora para su esposa, y sobre todo para Pepito. Sentimiento que fuera reflejado por medio de una carta enviada a Gonzalo de Quesada, quien fue amigo de su padre y suyo, luego de que su madre intentara recuperar el Cuerpo del Apóstol, del que se había apropiado el General Arderius, que para entonces ocupaba el puesto de Gobernador General. En esa misiva se expresa de manera clara el dolor que un hijo puede sentir por el fallecimiento de un padre:

“(…) Mi amor de hijo se ha resistido largo tiempo a creerlo. La horrible realidad se ha impuesto a mi espíritu de tal suerte, que mi pensamiento no puede apartarse de ese dolor (…) Soy hijo y todo lo suyo me es sagrado (…) Tengo 16 años, pero las energías todas de mi alma, están dispuestas para llorar a mi padre, como hijo y como cubano (…)”

Familia Martí Zayas-Bazán

La pérdida de José Martí le dejó a su esposa Carmen un sentimiento de miedo indescriptible, que tomó el cuerpo y forma de su hijo, pero que no fue suficiente. para que en el año 1897, se estaba embarcando en una expedición orquestada por el Mambí polaco-estadounidense Carlos Roloff, con tan solo 18 años de edad. Desembarcaron por la costa oeste Cuba, el 21 de marzo de ese mismo año. Su objetivo era unirse al Ejército Libertador, comandado por el General Calixto García, Ismaelillo en esta fecha ostentaba el rango de soldado de artillería.

A lo largo de esta temporada participa en varios enfrentamientos, que le permiten ir subiendo de grados militares, hasta obtener el de teniente, por su valeroso papel en la "Victoria de la Tunas". Poco después de este combate recibe un grado militar superior siendo el de Capitán que postulara a obtener el de coronel.

Ismaelillo en foto tomada en la zona de Condal de Jaruco

Luego de la capitulación de Santiago de Cuba, el licenciamiento del Ejército Libertador, y establecida la neocolonia a través de la Enmienda Platt, la falta de solvencia económica no le permitió continuar sus estudios de derecho. Ya instaurado el gobierno de José Miguel Gómez -que duró de 1909 a 1913-, fue ascendido a jefe del Estado Mayor y se desempeñó como secretario de Guerra y Marina. El 21 de febrero de 1916 contrae matrimonio con María Teresa ''Teté'' Bances, hija de un pudiente banquero español llamado Victoriano Bances. La familia Bances era muy conocida dentro de la alta sociedad habanera. Desafortunadamente este casamiento no tendría descendencia, por lo que, la línea de sangre de José Martí Pérez acabaría con su hijo Francisco.

Fue partícipe de unos de los actos más dolorosos y oscuros dentro de la historia cubana, en la que, murieron más de 6000 afrocubanos, entre ellos los fundadores del Partido Independiente de Color (PIC) Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet - vale decir, que fue el primer partido de personas negras en el mundo, fuera de Haití-. Este suceso ensombreció la figura de José Francisco, pues sabemos que su padre sufrió prisión por oponerse a los abusos constantes de los que eran blanco los negros esclavos. Y aunque no se sabe cuál fue el grado de participación de Pepito, sí se tienen registros sobre la consecutiva celebración en el Parque Central de La Habana, presidida por el propio José F.  lugar donde se encuentra una hermosa estatua de su padre.

Masacre de los Independientes de Color

Un cronista de la época muy conocido en el mundo de las letras, el escritor Serafín Portuondo Linares, redactó en su libro Los independientes de color, cómo sucedieron los hechos en aquellos violentos días:

" (…) El Presidente Willian Taft contestó a Gómez mediante otro cablegrama que se complacía en «conocer las medidas enérgicas tomadas por su gobierno para acabar con los disturbios existentes», haciéndole saber al mismo tiempo que las medidas del gobierno de EE. UU. eran previas para actuar con prontitud si los intereses americanos eran puestos en peligro, pero que ellas no entrañaban propósitos intervencionistas.

Gómez, tranquilizado un tanto, agradeció este criterio no intervencionista de Mr. Taft, y le envió otro cable expresivo de este sentimiento. Pero el 27 de mayo de 1912, un día antes de haber enviado este cable a Taft, hizo salir al Gral. Monteagudo para Oriente con 1,200 hombres y acompañado de su Estado Mayor.

