martes, 31 de mayo de 2022

Camille Vásquez: la abogada estrella de Johnny Depp (Fotos+Twitt)

Camille Vásquez y Johnny Depp en el juicio contra Amber Heard

Trama del juicio por difamación

Desde que comenzó el jucio por difamación entre la celebridad Johnny Depp contra Amber Heard por 6 semanas, se le ha visto acompañado de un gran número de abogados que llevaron su caso hasta el último día de presentación de testigos el pasado 27 de mayo. Vásquez llevó la defensa del actor en su demanda contra Heard por 50 millones de dólares, ya que, la actriz había escrito una declaración (op_ed) publicada en el períodico estadounidense The Whashington Post, en el que la actriz declaraba ser una sobreviviente de abuso doméstico y a la vez acusaba a su ex-esposo de abusador. 

Causando que su ex-esposo Johnny Depp perdiera millones de dólares y contratos para filmar películas, además de manchar para siempre su nombre y prestigio. De este juicio de que muchos dicen, ha sido el del siglo, y el más seguido por millones de personas alrededor del mundo  hubo una abogada en conjunto con el defensor principal Ben Chew que destacó, a la par de #DeppvsHeard, y esa fue Camille Vásquez.

Leonel y Marilia Vásquez padres de Camille

Nacimiento y Familia 

Camille es natural del condado de San Francisco, en el Estado de California, y su origen es puramente latino como su apellido nos dicta, ya que, su madre María Marilia Puentes Vásquez cubana de nacimiento y Leonel Vásquez su padre que es colombiano.

Formación Académica

La abogada de Depp se graduó en la Universidad Privada del Sur de California (USC), en el año 2006. Aunque acá no acabó su formación académica, porque, el en 2010 luego de 4 años de estudios se tituló en la Facultad de Derecho Southwestern ubicada en  la misma ciudad que la anterior, según la información publicada por la BBC. 

Bufete de abogados en donde trabaja

Seguro que tanto buenos estudios dieron el mejor de los resultados llevandola a trabajar en una de las firmas de abogados más destacadas de la ciudad de Los Ángeles, siendo el Brown Rudnick LLP. un bufete de alto perfil quién le diera empleo dos años después. 

Cortesía del Programa Good Morning America (GMC)

Conversión a celebridad

Vásquez, ha pasado a formar parte de la nueva cultura pop que se creo durante el increíble juicio, gracias a su desempeño como abogada de la parte acusadora; batallando a capa y espada contra Amber y su colega Elaine, en donde, a la primera la desmintió y a la segunda la desespero con sus conocidos y célebres ¨objeción¨ que realizaba a los acusados. TikTok, Facebook, Instagram, Youtube y Twitter fueron los escenarios perfectos para poder presenciar toda la  acción que generaron los interogatorios a Amber Heard, donde la ya famosa y hermosa estratega que es Camille Vásquez conmovió los corazones de los fanáticos de Depp.

Su influencia y acogida ha sido tanta, que ha comenzado a través de la plataforma de change.org y Twitter una petición para que la abogada reemplace a Heard en la saga de Aquaman 2: El Reino Perdido. 

En Change.org se pueden ver mensajes de usuarios que lanzaron peticiones como la del usuario que se hace llamar Kris Keenan, en la que se puede leer:

¨...Aunque Amber es una actriz ´creíble´ y de hecho lo ha demostrado en muchas ocasiones, no solo en películas o ´quizás´ en el estrado. Sí Camille es la mitad de actriz que es como abogada, esta será una película absolutamente taquillera...¨

-Kris Keenan-

¿Podemos reemplazar a Amber Heard con Camille Vasquéz en Aquaman 2? !Por Favor hagan esto posible! Seamos honestos, esto luce mucho mejor.

¿Cuáles otras celebridades ha representado?

Eso sí, Johnny Depp no ha sido la única celebridad a la que ha representado Camille; actores y figuras del entrenimiento mundial como Ben Affleck, Leo DiCaprio, Jennifer López, entre otros de los que nada se ha hablado y prefieren mantenerse en el anónimato.

