jueves, 25 de noviembre de 2021

¿Dónde ir a bailar en la Habana? (Podcast + Fotos)


Sí vas de visita a La Habana una ciudad bohemia por naturaleza hay lugares que no puedes dejar pasar por alto, ya que, representan el espíritu de esa urbe. La diversión debería ser declarada la palabra más usada por los cubanos, que a pesar de las carencias y dificultades creadas por una profunda crisis económica siempre hacen un espacio para divertirse, es por eso que existen bares, discotecas, clubs nocturnos, restaurantes, y cabaret para recrearse y mover un poco el esqueleto al mejor estilo cubano y sus noches habaneras. Cuba como muchos pudieran pensar no es un país con precios bajos, incluso los locales y extranjeros que la han visitado se alarman con los precios del mercado; aquí también le dejaremos en cuanto le pudiera costar el consumo en un sitio en la Habana. Por lo que, seguidamente mencionaremos lugares que les recomendamos por experiencias vividas y que deben visitar.

El Gato Tuerto 



Es uno de los lugares más icónicos y con mayor historia de la isla, abierto hace más de 50 años y aún llena todo el local de visitantes del exterior y locales disfrutando de muy buenos exponentes de la música tradicional cubana y en vivo. En ese escenario pueden encontrase a Juana Bacallao (Juana La Cubana), Osdalgia, César "Pupi" Pedroso, Vania, Tania, Lázaro Váldes, Omara Portuondo, Chucho Valdés, y muchos otros.  Este  local tiene una capacidad reducida de personas, pero tiene una barra grandiosa. El trago que representa al lugar se llama El Orgasmo del gato; se presenta en una copa flameada y su sabor es sobre lo dulce, con un color rojo. Hasta hace unos años tenía un horario de 24 horas, aunque ya no es así, y la  página principal del sitio diga lo contrario.  El consumo en el lugar puede ser un poco caro y su precio puede oscilar entre los 50 a 300 euros incluyendo el cover de entrada, con opción de terraza en el segundo piso en las mañanas para restaurante.

Casa de la Música de La Habana



 Es un centro recreativo en donde se presentan orquestas de gran formato de música bailable cubana, hay dos horarios de conciertos en vivo de 0015-0020 (matiné) y de las 0021-0003. Tiene una pista de baile bastante grande con VIP y una barra variada, además era el sitio preferido de la farándula cubana joven hasta el 2019. Esta situado en una artería principal del centro de La Habana. Tiene a un lado el Teatro América, siendo uno de los sitios bailables más antiguos de la capital. El costo en este lugar suele ser mucho más moderado pudiendo gastar en una noche o tarde entre los 40-120 euros.

Fábrica de Arte Cubano


Tengo que confesar que es mí sitio favorito, desde bastante tiempo las noches habaneras nos debían un lugar alternativo en donde concurran todas las artes y todas las edades. Como el nombre anuncia es un gran laboratorio artístico, esta situado en donde antes había una fábrica de bicicletas. Este sitio esta compuesto por naves que se reparten en bares, cafeterías, galerías y escenarios de conciertos de todo tipo de música en vivo. Es el lugar que todo joven va a pasar un buen rato, ya que, el coste de entrada y los productos están acorde al lugar, oscilando entre los 50 a los 100 euros. 

Shangri-La



Considerado como el mejor bar de Tapas privado de La Habana, se erige en la céntrica avenida 21 del municipio Playa. La verdad que entre la juventud, extranjeros y asistencia en general que ha visitado el lugar, escuchar opiniones muy contradictorias y no muy buena, pero la decisión se la dejó a su propia experiencia y gusto. Tiene un confort muy bueno, aunque es un local muy pequeño. Los precios son bastante elevados, ya que, pasar la noche allí puede asustar a algunos bolsillos  a la hora de desembolsar 300 euros y más.

Roma



Es un bar de pura música electrónica muy cool, relajado y un ambiente bueno para pasar el rato. Esta ubicado en la Habana Vieja,. Y a los que le gusta empinar el codo, les traigo una muy buena noticia: y es que, los tragos están muy bien elaborados, además vienen acompañados de una segunda bonificación, ya que, estarás bailando literalmente bajo las estrellas porque esta en el último piso de un edificio en el mismo Centro Histórico habanero. Tiene un horario muy extenso, para los que le gusta comenzar la fiesta desde temprano y la música electrónica, porque esta vendría siendo el ingrediente especial en este lugar. La cuenta aquí es módica con un valor entre los 30-100 euros si lo comparamos con otros sitios.