El Estado Mayor que salió rumbo a Oriente estaba integrado por: el Mayor General Jesús Monteagudo; Coronel José Martí y Zayas Bazán, Jefe de Estado Mayor; Teniente Coronel José M. Guerrero Dueñas, Auditor General; Teniente Coronel José Pereda Gálvez, Jefe de Sanidad; Comandante Ijeandro Torriente Peraza, Ayudante General (Jefe de Despacho); Comandante Rigoberto Fernández Lecuona, Cuartel Maestre y Comisario General; General Rosendo Collazo y García, Pagador General; Capitanes Antonio Tonel y Mercano, Andrés R. Campiña y González, Federico Pattersson y Hermoso, que eran los ayudantes de campo (…)

Ismaelillo y un grupo de soldados

Llegado el período de gobernación del presidente Mario García Menocal, lo promueven a General del Ejército Constitucional. Tristemente la madre -Carmen Zayas-Bazán Hidalgo- muere el 15 de enero de 1928, en la barrida habanera del Vedado, que hasta el momento tenía bajo su cuidado todas las pertenencias de su difunto esposo, legándole todo el basto patrimonio con un altísimo valor cultural y político a su hijo Pepito.

Cuando Machado -presidente conocido como el Asno con Garras llegó al poder- desató un mar de sangre, y al presenciar esto Ismaelillo se enlista en las filas del Partido ABC, donde, ocupa el cargo de vicepresidente.

Siglas oficiales del Partido ABC

Organización de naturaleza secreta y celular, que se valió de la lucha clandestina para que se diera el escenario propicio para una insurrección social. Cuando Gerardo Machado abandonó la presidencia, fue, el ABC quien tomó las riendas del país, pero su gestión no distaba de la de Machado, aunque, no era violenta, si era corrupta con una base mafiosa. Obligando a Ismaelillo a dimitir en el Partido y retirarse de la vida pública y política por completo.

Presidente Gerardo Machado

Después de padecer una terrible enfermedad que tenía origen en sus pulmones, el 22 de octubre de 1945, en la casa que hoy se utiliza como centro de estudios de la obra de su padre, ubicada en el centro del Vedado capitalino cubano -sita en Calzada 807 esq.- Muere José Francisco Martí. Lo valido de su vida, además de su participación en batallas, fue que no usó su apellido como moneda de cambio en la que usara la influencia de su padre para escalar política y socialmente, a sabiendas de que sus méritos siempre fueron individuales, convirtiéndolo en un Martí con honores. 

La historia después de su muerte y triunfada la revolución cubana, lo ha ninguneado y tratado como un traidor a las ideas de su padre, poniéndolo todo el tiempo como ejemplo de deslealtad y falto de honradez. Pienso que ese ha sido unos de los mayores errores dentro de la etapa revolucionaria, el hecho de asociar al padre con el hijo, y hacer del hijo un objeto de burla y humillación no es para nada signo de integridad, porque, cada cual tiene sus propias ideas y esta en todo su derecho de llevarlas a cabalidad y fue algo que Ismaelillo siempre se regaló.

Foto de la familia de Martí en 1899

miércoles, 26 de enero de 2022

Black Swan (Cisne negro) la película y lo que no sabes de Natalie Portman en Cuba (Fotos+Podcast+Vídeo)

 

Natalie Portman encarnando a Nina Sayers en Black Swan

De la película "Black Swan", o como se conoce en español "Cisne Negro" de la que, se ha hablado muchísimo en los últimos diez años, es un drama psicológico exquisito,  y es que no podemos negar que todos estamos  de acuerdo con esta cualidad. Además, que según varios sitios especializados en cine y  tomando en cuenta la acogida que le a dado el gran público le otorga el mérito de ser una de las mejores películas de este siglo. 

Para mí se encuentra entre las cinco mejores de la última década; pues su trama atrapa,  la música describe a la perfección como se va desarrollando el personaje, las actuaciones, el reparto, y la técnica desplegada en cada toma en las coreografías de baile que aparecen a lo largo de este largometraje, son de máxima calidad. Sus casi dos horas (1 hora y 49 minutos exactamente) son totalmente disfrutables y profundamente existenciales; creando el caldo de cultivo perfecto para hacer de esta historia el triunfo escenográfico que es. 