Rumor de amorío con Depp

En las semanas en que duro el juicio se vió la buena quimíca que existía entre el actor y su abogada, dando pie a un sin número de rumores e incluso cuestionamientos. Que sugerían un relación que traspasaba los límites entre cliente y letrada, se llegó a ¨afirmar¨ que personas cercanas a Depp y Camille habían confirmado que realmente estaban teniendo una relación amorosa.

Incluso hubo periodistas, youtubers y paparazzis que se atrevieron a preguntarle directamente a Camille sobre la supuesta unión con el actor, y ella jamás respondió más allá de ofrecer una sonrisa. Luego cuando se presentó junto a Ben Chew en el famoso programa estadounidense Good Morning America, donde ella explica que se le tenía prohído dar entrevistas a todos los involucrados en el juicio y por eso no podía responder; (...) pero que Depp era solo un buen amigo al que tuvo que representar y que como latina, su cultura estaba basada en abrazos y cercanía (...), Negando cualquier unión amorosa con Depp, pero aceptando que una fuerte amistad entre ambos si existe. 

Repercusión luego del veredicto

Después de la lectura del veredicto a favor de Johnny Depp, en donde, el jurado declaro que Amber Heard realmente había difamado a su ex-esposo, mucho se ha seguido hablando de Camille Vasquez. Su desempeño en la corte dejó muy buena impresión y muchas de las mujeres que pudieron verla en acción y leer el comunicado escrito por Amber, han sido las verdaderas protagonista, a la hora de referirse a la abogada. Como la usaria de la cuenta de Twitter llamada María Luisa Cariolo:

Efecto del juicio en su carrera

Hace unos pocos días el bufete de abogados en el que trabaja -
Brown Rudnick LLP.-, anunció que la abogada había sido ascendida de Abogada Asociada, a Principal. 
Camille en estos momentos está apareciendo en diversos programas de televisión dando entrevistas sobre el caso DeppvsHeard, incluso los de habla hispana, en los que se le ve muy agusto.






lunes, 23 de mayo de 2022

Hotel Saratoga: un lujo triste de la Habana (Fotos)


Fotos originales del Saratoga cortesía: Cuba en la memoria

Yo pude ser partícipe de las restauraciones que recibió el Hotel Saratoga en la Habana que se realizaron a principios de este siglo. Realmente, todos los cubanos lo fuimos; vimos cómo de la ruina en que estaba sumido se convirtió en un majestuoso hotel al que pocos cubanos podíamos acceder para disfrutar de sus bondades; con unas boutiques majestuosas en las que las mejores y más caras marcas tenían un escaparate para ostentar sus piezas. También vimos (y vivimos) la reciente tragedia en la que sus instalaciones sufrieron una catástrofe causante de un dolor inmenso y que nadie olvidará. Por otro lado, la historia del Saratoga no siempre incluye dolor o destrucción. Hay muchos años de historia detrás que necesitan ser contados, y vamos a contarlo.

jueves, 12 de mayo de 2022

9 Curiosidades sobre la presidencia de Cuba antes de 1959 (II) (Podcast+ Fotos)

En el artículo anterior nos dimos a la tarea de traerles curiosidades sobre Los presidentes de la República de Cuba antes de 1959, siendo ese el año en que triunfó la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. Y en verdad existen tantos vericuetos dentro de la presidencia cubana como los que usted quiera imaginar, pudiendo espantar a más de uno por las perturbadoras y enredadas historias que andan empolvadas por alguna biblioteca de Cuba o en la memoria de algún señor mayor que las guarda como una excelsa reliquia. Las diversas realidades y verdades a medias sobre la mayor de las Antillas están lejos de conocerse en su totalidad. Sería una pena que así fuera, por que Cuba, su cultura, su política, y su gente se están aislando cada vez más del mundo.

Cada paso que se da para conocer la cultura e historia de nuestro país no nos debe alejar del camino de la investigación, sino todo lo contrario. Ese sentimiento que genera la curiosidad de saber lo más posible sobre nuestro país y su historia, que los cubanos desconocemos en una buena parte. Recientemente, desde que se generalizó el uso de internet en la sociedad cubana, hemos tenido acceso a una gran cantidad de información fuera de la historia oficial, e incluye la historia de la política cubana y de todos los presidentes que ha tenido el país desde que se fundó la República hasta el inicio de la Revolución Cubana.