SwingBar



Es un bar diverso ubicado en el mismo corazón del Vedado, cada noche se le dedica un espacio a la comunidad LGTBI+, swingers y heteros. Hay show de transformismo y dancing erótico de muy buena calidad. Los Tragos excelentes, hay seguridad en la puerta que cobra un cover de 100mn (3 euros y medio) y se debe de hacer una reservación con antelación. El costo de  consumo oscila entre los 100- 250 euros si apartas mesas y  los 50-150 euros si solo pides cócteles. La música es grabada, pero es muy bueno el ambiente; por lo que los invito a visitarlo y experimentar todo lo que tiene para ofrecer.

Submarino Amarillo


Sí, el nombre desde lugar nace por la canción de los Beatles Yellow submarine y todo el local esta ambientado con la temática de la película. Justo frente al bar hay un parque que lleva el nombre de John Lennon, en la que desde unos cuantos años ya, vive una estatua moldeada en bronce de él. Una historia graciosa con respecto a esta estatua es que lleva en su rostro unos espejuelos iguales a los Lennon, pero en Bonce, adorno que han saqueado varias veces. Este es un centro estatal para aquellos que llevan la música rock en la sangre y la disfrutan a plenitud. Tiene un ambiente muy bueno, los tragos y los productos tienen una valoración de regular, el cover es de 75 mn (1 euro y medio apróx) el consumo total puede ser entre los los 5-50 euros entre varias personas.












































































































































 




martes, 23 de noviembre de 2021

9 preguntas y respuestas que te harán entender el Embargo cubano (Fotos+Vídeos)


El embargo-bloqueo son como dos hermanos disputándose a muerte, uno defiende su verdad y el otro la suya. Pero la realidad del asunto es más profunda que ese tipo de conflictos, sobre un tema controvertido y en demasía manipulado. La confusión se debe al profundo desconocimiento que los cubanos tenemos sobre el asunto en cuestión, porque solo nos quedamos con lo que dicen terceras personas basadas en sus interpretaciones, y no vamos al meollo de la problemática, dándole una oportunidad a la aplicación de la ley social que dice: "el desconocimiento no te exime del castigo".

Ahora bien, para entrar en materia hay que entender las reglas básicas de esta disputa: el bloqueo a un país está definido por el aislamiento impuesto a un Estado en concreto; también puede aplicarse por sectores, ciudades o regiones de ese país, por medio de una fractura con sus vínculos externos. Casi siempre es por el empleo de la fuerza o la coacción de su implementación. El embargo es una orden estatal que limita o prohíbe cualquier manera de comercio de ciertos bienes de un país con otro país o grupo de países en específico. Con esto en mente podemos guiarnos mejor en cuanto a qué sucede entre Cuba y los Estados Unidos en este aspecto.

Ahora le pregunto: ¿Cuánto sabe del embargo impuesto al gobierno de Cuba por el gobierno de Estados Unidos? Pues aquí tiene 10 claves para entender esa ley:

1. Antecedentes

  • El embargo impuesto en 1962 no fue la primera sanción de ese tipo exigencia al gobierno cubano. En el año 1958, cuando aún estaba en el poder Fulgencio Batista, el gobierno de Estados Unidos estableció medidas de embargo sobre la venta de armas.
  • Con la llegada de Fidel al poder en 1959 comienzan las tensiones, aunque no fue hasta la declaración de la Primera Reforma Agraria que se empezaron a expropiar los bienes de ciudadanos estadounidenses.
  • En un viaje a Estados Unidos en 1959, Fidel afirmó, que seguiría una política neutral de convivencia amistosa con ese país, y prometió que las políticas revolucionarias no afectarían de ninguna manera los intereses del país norteño.
  • El discurso del Movimiento 26 de Julio sugería que podían estar en peligro los bienes económicos y materiales de Estados Unidos en la isla.
  • Debido a lo descrito en el punto anterior, el gobierno de Estados Unidos, con el apoyo del Congreso y la sociedad en general, lanzaron una advertencia sobre su rechazo a las expropiaciones de sus propiedades sin compensaciones. (Vale aclarar que el gobierno cubano ofreció un plazo de 30 años para pagar las compensaciones a los propietarios perjudicados y el gobierno de EEUU exigió un plazo de sólo 2 años, que no fue aceptado por la parte cubana-americana dentro del senado norteamericano).


2. ¿Cómo comenzó todo?