Escena de la película "Black Swan"

Pero en esta ocasión no vamos a hacer una crítica, ni tampoco una crónica basada en el producto final que muchos hemos apreciado de este famoso metraje, sino vamos a contar una historia que pocos cuentan sobre Natalie Portman y su proceso de preparación para la cinta. La actriz debía ser iniciada en un arte en extremo complejo y que pocos se atreven a probar, pues el ballet es manifestación danzaría muy difícil y de suprema belleza. Por lo que, se imaginaran que nada fue fácil de lograr, y ese esfuerzo realmente no se nota, aunque ella no sea quién puntee en las tomas que se realizaron a sus bailes. 

Pareciera que Natalie o Nina (como se llama en la película) han estado toda la vida bajo esa piel pálida, y con el cerebro lleno de raros pensamientos que la llevaron a ese trágico final digno de la historia que nos vendieron. ¿Pero cómo se logró tamaño logro? ¿Dónde recibió su entrenamiento? ¿Quién la entrenó? Pues en este artículo responderemos esas preguntas...

 
Nina  Sayers convirtiéndose en el Cisne Negro

Este filme, ganador del Oscar en la edición del año 2011, tuvo de por medio la realización de un intenso trabajo de adiestramiento para lograr este anhelado lauro, otros premios, y nominaciones con los que se alzó. Su perfección visual estuvo acompañada por la magnífica música del compositor  de la obra original, el ruso Piotr Ilich Tchaikovsky; el conocido "Lago de los Cisnes" que viene siendo el co-protagonista implícito; en la ella encarna a Odile y a Odette. 

Ahora bien, el argumento para lograr semejante historia de este calibre contiene muchas curiosidades que no se contaron, o lo hicieron muy poco. Dudo que muchos supieran que Natalie Portman viajó a Cuba para completar su preparación en esta bella danza, sí, tal y como leen. La historia que gira alrededor de la atormentada y talentosa bailarina que busca en todo momento lograr la perfección suprema dentro de esta arte, en parte nació en la isla con forma de caimán en medio del Caribe.

Natalie pasó buena parte del rodaje en Cuba junto a bailarines del Ballet Nacional de Cuba, para tener un dominio mínimo del ballet que le permitiera lograr las magnificas escenas que se aprecian en esta joya del cine. Además de confrontar con varias bailarinas, la encargada de instruirla fue la Prima Ballerina cubana Anette Delgado, donde, además de entrenarla e instruirla, una de sus tantas labores de ese tiempo fue mostrarle cómo es el mundo del ballet a la Portman para que esta última se apropiara del sentimiento de ser bailarina de ballet clásico. Sin dudas, logró proveerla de una excelente preparación, que dio frutos bien visibles en los pasajes del Lago de los Cisnes para la película.

Foto cortesía del grupo de Facebook "Nostalgia Cuba"

Aunque no todo fue cortesía de la cubana para el filme, pues Portman tuvo otra ayudante que vino a sustituir a Anette en tierras estadounidenses, pero también se sobrevino doble. y esa fue la bailarina del American Ballet Theatre, Sarah Lane. Con la que se lió un buen escándalo luego de las tantas nominaciones que tuvo el Cisne Negro. Aunque el aporté más prominente al largometraje, fue de Anette Delgado, Sarah se llevó todo el reconocimiento que merecía la cubana. 

Todo esto sucedió por la sencilla razón de que Anette es de la mayor de la Antillas, por lo que, le resultó imposible continuar su labor cuando supuestamente debía viajar a Estados Unidos mientras duraba la filmación y los entrenamientos. Siendo la causa principal, sumado a la procedencia y localización de Anette para que Sarah Lane fuera la doble principal y única menciona en las colaboraciones. 

Sarah Lane y Natalie Portman

A pesar de esa razón tan poderosa y a la vez ilógica, hace que resulté verdaderamente penoso que en tan pocos sitios conocedores de este suceso, no mencionen el papel tan importante que tuvo Anette Delgado en el desempeño de la película, y más cuando en el mundo entero se conoce la valía de los bailarines cubanos. Esos formados desde y en la Escuela Nacional de Ballet Cubano, bajo la dirección de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, ya fallecida a día de hoy. Anette, hace gala de ser la primera bailarina cubana desde 2005, mostrando en cada obra una maestría sin paragón, y su aporte fue clave para el éxito de la cinta hollywoodense, tanto de crítica como de público, y con ganancias inmensas. Por ello impacta y genera una sensación rara la falta de reconocimiento que no tuvo por su participación.