1. Al primer presidente de la República de Cuba, el tan llevado y traído Tomás Estrada Palma, se le considera por una parte de la sociedad cubana como el presidente más débil y se le ha llegado a tildar de vende patria por, otorgarle los derechos del uso de parte de las tierras de Caimanera -en la provincia de Guantánamo- al gobierno de los Estados Unidos, donde crearon la tristemente famosa Base Naval de Guantánamo. Lo que jamás se ha sabido es que esa decisión haya sido tomada para aumentar sus arcas personales, a diferencia de otros presidentes que le sucedieron que sí realizaron acciones para beneficiarse personalmente.

2. Durante el gobierno de Mario García Menocal (Hidalgo Rural o El Mayoral) se profesionalizó la enseñanza en la isla y se hizo una importante subida al salario de los maestros. Se estableció la división entre escuelas urbanas y rurales, dando paso así a la introducción de la enseñanza práctica para fomentar la agricultura en estas últimas.

Aurelio Mario Gabriel Francisco García Menocal y Deop/Archivo Reconstruido

3. Hay una avenida en la Habana que es una oda en sí misma a varios presidentes cubanos y algunos latinoamericanos. Si les menciono a la conocida Avenida de los Presidentes, o simplemente "Calle G" puede que algunos hayan caminado por su anchas aceras. Alberga estatuas de los primeros presidentes de la etapa republicana cubana, como José Miguel Gómez y Tomás Estrada Palma. De la estatua a éste último sólo queda la placa conmemorativa y unos zapatos, pues de su figura no queda nada.

Monumento en la Calle G dedicado al Presidente José Miguel Gómez

4. En 1933, cuando ocurrió la Rebelión de los Sargentos, Fulgencio Batista fue el único militar con grados de bajo rango con automóvil. Algo que para la época era considerado un lujo que solamente los ricos podían ostentar. A las 72 horas de la revuelta Batista ascendió de Sargento Taquígrafo a Coronel en Jefe del Estado Mayor. Así, formó parte de la Pentarquía, en donde creó alianzas por medio de un triunvirato con políticos de centro-izquierda. Para el año 1940, cuando se celebraban nuevas elecciones, Batista se presentó como candidato por el Partido de Coalición Socialista-Democrática, siendo elegido presidente, y ocupando su puesto el 10 de octubre de ese mismo año.

Fulgencio Batista y Sumner Welles en 1938/Archivo

5. Manuel Márquez Sterling ha sido el único presidente cubano no nacido en Cuba, pues su nacionalidad de nacimiento es peruana, y tampoco el nombre por el que lo conocemos es el real, sino Manuel Márquez Loret de Mola. Sterling, quien fuera un hombre cargado de particularidades, también fue un audaz jugador de ajedrez y llegó a ostentar el título de campeón en el Torneo Nacional de México del año 1895.

6. La primera constitución cubana se redactó  en el año 1901, y entró en vigor en mayo de 1902. Ésta fue sometida a una importante reforma en 1934, que buscaba renovar las relaciones entre la isla y Estados Unidos bajo la llamada "Política de Buena Vecindad" o "Política del Buen Vecino". Esta constitución reformada estuvo vigente hasta 1940, cuando fue sustituída por una más moderna y votada por la mayoría. En la actualidad una parte considerable de los cubanos la consideran la constitución más importante de la República cubana, y su implementación estuvo a cargo del poco conocido presidente Federico Laredo Brú (1936-1940).

Portada de la Constitución de 1940/Recorte

7. El gobierno del presidente Ramón Grau San Martín es conocido por el nombre de "Pentarquía", aunque no fue el único nombre que recibió. Popularmente fue llamado "El Gobierno de los Cien Días", y tuvo una naturaleza provisional, desde que desapareció la Asamblea Ejecutiva después de una serie de huelgas generales y un Golpe de Estado por Fulgencio Batista, que llevaría a la destitución del sangriento gobierno de Gerardo Machado, llamado por Rubén Martínez Villena "el Asno con Garras". Aunque el gobierno conformado por Grau era de corte burgués, fue muy progresista para la época y su heterogeneidad era su fuerte. En él se podía ver desde Antonio Guiteras Holmes, que representaba a la izquierda, hasta Fulgencio Batista, representante de la ultraderecha conservadora de la isla, siendo entonces Grau quien movía la balanza por ser un centrista y claramente un reformista.