  • Las primeras medidas dictadas al gobierno revolucionario entre los años 1960 y  1961 fueron una respuesta a la ola de nacionalizaciones realizadas a los ciudadanos del país del norte, despojándolos de sus compañías, fábricas, fincas, y todo tipo propiedades comerciales y residenciales por parte del gobierno establecido en la isla.
  • Esa afectación a los intereses norteamericanos tuvo un cuantioso valor que ascendía  a más de 1000 millones de dólares americanos, que no han sido pagados a día de hoy, porque, EEUU rechazó el plazo de 30 años que propuso el gobierno cubano para pagar los daños ocasionados a la economía de Estados Unidos y a las personas que lo perdieron todo por las políticas socialistas que erigió Fidel Castro.
  • En el Año 1962, el difunto presidente Kennedy oficializó el embargo extendiendo las restricciones a las importaciones de origen cubano en base a la Foreing Assistance Act-620a,  aprobada por el Congreso norteamericano desde el año 1961.
  • Las beligerancias entre EEUU y Cuba crecieron al firmar el país caribeño acuerdos comerciales con la desaparecida Unión Soviética (URSS).

3. ¿Cuáles son las leyes que sostienen al embargo?

  • Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, sección 5.b
  • Ley de Cooperación Internacional, de 1961, sección 620.a
  • Regulaciones al Control de los Activos Cubanos, de 1963
  • Ley para la Democracia en Cuba, de 1992 (Ley Torricelli)
  • Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, de 1996 (Ley Helms-Burton)
  • Ley de Sanciones Comerciales e incremento del Comercio, de 2000

 4. ¿Por qué el gobierno cubano lo llama bloqueo?

  • Al llegar la Revolución Cubana al poder, Fidel legitimó estas expropiaciones al  patrimonio de ciudadanos y empresas de EEUU basadas en que dichas propiedades eran un bien social. A partir de ahí surgió la excusa perfecta para aumentar las tensiones entre ambas naciones. 

() El imperialismo, digo, no pudo imponer el acuerdo del cese de las relaciones comerciales.  Lo que pretendía el imperialismo era —al regreso de su delegación— realizar este nuevo embargo sobre el comercio de Estados Unidos con Cuba.  No logró el acuerdo.  Y como una prueba más de que al imperialismo le importa un bledo la OEA y de que la OEA no es más que un ministerio de colonias yanquis, un bloque militar contra los pueblos de LA ()

Claro está que como el imperialismo no podía dejar de ser cínico, como el señor Kennedy no podía dejar de ser un desvergonzado (EXCLAMACIONES Y SILBIDOS) —como lo ha sido desde que tomó posesión, desde que rechazó toda posibilidad de llevar adelante una política pacífica con nuestro pueblo, desde que organizó su criminal y cobarde  invasión a nuestras costas y todos los hechos que han costado sangre y vidas de hijos de nuestro pueblo—, no podía dejar de acompañar su última felonía con la hipocresía.  La hipocresía más inaudita es el sello que acompaña a todos los actos del imperialismo (…)

Discurso dado por Fidel Castro Ruz en la Plaza de la Revolución, el 4 de febrero de 1962

  •  Según fuentes oficiales, el embargo norteamericano no le permite al gobierno cubano comerciar con potenciales clientes radicados en EEUU, lo cual le ha costado a la economía cubana pérdidas millonarias, por concepto de transporte y, en ocasiones, comprar productos alternativos más caros que los que se podrían haber comprado en EEUU de no existir el embargo.

Fidel Castro en la ONU

5. ¿Cuál es el ambiente político dentro de Estados Unidos con respecto a las medidas que implementa en gobierno de Cuba, históricamente?