A pesar de lo anterior, algo unió a la Portman con la isla caribeña, porque no fue la única vez que visitaría La Habana. Años más tarde llegaría a la sede del Ballet Nacional en compañía de su esposo, su  hijo (de 4 años en ese momento) y su amigo, director de Danza del Ballet de la Ópera de París, Bejamin Millepied. En donde, se volvió a encontrar con Anette, quien bailó para ellos, junto a su esposo Dani Hernández, considerado de los mejores bailarines del mundo, pero en esta ocasión no sería el Lago de los Cisnes, sino el Ballet "Giselle"

Darren Aronofsky y Natalie Portman en visita a La Habana

Cuba tiene muchas historias que engullen, y ese imaginario devenido atracción temática atrae hasta al más rico y famoso a estas tierras, siendo este el caso. Por ahora sólo les puedo recomendar que sino han visto la película vayan a verla, es un filme que para mí no tiene desperdicio alguno, y les llevará por un camino de reflexión necesaria.

 





 

 

 

lunes, 17 de enero de 2022

Dr. Rafael Díaz-Balart el congresista cubano y un discurso (Fotos+Podcast)



Rafael Díaz-Balart

Hay un discurso del Congresista Díaz-Balart que data de mayo de 1955 en la Cámara de Representantes de la Républica de Cuba, dirigida la Presidente del Parlamento Cubano alocución que marcó la vida y destino de la familia Castro-Díaz-Balart.  Así que no se pierda lo siguiente que le contaremos, porque, antes de seguir hablando de sobre esta disertación. Así que le hubicaremos en contexto para que entienda como nació la unión entre Díaz-Balart y Castro.
Pues resulta que Rafael era cuñado de Fidel Castro y tío del único hijo de la unión entre Mirtha y el líder cubano. La pareja duró unos pocos años y se separaron antes de Triunfar la Revolución. Las razones se le han achacado a las constantes  infidelidades a la que  Fidel sometió a su esposa, obligandola  a Mirtha a pedir el divorsio. Rafael confesó años después que lo mejor que le pudo pasar a su familia fue que la pareja tomara caminos diferentes, y que para el momento de los hechos tanto él como su familia estaban muy aliviados, ya que, desde el principio de la unión estuvieron en contra.

Mirtha Díaz-Balart y Fidel Castro (día de su boda)

Ahora bien, desde un principio Fidel Castro y Rafael Díaz-Balart jamás compaginaron,  la enemistad por la diferencia de clases, pensamientos políticos,  y actuar político marcó la relación entre ellos. Con la llegada del 1959, y por ende la toma del poder por parte Fidel, obligó a que huyeran los Díaz-Balart  y se exiliaron en los Estados Unidos, sellando así toda relación que los unía a Fidel y los Castro. Solo Mirtha, quién ha confesado a diversos medios que Fidel Jr. fue su único lazo con el líder comunista; pero no lo vería más desde el momento de su separación.  

Con todo esto en mente podríamos entender el por qué del famoso discurso del Dr. Rafael Díaz-Balart (3), un hombre que según Ecured -no estudió y que su frustración política lo llevó hacer un despreciable terrorista y a codearse de ellos-. Y sí, el rencor de Rafael por Fidel era muy visible pero las razones personales eran más grandes que todo aquello que han tejido desde dentro del gobierno revolucionario de la Habana.

Este discurso nace por el sentimiento de preocupación que sentía Rafael por el actuar del Congreso cubano, con respecto a la sanción impuesta a Fidel Castro y su sequito de 15 años de prisión por el ataque al cuartel militar Guillermón Moncada de Santiago de  Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Granma. De la que el propio Castro confesó: -que el proceder del gobierno y el congreso era muy afeminado- según carta que enviara a su antiguo amigo Luis  Conte Agüero (1), además, -que lo trataban con rey- presidio, donde podía leer libros y deleitar su paladar con deliciosas cenas. En carta a su  fiel compañera Melba Hernández (2) revela parte de su estrategia de lucha a futuro y dice un fragmento de ambas cartas:

1. (...) Luis, yo pienso que tenemos que organizar, tan pronto como sea posible, una campaña sistemática y creciente contra esta ultrajante situación en la que me encuentro... Este es el momento más favorable psicológicamente debido a una serie de eventos... El Ministro de Gobierno se ha comportado como lo que es: un perfecto afeminado; se ha plegado a todos los caprichos de los militares y se ha dedicado a enriquecerse desvergonzadamente (...)  

2. (...) Tercero: mantengamos hacia todos un trato engañosamente suave y una sonrisa. Sigamos la misma estrategia que adoptamos durante el juicio; es decir, defender nuestros puntos de vista sin provocar resentimientos. Ya habrá tiempo más tarde para aplastar las cucarachas todas juntas. No se descompongan ante nada ni ante nadie; después de todo no perdimos el ánimo en los momentos más difíciles (...) 