Ramón Grau San Martín/Archivo

8. El suicidio del ex-presidente Carlos Prío Socarrás lo convirtió en uno de los tres presidentes cubanos que falleciera bajo esa terrible circunstancia. La particularidad de Prío reside en que, a diferencia de los otros, su suicidio ocurrió terminado su mandato.

9. El Presidente cubano Gerardo Machado ha sido el único en la historia de Cuba al que no se le erigió ninguna estatua en su memoria, aunque no hizo falta, porque después de robarse muchos metros en la construcción de la Carretera Central de Cuba y el Capitolio, el pueblo lo recuerda por haber sido el culpable del asesinato a sangre fría del líder estudiantil Julio Antonio Mella. De ahí el sobre nombre de "Asno con garras" que le puso Rubén Martínez Villena, y la manera violenta en que fue sacado del poder.

Carretera Central

domingo, 1 de mayo de 2022

La increíble historia detrás de la serie ¨Gambito de Dama¨ de Netflix (Fotos+ Podcast)

                                       

“Para cualquiera que haya visto El gambito de la reina – producción de éxito notable que ofrece Netflix -, aquí está la historia interesante, pero poco conocida, de la campeona de ajedrez de Cuba, María Teresa Mora Iturralde, 1922”.  Olga Menendez vía Facebook.

Si hay una serie que impactó cuando se estrenó el 23 de octubre del año 2020 por Netflix, en la que todo estaba bien pensado, con una la trama sin lugar a dudas muy interesante, simple, y con una magistral interpretación, ha sido "Gambito de Dama", protagonizada por la polifacética Anya Taylor-Joy. Esta mini serie, que en solo siete episodios nos contó la historia de Beth Harmon, una mujer prodigio del Ajedrez que deslumbra al selecto mundillo de los genios estrategas. Su voraz forma de jugar fue la clave para que logra convertirse en la mejor ajedrecista de su época, a pesar de su dependencia de los fármacos y el alcohol.  Se ve a una Beth luchando todo el tiempo contra sus demonios internos, pero a la vez con un mundo en extremo prejuicioso, por el hecho de ser una mujer en un sitio donde comandaban y reinaban los hombres.

Teniendo en cuenta cada detalle de la serie, no es un secreto que muchas veces esas historias que nos venden en los filmes y cortos tienen origen en un suceso real o en una obra literaria, y en este caso se cumple el primer caso. Por eso, conocer el verdadero relato que dio vida a la serie te enganchara aún más. Todo parte con el nacimiento de una nueva estrella del ajedrez cubano: una mujer llamada María Teresa Mora Iturralde. Una mujer que creció por mérito propio y que tejió mucha tela marinera  por cada vez que enfrentó a un contrincante masculino y por cada partida ganada. Siendo conocida por el terror que generaba a sus oponentes. ¿Se imaginan una mujer de mediados del Siglo XX imponiendo semejantes estándares? 

Estampilla en honor a María Teresa Mora Iturralde

Cuando Iturralde se presentó al Campeonato Nacional Cubano Absoluto o Copa Dewar, que se llevó a cabo en el Club de Ajedrez de la Habana, por los tempranos 1922, dejó atónitos a unos cuantos que no podían entender la destreza de esa mujer y las estrategias que empleó para generar sus rotundos Jaque Mate. Al mejor estilo de una maestra mundial, a partir de ese momento comenzó su historia, y María Mora Iturralde se convirtió en una leyenda de la que hay mucho que aprender y por ende que contar.