  • Está en constante cambio, y un buen ejemplo son los mandatos de Carter y Obama, pues, en estos períodos hubo una "flexibilización" de las sanciones. Incluso una parte importante de los senadores en su momento estuvieron de acuerdo en quitar por completo el Embargo, pero jamás esa idea se materializó, porque, no tuvo el cuórum necesario.
  • Donald Trump cambió por completo esa política "suave" de Barack Obama, asumiendo una postura frontal a la hora de enfrentar al gobierno de La Habana. Incrementando las sanciones existentes e imponiendo otras medidas como la suspensión del envío de remesas a familiares de cubano-norteamericanos,  los viajes, y el comercio con figuras que no fueran parte de la población cubana.
  • El arribo de Biden a la Casa Blanca suponía un nuevo amanecer en la política entre las dos naciones. Los cambios por parte de EEUU no sucedieron tempranamente, y luego de las protestas del 11 de julio en Cuba,  siendo la causa principal para que el gobierno de EEUU mantuviese la política que mantenía con Cuba como casi todos los presidentes anteriores. Gracias a las redes sociales salieron a la palestra internacional fuertes imágenes y vídeos de actuaciones represivas por parte de la policía cubana contra ciudadanos no armados, que cancelaron toda esperanza de diálogos, mejora de las relaciones o posibles acuerdos entre los países.
  • Una parte importante de la comunidad cubana en el exterior apoya el Embargo como una medida coercitiva para obligar al gobierno cubano a que cambie sus políticas para con la población que habita en la isla.
6.  ¿Cuánto ha afectado a la sociedad cubana el embargo?
  • Aunque Cuba se sostuvo durante toda la Guerra Fría con su sistema socialista intacto, esto solo fue posible, gracias al apoyo económico de la URSS. Cuando se vino abajo el bloque socialista la economía cubana cayó en una profunda crisis que es conocida como "Período Especial" y que hoy esta más agravada que en la década de los 90.
  • Según datos oficiales del gobierno cubano, a lo largo de los 59 años de establecida esta política, la economía isleña ha perdido más de 25 billones de pesos cubanos.
7. ¿Por qué los cubanos hablan de bloqueo interno?
  • Al contrario del paquete de leyes que compone al Embargo estadounidense, el bloqueo interno no tiene una entidad tangible aparente, pero los cubanos la perciben de manera directa.
  • Son las restricciones internas ocasionadas por el estatismo gubernamental cubano, que limitan el desarrollo económico del país, y por ende, de la economía familiar que sufre precariedades.
  • Medidas que operan en todos lo niveles de la economía cubana (macro y micro), provocando una devaluación de la infraestructura interna.

8. ¿Qué afecta más a los cubanos el embargo o el bloqueo interno?
  • Al percibirlo más como un dogma o una letanía gubernamental, que como una realidad, el Embargo pasa a ocupar un lugar secundario con respecto al Bloqueo Interno. Sin embargo, el Embargo  impacta también a nivel individual, pues lo cubanos no pueden, por ejemplo, comprar ni vender por Internet de manera directa, incluso tienen bloqueada la entrada bajo el 404.
  • En ninguna ley que se ampara en la jurisdicción que compete al Embargo no se encuentra alguna prohibición en comerciar, tener relaciones económicas y hacer turismo con todos los demás países del mundo, eso sí,  Estados Unidos ni sus ciudadanos pueden. Por eso, para muchos, achacar al Embargo todas las dificultades internas es una falacia, que le permite al gobierno cubano "barrer bajo la alfombra"  los errores  en el manejo de la economía.
  • El verdadero costo del Embargo es algo que solamente se podrá apreciar el día que se derogue. Mientras tanto, será imposible dilucidar con claridad hasta dónde afecta el Embargo y hasta dónde impacta el bloqueo interno.
  • Hay muchos cubanos, que por cuenta propia emprenden su propio negocio, y que, prefieren salir adelante por talento propio sin tener que seguir dependiendo de familiares y amigos radicados en el exterior. En este caso,  el bloqueo interno es el principal culpable por lo que muchos no pueden avanzar más en sus negocios. La única limitante  que supusiera el Embargo, es que no podrían exportar hacia, ni importar desde EEUU.
                               

9. Conclusión
  • Después de ocurrir una política acercamiento de Estados Unidos a Cuba con la visita en marzo del 2016 del expresidente Obama a la isla, su posterior desarrollo se frustró con la llegada de Donald Trump al poder en el 20 de enero de 2017.
  • Las 243 medidas que Trump impuso agregaron más tensiones a las relaciones, al punto de anularlas por completo.
  • La llegada de Joe Biden supuso para la Habana la posibilidad de otra oportunidad.
  • Los sucesos del 11 de julio que siguieron con, encarcelamientos, humillaciones públicas de ciudadanos cubanos en cadena nacional y el 15 de noviembre incidieron en la política del nuevo gabinete demócrata hacia el gobierno cubano, por la represión de las fuerzas policiales contra los manifestantes. Que llevó a la muerte de un ciudadano desarmado. Esta nueva situación eliminó la posibilidad de una mejora de las relaciones entre el gobierno de Cuba y el de EE.UU.
  • El gobierno cubano permitió el pasado verano la entrada de medicamentos y comida libre de aranceles aduanales. Esta medida es un ejemplo del bloqueo interno, pues durante años no se ha permitido la importación de productos más allá de una cantidad irrisoria. La importación con carácter comercial no está permitida, mientras en los demás países del mundo, las operaciones comerciales se realizan aplicando un impuesto.

sábado, 20 de noviembre de 2021

22 cosas que distinguen a Cuba (Fotos+Podcast)

 

Foto de Cuba desde el espacio

Cuando vives en, o provienes de, una isla como Cuba; hay muchas historias que contar. Y cuando digo muchas, serían demasiadas, con un récord comprobado que la convierten en una de las islas más famosas del mundo. Siendo esto es un dato alucinante para un cubano orgulloso de sus raíces y que te las contara hasta el cansancio. Sin embargo, hay muchas cosas que no se conocen sobre ella, y es la historia escondida o profunda de la Cuba dentro de la Cuba; esa de las que pocos hablan y jamás te van a mencionar. Pero este es un Blog-Podcast se ha propuesto cambiar la idea que venden de Cuba y el surrealismo mágico que la rodea.

