sábado, 5 de marzo de 2022

8 Curiosidades de los presidentes cubanos antes de 1959 (I) (Fotos+Podcast)

Presidentes de Cuba antes de 1959

Si hay algo raro o bizarro en Cuba, es el desconocimiento generalizado que existe respecto a los presidentes que ocuparon ese cargo antes de Fidel Castro Ruz. La hipótesis que nos arrojaría luz a esta cuestión de ignorancia, es entender que durante muchos años desde el triunfo de la Revolución, los datos sobre los presidentes de La República se han desvanecido como polvo en el viento para borrar cualquier destello de capitalismo y lo bueno que pudo haber existido en la sociedad cubana antes de la Revolución de 1959.

Tenemos que agradecer que a pesar de que muchas cuestiones se le escurrieron al tiempo o fueron parte del olvido intencionado de algunos, siempre existirán cronistas respetuosos con la historia, tanto empíricos como  académicos, que se han encargado de preservar todos los datos y atar los cabos sueltos que puedan quedar para que recordemos todos los detalles de la historia de Cuba. En este artículo le contaremos muchas curiosidades que, posiblemente no conocía sobre los presidentes cubanos anteriores a 1959.

1. En la isla han gobernado en más de una ocasión miembros de una misma familia, a pesar de que la mayoría tenga entendido que ese caso sólo se haya dado con los hermanos Fidel y Raúl Castro. La primera familia es la de los Céspedes, con el amado Padre de la Patria que fue presidente de la República en Armas y su hijo Carlos Manuel de Céspedes y Quesada que ocupó la presidencia de la nación alrededor de un mes en el año 1933. Otra pareja de familiares que comandaron el caimán fueron José Miguel Gómez en el período de 1909 a 1913 su hijo Miguel Mariano Gómez en el año 1936.

Jóse Miguel Gómez

2. Cuba ha tenido solamente una mujer como gobernante de la isla y fue la famosa Isabel de Bobadilla (o Inés de Bobadilla, como también se le conoce), quien  sirvió de inspiración para la estatuilla que se encuentra en el Castillo de la Real Fuerza. Isabel era una española noble ligada a la Casa Real Española de Castilla. Su ascenso al poder acaeció con la salida de su esposo Hernando de Soto a una expedición a la Florida en 1539, momento en el que su esposa asumió el cargo de Capitán General hasta el año 1544, convirtiéndose así en la única mujer que ha ocupado semejante cargo dentro de la política cubana en más de cuatro siglos.

Hernando de Soto e Isabel de Bobadilla (Grabado)

3. Nunca un cubano de tez negra o mestizo ha sido presidente de Cuba.

4. Hubo un hombre que ocupó el cargo de Presidente de la República de Cuba por unas seis horas, ostentando el récord de menor tiempo en el poder en la isla. Se trata de Manuel Márquez Sterling. El día que se vistió con los trajes de presidente fue el 18 de enero de 1934, siendo también la misma jornada en la que fuera destituído.

Manuel Márquez Sterling

5. El título de presidente más joven que ha tenido Cuba pertenece a Fulgencio Batista. En el momento de los comicios del año 1940, Batista solo contaba con 39 años de edad.

6. Tomás Estrada Palma, el primer presidente de la República de Cuba, que jugó un papel importante en la creación de la Enmienda Platt, era ciudadano estadounidense y no cubano, por lo que tuvo que hacer dejación de la nacionalidad norteña para poder ocupar el cargo de presidente, tal y como dictaba la naciente Constitución de la República.

Tomás Estrada Palma

7. Sin dudas, Cuba es un país que desde su formación ha tenido una historia bastante peculiar, y la historia de su gobierno es un ejemplo de esta cualidad. En ocasiones ha gobernado más de una persona. La primera vez que apareció esta situación fue el 12 de agosto de 1933, cuando Gerardo Machado ya había sido destituido y fuera sucedido por Alberto Herrera, a la misma vez Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (Jr.) era el presidente interino. La segunda vez, fue el 4 de septiembre de ese mismo año, después de que Céspedes fuera destituido. Entonces sobrevino el período de la Pentarquía donde Ramón Grau San Martín, Porfirio Franca, Sergio Carbó, Guillermo Portela, y José Miguel Isarri compartieron asiento como presidentes. El 18 de enero de 1934 fue la última vez que en Cuba hubo más de un presidente, cuando fue Sterling destituido, ocasión en que Carlos Hevia y Carlos Mendieta ostentaban ese mismo cargo.