 A dos años de estar encarcelados los asaltantes, la Cámara de Representantes, sobre la falta de criterios de estos con respecto a las acciones violentas y poco democráticas del Movimiento 26 de julio, y por supuesto de Castro. Seguidamente el discurso entero:

Rafael Díaz-Balart

 3. Señor Presidente y Señores Representantes:

      He pedido la palabra para explicar mi voto, porque deseo hacer constar ante mis compañeros legisladores, ante el pueblo de Cuba y ante la historia, mi opinión y mi actitud en relación con la amnistía que esta Cámara acaba de aprobar y contra la cual me he manifestado tan reiterada y enérgicamente.

      No me han convencido en lo más mínimo los argumentos de la casi totalidad de esta Cámara a favor de esa amnistía.

      Que quede bien claro que soy partidario decidido de toda medida a favor de la paz y la fraternidad entre todos los cubanos, de cualquier partido político o de ningún partido, partidarios o adversarios del gobierno. Y en ese espíritu sería igualmente partidario de esta amnistía o de cualquier otra amnistía. Pero una amnistía debe ser un instrumento de pacificación y de fraternidad, debe formar parte de un proceso de desarme moral de las pasiones y de los odios, debe ser una pieza en el engranaje de unas reglas de juego bien definidas, aceptadas directa o indirectamente por los distintos protagonistas del proceso que se esté viviendo en una nación.

      Y esta amnistía que acabamos de votar desgraciadamente es todo lo contrario. Fidel Castro y su grupo han declarado reiterada y airadamente, desde la cómoda cárcel en que se encuentran, que solamente saldrán de esa cárcel para continuar preparando nuevos hechos violentos, para continuar utilizando todos los medios en la búsqueda del poder total a que aspiran. Se han negado a participar en todo proceso de pacificación y amenazan por igual a los miembros del gobierno que a los de oposición que deseen caminos de paz, que trabajen a favor de soluciones electorales y democráticas, que pongan en manos del pueblo cubano la solución del actual drama que vive nuestra patria.

      Ellos no quieren paz. No quieren solución nacional de tipo alguno, no quieren democracia ni elecciones ni confraternidad. Fidel Castro y su grupo solamente quieren una cosa: el poder, pero el poder total, que les permita destruir definitivamente todo vestigio de Constitución y de ley en Cuba, para instaurar la más cruel, la más bárbara tiranía, una tiranía que enseñaría al pueblo el verdadero significado de lo que es tiranía, un régimen totalitario, inescrupuloso, ladrón y asesino que sería muy difícil de derrocar por lo menos en veinte años. Porque Fidel Castro no es más que un psicópata fascista, que solamente podría pactar desde el poder con las fuerzas del Comunismo Internacional, porque ya el fascismo fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial, y solamente el comunismo le daría a Fidel el ropaje pseudo-ideológico para asesinar, robar, violar impunemente todos los derechos y para destruir en forma definitiva todo el acervo espiritual, histórico, moral y jurídico de nuestra República.

      Desgraciadamente hay quienes, desde nuestro propio gobierno tampoco desean soluciones democráticas y electorales, porque saben que no pueden ser electos ni concejales en el más pequeño de nuestros municipios.

      Pero no quiero cansar más a mis compañeros representantes. La opinión pública del país ha sido movilizada a favor de esta amnistía. Y los principales jerarcas de nuestro gobierno no han tenido la claridad y la firmeza necesarias para ver y decidir lo más conveniente al Presidente, al Gobierno y, sobre todo, a Cuba. Creo que están haciéndole un flaco servicio al Presidente Batista, sus Ministros y consejeros que no han sabido mantenerse firmes frente a las presiones de la prensa, la radio y la televisión.

      Creo que esta amnistía tan imprudentemente aprobada, traerá días, muchos días de luto, de dolor, de sangre y de miseria al pueblo cubano, aunque ese propio pueblo no lo vea así en estos momentos.

      Pido a Dios que la mayoría de ese pueblo y la mayoría de mis compañeros Representantes aquí presentes, sean los que tengan la razón.

      Pido a Dios que sea yo el que esté equivocado.

                Por Cuba. 

 (Documento aportado por Lincoln Díaz-Balart a la Cámara del Congreso de los Estados Unidos)


 


 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...