Pues ese es nuestro trabajo como parte de esos narradores independientes de las diversas realidades cubanas, y nos encanta contarla. Jamás vamos a parar de hacerlo, nada de este mundo lo impedirá, ya que, amamos escribir y buscar en las más profundas grietas de la historia cultural-social-educacional-política cubana. 

1. En la entrada de la Habana hay una fortaleza que impresiona, y es que, desde el gran tamaño que tiene hasta el tiempo de construida es increíble porque desde el Siglo XVIII se ha situado en la vida de los cubanos para unos como su lugar preferido y otros lo odian por su historia luego del 1959. Pero eso sí, todos lo conocemos y es que hay una tradición-ceremonia que es importantísima dentro de la cultura cubana - el cañonazo de las 9-.  Es un disparo de cañón que se realiza desde la propia inauguración de esta instalación militar.  Solo que en aquel momento anunciaba que las puertas de la muralla que delimitaba a la Habana de Intramuros con el resto de la capital se cerrarían. También a esta impactante fortaleza se le relaciona con la figura del Argentino Che Guevara, ya que, fueron sus oficinas por años y en los que torturó y realizó juicios a los que el consideraba "contrarrevolucionarios".

Fortaleza San Carlos de la Cabaña

2.  Si hay algo que destaca en el paisaje cubano son sus grandes carteles con propaganda oficial, los pueden encontrar  prácticamente en cada esquina o calle principal; también en los techos de edificios, instituciones o comercios.

Ave. 10 de octubre (La Habana)

3.  Existen muchas variedades de anfibios en el mundo que van desde venenosos hasta muy coloridos; y hay una especie de anfibio muy especial, miembro autóctono de la fauna cubana, que es el más pequeñito de todos. Conocida como Ranita Monte Iberia. Mide tan solo un centímetro, y su longitud es la misma que una uña de la mano.

Ranita Monte Iberia

4.  El primer disidente dentro de la etapa revolucionaria fue Huber Matos, quien fue un alto oficial dentro de las filas del Ejército Rebelde y luchó en la Sierra Maestra junto a Camilo Cienfuegos, Fidel Castro, Raúl Castro y Che Guevara. Al darse cuenta del giro que tomaban las políticas sociales dentro de la Revolución de la que él formaba parte , tomó la ciudad de Camagüey y expresó que él único que podía enfrentarlo era su antiguo amigo el Comandante Camilo Cienfuegos. Y efectivamente, así fue: Camilo calmó la rebelión, y el viaje le costo la vida desapareciendo en el mar cuando regresaba a la capital cubana. Huber Matos migró a los Estados Unidos luego de pasar un tiempo en la cárcel y murió denunciando a los gobernantes cubanos desde la ciudad de Miami en el estado de la Florida.

Comandante. Huber Matos

5.  Los servicios de primera necesidad como la Salud y Educación en Cuba son gratuitos, lo cual debe contrastarse con el bajo salario que perciben los trabajadores. No existen seguros de salud, por lo cual no hay alternativas al sistema público.

Hospital en La Habana

6.  Cuba se encuentra en el tercer lugar como el país con salarios más bajos de América Latina, sólo por encima de Haití y Venezuela.

fuente: Salarios mínimos en Latinoamérica (Wikipedia, la enciclopedia libre)

7.  Los  5 artistas cubanos con más megáfonos otorgados por la Academia Latina de la Música, conocidos como Los Grammy Latinos, son: el pianista Chucho Valdés con 9 premios; La Guarachera de Cuba (Celia Cruz), también con 9; Gloria Estefan con 4; Israel "Cachao" López con 2; y el grupo Buena Vista Social Club (ya desintegrado) con 3.

8.  Cuba tiene 9 lugares Patrimonios de la Humanidad siendo el país del Caribe con más sitios que ostentan esa condición. 