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

8.  Carlos Prío Socarrás fue el presidente cubano que le desembolsó a Fidel Castro alrededor de 75 mil dólares, para su gesta revolucionaria, con la que Castro compró el Yate Granma, una Finca en la que organizó la expedición de regreso a la isla y la logística necesaria para la misma.

Carlos Prío Socarrás


viernes, 4 de marzo de 2022

3 poemas de Dulce María Loynaz (Fotos + Podcast+ Poemas)

 


"Quién pudiera como el río, ser fugitivo y eterno"

                                            Dulce María Loynaz

 

 

 

 

 

 

 

Quien nos viene acompañando desde nuestro canal de podcast, bautizado con el mismo nombre del blog, sabe lo apasionados y maternales que somos con la amada Dulce María. La amorosa señora que descendía de un bravío mambí llamado Enrique Loynaz del Castillo, que fue quien escribió las letras del Himno Invasor independentista.  Dulce María Loynaz sería su sagrado seudónimo, con el cual nos escondió un nombre tan santo que para muchos es desconocido, porque si le decimos, a secas, María de las Mercedes Loynaz Muñoz, seguro que no lo asociaría a ella.

Lo que sí muchos saben sobre esa grandiosa estirpe de personas ilustres, es que ella es una muy honorable heredera. Y lo curioso del caso de la familia Loynaz Muñoz, es que a pesar de su  alta preparación, jamás asistieron a la escuela, pues sus padres asumieron la enseñanza alternativa como la vía correcta para críar a sus hijos. Solo llegados los cuatro Loynacillos a la Universidad, fue que se insertaron al sistema educativo formal de las primeras décadas del pasado siglo.

De eso no vinimos en esta ocasión a hablar, sino de unos poemas tan profundos y bellos como la vida misma de la Loynaz. Esa a quien unos cuadros políticos revolucionarios tildaron de loca para robarle lo más preciado por ella: sus ganas de escribir. Lo que sí lograron arrebatarle fue a su esposo, que no pudo entrar a Cuba por más de diez años. La Premio Cervantes vió cerradas las puertas que tanto se le abrieron en el mundo de la publicación literaria por muchos años por su rechazo a algunas acciones tomadas por la Revolución que afectaron a intelectuales y artistas.

A tono con todos los infortunios de los que fue víctima, y los merecidos galardones ganados por esta mujer que respiraba solo amor y auténtica cubanía, ella nunca dejó de escribir. Su amor por los perros la mantuvo unida a una realidad insoportable y dolorosa, donde su prestigio fue su látigo en una sociedad plagada de crueles errores. Siendo sus poemas los mejores catalizadores de ese espirítu bondadoso, enamorado, atormentado y enloquecido:

La sonrisa

Viendo allí todavía la sonrisa
de aquel Cristo tan pálido yo estaba:
 
Y era apenas sonrisa la imprecisa
medialuna que el labio dibujaba,
la albura melancólica y sumisa
de los dientes, que un poco se dejaba
ver la boca entreabierta...
 
La camisa
de brocado violeta le tiraba
de los frágiles hombros.
 
(Plata lisa
y oro rizado en el altar...)
 
Flotaba
en el silencio el eco de una risa,
de un murmullo que el aire no acababa
de llevar, mientras lánguida y remisa
la gente entre los bancos desfilaba.
Hacía ya algún tiempo que la misa
había terminado y aun volaba
leve el incienso; el soplo de la brisa
deshojaba las rosas y apagaba
los cirios...
 
La gran puerta de cornisa
barroca lentamente se cerraba
como un plegar de alas...
 
Indecisa,
sobre la faz del Cristo agonizaba
la luz... Despacio, luego más aprisa,
se puso todo obscuro... No quedaba
más que el Cristo sonriendo en la repisa.
 
Y cuando el Cristo se borró... yo estaba
viendo allí todavía la sonrisa.

Tú, paz mía...

Tú, paz mía...
Aceite sobre mi mar en remolino,
gusto, sal de mi vida.
 
Tú, espejo milagroso
que no reflejas mis tinieblas
y reflejas la luz que ya no es mía...
 
Tú, jazmín dormido...
Estrella descolgada
para mi cielo tan vacío...
 
Amor Tardío 
 
Amor llegas tarde,
traéme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado?
camino llegas a mi soledad?
Amor me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más :
la palabra que vas a decirme
o la que yo ya...

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...