Podemos recordar un artículo escrito años antes de celebrado el Campeonato Dewar, en el Boletín Americano de Ajedrez (American Chess Bulletin), que dedicó una columna íntegra a hablar de sus logros alcanzados por la Iturralde, titulado "La Habana tiene otro prodigio". Haciendo pública la opinión de todos los que sabían de el gran juego de la cubana, que  gracias al alto nivel mostrado por ella se había vuelto una figura importante dentro del panorama ajedrecístico mundial de esos tiempos.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas para la campeona. Aunque su talento le hubiera abierto lo cielos, el machismo propio de la época no le permitió desarrollarse lo suficiente; y lo más frustrante para "La Reina Encasillada", como era conocida María, fue que pocas veces la dejaban medir sus fuerzas con los hombres. Pese a que desde niña fuera considerada todo un prodigio dentro del Ajedrez, siempre vivió bajo la sombra de absurdas comparaciones que le hacían con el Maestro Capablanca, quien fuera su instructor y otro antillano de oro, creador del estilo de ajedrez que conocemos hoy y que tiempo después se enfrentaron.

La historia en muchas ocasiones nos obliga a vivir decepciones como las que experimento María, privándola tanto a ella como a la audiencia a perderse de frenéticas y alucinantes partidas entre ella y sus contrincantes hombres. Sólo nos queda poder soñar con María haciendo gala de su gran talento, y sin ningún problema se enfrentara a William (Bill) Addison (joven en la década de los cincuenta), Semyon Zinovievich Alapin, Bobby Fisher y C. H. O'D. Alexander, entre otros tantos, en una inmensidad de grandes del ajedrez de mediados del siglo pasado, hasta que María se retiró.

                               

                                                María Teresa Mora Iturralde y José Raúl Capablanca/Archivo

A pesar de todo lo que la limitaron por lo amenazante de sus jugadas y por su género, logró Cafetear con Capablanca y en esa ocasión fueron muy certeras las jugadas que se hicieron ambos en una serie de tres juegos en simultáneas. Según cuentan, a María no se le vio en ningún momento amedrentada por el Gran José Raúl Capablanca. Todo lo contrario, se vio a una mujer segura de cada estrategia que iba a realizar. Aquellos que conocían la historia detrás de la serie confesaron que la adrenalina que se vio en las escenas de la serie, parecería haber salido directamente de esta partida, por jugar con cada giro secuencial y sentimental del encuentro entre estos dos increíbles cubanos, siendo su frase al terminar los encuentros lo que sellaría la grandeza de la Iturralde que, sin miedo a las críticas, le dijo a José Raúl (…) Ay qué pena, le he ganado (…) 

Recorte de prensa con María Teresa al centro/Archivo 

Solo podemos imaginar lo que hubiera sido de María sino las limitantes sociales no dictaran las reglas que solo la inteligencia impone, que a día de hoy siguen existiendo y que no tienen sentido alguno, pues en este mundo los hombres y las mujeres tenemos las mismas capacidades intelectuales. Sin embargo, Iturralde sobrepaso cada barrera que se le impuso y logro posicionarse en lo más alto de ranking mundial, puesto que las únicas que lograron vencerla serían Vera Menchik y Lyudmila Rodenko. Demostrando que su título como la primera cubana Gran Maestra de Iberoamérica que consiguió reinar entre los hombres ningún prejuicio sería capaz de no reconocerlo. 

En 1938 obtiene el Título Nacional Femenino, el cual mantuvo hasta 1960. Tristemente María Teresa dejaría este mundo el 3 de octubre de 1980 en su ciudad natal, dejando un legado  increíblemente grandioso, herencia que sirvió de inspiración a un show televisivo que necesitaba contar la historia, aunque tuviera más ficción que realidad basado en una mujer grandiosa que pocos conocen. Si hicieran una busqueda profunda verán que en varios periódicos como el de Sevilla, que refutan la idea de que María Teresa Mora de Iturralde fuera la inspiración real de Gambito de Dama, poniendo a Vera Menchick como la verdadera artifice de la historia. ¿Qué usted cree? 

Entre sus lauros se destacan:

  • Torneo en el Club de Ajedrez de La Habana-1er lugar, 1913
  • Campeonato en la Copa Dewars-1er lugar, 1922
  • Obtiene el título de Campeona Femenina, 1938
  • Campeonato Mundial, en Argentina-7mo lugar, 1939
  • Campeonato Mundial, donde ganó 4 partidas, hizo 4 tablas, y perdió 7, Moscú 1950
  • Recibió de la Federación de Ajedrez el título de Maestro Internacional Femenino de Ajedrez, 1950
 

Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...