 

Mogotes de Viñales (Pinar del Río) 

9. Cuba tiene el parque automotor más antiguo del mundo, dándole un toque de ser un país detenido en el tiempo por la adaptación de sus autos diseñados en la primera mitad del Siglo XX y a día de hoy ruedan por todas las ciudades cubanas. 

10. Ostenta la tercera estatua bajo techo más grande del mundo. Ésta se encuentra en el Capitolio de La Habana y mide 17,54m de alto; bañada con oro de 24k. El artista que la diseñó fue el italiano Angelo Zanelli que se inspiró en la diosa Atenea para el cuerpo y para el rostro en la cubana Elena de Cárdenas.

11.  Tiene el ave más pequeña del mundo y, llegados a este punto, pensarás que Cuba es el país de la fauna más pequeña de todas. Realmente tiene muchas especies de tamaño diminuto. Pero el caso del "Zunzún" como se conoce comúnmente es muy singular, su nombre real es Colibrí (Mellisuga Helenae). El nombre "Zunzuncito" nace del sonido que produce su rápido aleteo que llega a alcanzar 80 aleteos por segundo. No puede mantenerse en calma porque al aletear tan veloz necesita bombear mucha sangre al corazón. Por eso siempre anda como abeja zumbando y libando el néctar de las flores. Este pajarillo de la cola al pico mide sólo 5cm, y su plumaje es de color es tornasolado, con tonos rojos y con una mancha blanca en el pecho estilo corbata.

Zunzún

12.  Es de los pocos países que no posee el famoso establecimiento de comida rápida McDonald. Así que si usted es un viajero aficionado a sus productos, no los va a encontrar. Sin embargo, hay muchas cafeterías y restaurantes de emprendedores que venden deliciosas hamburguesas criollas.

13. Posee el mejor y más caro tabaco del mundo, conocidos como Habanos. Éstos puros reflejan a plenitud el espíritu de los cubanos. Como un dato curioso, el torcido cubano tiene un sabor dulzón y su nivel de nicotina es mucho más bajo en comparación con tabacos de diferente origen. Si viene Cuba a hacer turismo puede hacerlo cuando se celebra El Festival del Habano, todo una fiesta para los aficionados.
 
14.  Si hay algo interesante en Cuba es la necrópolis de la Habana, conocida como el Cementerio de Colón, lleno de arte, historia, y por supuesto, un lugar muy espiritual por lo que representa. Pertenece al circuito patrimonial cubano declarado por la UNESCO.
 
15. La Habana fue francesa en el año 1537 durante … ¡24 horas!
 
16. Para muchos politólogos Cuba es un país que nunca ha conocido la democracia, ya que desde el descubrimiento por los españoles en 1492 hasta la fecha la mayoría de sus gobiernos han tomado el poder por medio de las armas.
 
17.  Sabemos que en la isla el idioma oficial es el español, y existen frases muy peculiares que nos definen y se nombran, por supuesto, "cubanismos". Seguramente cuando escuchas "asere, que bolá", aunque no seas cubano, sabes que hay un cubano cerca; también "coger un diez", "estas quema´o" y, como ésas, montones...
 
18.  Cuba cuenta con alumbrado público desde el año 1889, otorgándole esa fecha a la isla un lugar entre los primeros 8 países en el mundo en esta categoría.
 
Primer artefacto del alumbrado público
 
19.  El primer automóvil que circuló por las calles cubanas, comenzó a rodar justo en el año que le daba inicio al Siglo XX. 
 
Primer automóvil en Cuba
 
20.  Si vivías o viajabas a Cuba por el año 1918 ya podías divorciarte, aunque no era muy bien visto. 
 
21. El porte de armas de fuego en Cuba está prohibido y sólo pueden portarlas militares bajo permiso o fiscales autorizados. En todos los casos bajo una estricta inspección que se realiza anualmente. Si disparas un cartucho tienes que justificar detalladamente en que se utilizó y llevar el casquillo, de lo contrario, irías a la cárcel. 
 
22. El plato tradicional cubano es: arroz congrí, lechón asado, yucas con mojo  y ensalada de estación (tomates, aguacate, lechuga, pepinos, cebollas, col y otros vegetales). Lo singular de este menú es que fue declarado patrimonio inmaterial de la nación en el año 2018.
 
Sin dudas, Cuba es de los países más diversos y con un pueblo muy amable con sus visitantes, aunque en la época actual esté pasando por una crisis social profunda. Dentro de la multiculturalidad que se vende de Cuba, con las grandes pancartas de los paisajes cubanos donde sólo se ven las playas, mujeres bonitas, ron y tabaco, no fotografían con justeza la sociedad cubana actual con todos sus matices. Por eso siempre habrá mucho que contar sobre la isla, que necesita ser descubierto. Mi consejo es que siempre investigue el lugar que va a visitar para que no se quede con las postales turísticas, la isla real y enigmática se encuentra en los lugares que no te venden los burós turísticos y las agencias de viajes.
 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Pelusín del Monte en sus 58 años (+Fotos)

 

 Pelusín del Monte, también conocido como el Títere Nacional nació de una historia creada por la escritora cubana Dora Alonso y adaptada al Guiñol por los hermanos Camejo en el año 1956, con diseño de Pepe Camejo. Pelusín es el títere cubano más famoso dentro de la isla, al que le han dedicado programas de televisión, caricaturas, obras de teatro, y ha aparecido en obras culturales que se alejan un poco de la idea original pero igual de interesantes, y que, se nos hace necesario rememorar. 

Lo que sí es seguro que si hablas de títeres en Cuba, o entablas una conversación sobre el tema con un cubano mayor de 40 años, lo primero que le viene a la mente es  Pelusín del Monte y te lo va dejar claro.

Tomando en cuenta el planteamiento anterior, hablaremos un poquito del Patuso y su adorable historia, que más a de uno le corre la película entera de su niñez. El nombre de la obra original escrita por Dora es: "Pelusín y los pájaros", en ella se reflejan los elementos más autóctonos y peculiares de la cubanía mediante la estética por medio del discurso diáfano y amable del personaje. La imagen artística de Pelusín como títere proviene del imaginario cubano, pero también es pariente cercano del famoso niño de madera que gracias a un deseo otorgado por una maravillosa hada madrina, se convierte en un infante de carne y hueso. 

Abuela Pirulina

Si has pensado en "Pinoccio" del italiano Carlo Collodi estas en lo correcto, pero tiene también su base en el glorioso y antiquísimo Guignol Francés Mourget. Por eso, si se medita  sobre la obra que trae a el Peluso, podríamos verlo revoloteando por el retablo, su escenario y su público serían Cuba entera. En otras palabras, se podría decir, que es una marioneta con vida propia. 

En cada función deja una valiosa enseñanza, como especie de fábula dedicado a niños, jóvenes y adultos. En donde, todos se divierten disfrutando de su presencia, siendo capaz de llenar un teatro entero cuando está bien realizada la obra. Es increíble que ese niñito que vió la luz en el retablito ambulante de los Camejo se convirtiera en el infante eterno, que este año cumplió ya sus 58 primaveras. Tiempo suficiente para evolucionar y dejar atrás la venta de frutas ambulante, que su abuelita Pirulina pasara de cocinar en las rústicas y antiguas cocinas de carbón o leña a tener olla arrocera y un televisor plasma en su sala. Es inaudito no pensar que eso sucedería, porque todos evolucionamos y claro ¿ por qué Pelusín no?

Dora Alonso

Este personaje, con una historia tan linda y tierna, representa a un niño típico de la campiña cubana, con su pelo revuelto, el hablar característico de los "guajiros", una nariz respingada; un sombrero de yarey por cielo y un pañuelo rojo anudado en el cuello de su guayabera blanca. Convirtiéndolo en un digno representante de la sociedad cubana, que destaca por su simpatía, jaranería y ocurrencias picarescas. Al representar a un niño campesino cubano, su historia se desarrolla en el campo y todo a su alrededor lo refleja. Su alarma es un gallo que canta tempranito en las primeras horas de la mañana. 

Dora Alonso describe de manera paradisiaca como los pajaritos trinan al amanecer cuando se pueden ver las Palmas Reales, atributo distintivo de nuestros campos. El lenguaje de este niño no es el usualmente escuchado en La Habana, por poner un ejemplo. Eso sí, sus gustos son los mismos que los de cualquier niño cubano de su edad, que quiere explorar el mundo y "mataperrear" (así llamamos los cubanos a lo que hacen los niños cuando salen a jugar a la calle).

Pelusín del Monte en el programa Barquito de Papel

Sí, lo sabemos, es muy gracioso ver estos cambios y contrastes; aún así,  es un personaje mítico que tiene el derecho de transmutarse e ir acorde a los tiempos modernos y, por supuesto, con la realidad concreta que lo rodea. Lo que pasa con el Peluso es que los niños cubanos de hoy en día no se ven identificados con él y en ocasiones lo aprecian como una marioneta grotesca y con un humor de naturaleza pesado. A pesar de que se han transformado muchas partes de esta clásica obra, sigue pareciendo que la historia fuera la misma que la creada en el 56, pero escenificada por actores que no le aportan la vida necesaria para resurgir. La última aparición del Pelusín en una obra teatral bajo el estándar de Dora y los Camejo fue en 1986... ¡Y, que tiempos aquellos!

Lo que sí les puedo asegurar es que la historia del niño campesino en la TV es bastante extensa aunque no muy afortunada. Esa historia nace en el año 1961, cuando se transmitió una adaptación de Pelusín y los pájaros en el famoso espacio de Tele-Teatro de los sábados en la noche. Ese mismo año se estrenó Las Aventuras de Pelusín del Monte dirigida por Julio Lot, con apariciones todos los sábados por tres años consecutivos en la cartelera por el antiguo Canal 6. 

La voz de Pelusín en el programa la brindaba la actriz Marta Falcón y los demás compañeros de reparto eran Antonia Valdés en el papel de Abuela Pirula; Carucha Camejo en el de Bebita Turulata; Pepe Carril hacía de Gelasito Terabeque y Martha Jiménez Oropesa de Tontolina Perendengue. Otros personajes eran Pepe Camejo como el perro gruñón, Ulises García como Chilingo Findingo, Parmenia Silva como la Rana Pascualina Chorrito, Alfonso Lastres era el Sapo Don Sorullo, Carlos Pérez Peña alternaba con Lastres la voz del cochinito Ruchito Rucine y Xiomara Fernández como la Mariposa Florinda.

En la década de los 90 en conmemoración del nacimiento de la Dora Alonso se hizo una nueva versión para la televisión de "Pelusín y los pájaros" dirigida por Julio Cordero. Ya iniciado el nuevo siglo, en el programa "Barquito de Papel" de la televisora "TV Yumurí" de la provincia de Matanzas, la actriz Fara Madrigal del "Teatro de las Estaciones" junto a su esposo Jesús del Castillo, otro teatrólogo insigne,  se pusieron como meta rescatar a Pelusín. Así, éste tuvo varias apariciones en el programa y en otros de esa misma televisora. Sin embargo, no fue suficiente para que las personas, y sobre todo los niños, volvieran a engancharse con el personaje.

Hay algo un poco controversial con  la figura de Pelusín que me enciende las alarmas de la curiosidad, pues en varios artículos sobre el tema, sale Pepe Camejo como el diseñador del títere, a la vez que Armando Morales, y eso no deja de ser cierto. Temo que esa ambigüedad en la información pueda causar grandes confusiones, y para eso estamos aquí, para despejar cualquier duda existente al respecto. Todo eso nace de que Camejo y Armando participaron en la creación del títere y cada uno le dio su toque distintivo; el de Pepe Camejo era más infantil en sus facciones y rasgos; el de Armando, unos cachetes más gruesos y más alto.

 Esto lo pude comprobar comparando fotos antiguas del primer Peluso con el creado luego que fueran quemadas las marionetas (cuando ocurrió la nefasta "parametración") y tuvo que ser re-diseñado y re-manufacturado. Sumándole la verdadera causa de la que hablamos en los artículos sobre los fundadores, sobre como quemaron a todos los títeres en el tiempo del Quinquenio Gris, y con ellos al primer Pelusín. 

Pelusín del Monte y Rubén Darío Salazar

Y es que la crónica de este icónico títere nuestro está fracturada como la historia de los hermanos Camejo y Carril, sin dudas, figura como una gran pérdida  de la cual no se ha podido reparar totalmente en más de 50 años. Del Peluso Patuso moderno con su relato pobre que no convence  y que resulta cansón verlo solo podemos decir que esos tiempos dorados solo quedan en la memoria de algunos. Aunque su guion se actualiza bastante en busca de la fórmula adecuada, no atrapa a los más pequeños de casa. Siendo una pena tener que afirmar que el Guiñol en Cuba se quedó por detrás de la trayectoria que lo acompañaba. 

Su descenso significó la caída en la calidad de una parte importante de nuestra cultura, y por supuesto, la historia de Pelusín del Monte vivió ese proceso como ningún otro títere por ser el más reconocido entre los cubanos. Por eso, no me cansaré jamás de recordar que Pelusín merece más atención en su producción, guion y aceptación; lo pide a gritos ese títere nuestro, que es parte fundamental de la cultura de nuestro archipiélago. Y sólo a modo de ejemplo, compárese su historia con la del Ballet Nacional de Cuba, y se verá cuán diferente pudo haber sido todo.



Featured post

Fresa y Chocolate: Análisis crítico de la película cubana y su impacto cultural y político

  Contexto Histórico y Social: "Fresa y Chocolate" , dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, se ambienta en La Hab...